يعرض 1 - 20 نتائج من 115 نتيجة بحث عن '"political cleavage"', وقت الاستعلام: 0.61s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Schulte-Cloos, Julia

    المصدر: Frontiers in Political Science ; 3 ; 1-13

  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Dan PAVEL

    المصدر: Polis: Revista de Stiinte Politice, Vol IX, Iss 1(31), Pp 87-106 (2021)

    وصف الملف: electronic resource

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Piketty, Thomas, Yang, Li

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: World Bank Economic Review; The World Bank Economic Review, Volume 36, Issue 4, November 2022, Pages 803–834; 0258-6770 (print); 1564-698X (online); https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/40014

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Report
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    المساهمون: M. Natili, M. Jessoula, I. Madama, M. Matsaganis

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/wos/WOS:000460447500003; journal:EUROPEAN SOCIETIES; http://hdl.handle.net/2434/587161; info:eu-repo/semantics/altIdentifier/scopus/2-s2.0-85049779669

  13. 13
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Gayo, Modesto

    المصدر: Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades; No 33 (2021): O fenómeno das peregrinacións. Reflexións e prácticas desde unha perspectiva interdisciplinar ; Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades; Núm. 33 (2021): El fenómeno de las peregrinaciones. Reflexiones y prácticas desde una perspectiva interdisciplinar ; 2255-5978 ; 1137-9669

    وصف الملف: application/pdf; text/xml; text/html

    Relation: https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/7593/11630; https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/7593/11631; https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/7593/11632; Aguilera-Insunza, C. (2016): “Víctimas y mártires de la violencia política reciente en Chile. ¿Una memoria pública en disputa?, Revista AUS, 20, segundo semestre: pp. 12-19. Aguilera, C. (2019): “La ciudad. Larga duración y translocación en el monumento de la población La Legua, Chile”, Kamchatka. Revista de análisis cultural, 13: pp. 437-463. Aguilera, C. y Cáceres, G. (2012): “Signs of State Terrorism in Post-Authoritarian Santiago: Memories and Memorialization in Chile”, Dissidences, vol. 4, issue 8, article 7: pp. 1-16. Alé, S.; Duarte, K. y Miranda, D. (eds.) (2021): Saltar el torniquete. Reflexiones desde las juventudes de octubre, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile. Aliste, E. (2011), “Territorio y huellas territoriales: una memoria del espacio vivido en el Gran concepción, Chile”, Desenvolvimento e Meio Ambiente, n° 23, enero/junio. pp. 25-38. Álvarez, R. M. y Katz, G. (2009), “Structural cleavages, electoral competition and partisan divide: A Bayesian multinomial probit analysis of Chile’s 2005 election”, Electoral Studies, 28. pp. 177-189. Aubry, M. y Dockendorff, A. (2014), “Cuarenta años no son nada: ¿la reposición del clivaje autoritarismo-democracia en el sistema de partidos chileno?, Revista de Sociología, Universidad de Chile, n° 29: pp. 9-36. Bargsted, M. A. y Somma, N. M. (2013), “Social cleavages and political dealignment in contemporary Chile, 1995-2009”, Party Politics. Bonilla, Cl. A., Carlin, R. E., Love, Gr. J., y Silva Méndez, E. (2011), “Social or political cleavages? A spatial analysis of the party system in post-authoritarian Chile”, Public Choice, 146. pp.9-21. Bustamante, F. (1991), “Sistema de partidos políticos y clivajes electorales en la transición chilena”, América Latina Hoy, n° 2, noviembre, Universidad de Salamanca. pp. 27-37. Castillo, J. C., Madero-Babib, I. y Salamovich, A. (2013), “Clivajes partidarios y cambios en preferencias distributivas en Chile”, Revista de Ciencia Política, vol. 33, n° 2. pp. 469-488. Caulkins, M.; Fontana Flores, M.; Aracena Hrepic, F. y Cobos Fontana, M. (2020): “Territorios en disputa: la apropiación del espacio urbano tras el estallido social del 18/O. El caso de la plaza de la Dignidad”, Persona & Sociedad, Vol. XXXIV, n° 1: pp. 159-183. Fernández, R. (2013): “El espacio público en disputa: manifestaciones políticas, ciudadanía y en el Chile actual”, Psicoperspectivas, 12 (2): pp. 28-37. Fernández-Droguett, R. (2017): “La producción social del espacio público en manifestaciones conmemorativas, Santiago de Chile, 1990-2010”, Eure, vol. 43, n° 130, septiembre: pp. 97-114. Garcés, M. (2010): “Actores y disputas por la memoria en la transición siempre inconclusa”, Ayer, 79, 3: pp. 147-169. Gayo, M. (2020a): Clase y cultura. Reproducción social, desigualdad y cambio en Chile, Tirant Humanidades, Valencia. Gayo, M. (2020b): “Chile: la alegría se acabó”, La Maleta de Portbou, número 39, enero-febrero: pp. 20-26. Gayo, M., Méndez, M. L., Radakovich, R. y Wortman, A. (2021): El nuevo régimen de las prácticas culturales. Espacio, desigualdad y nostalgia en las metrópolis del Cono Sur contemporáneo, colección del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC/Ril, Santiago de Chile. González Moya, E. y Urra Pérez, A. (2007), “Gestión de la memoria en Santiago de Chile”, revista electrónica DU&P, Diseño Urbano y Paisaje, IV, n° 12, Universidad Central de Chile. Huneeus, C. y Maldonado, L. (2003), “Demócratas y nostálgicos del antiguo régimen. Los apoyos a la democracia en Chile”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), n° 103. pp. 9-49. Jansson, A. (2013), “The Hegemony of the Urban/Rural Divide: Cultural Transformations and Mediatized Moral Geographies in Sweden”, Space and Culture, 16 (1). pp. 88-103. Jelin, E. (2020): Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Antología esencial, CLACSO, Buenos Aires. Joignant, A. (2007), Un día distinto. Memorias festivas y batallas conmemorativas en torno al 11 de septiembre en Chile 1974-2006, Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Lamont, M. y Molnár, V. (2002), “The Study of Boundaries in the Social Sciences”, Annual Review of Sociology, 28. pp. 167-195. Link, F., Valenzuela, F. y Fuentes, L. (2015), “Segregación, estructura y composición social del territorio metropolitano en Santaigo de Chile. Complejidades metodológicas en el análisis de la diferenciación social en el espacio”, Revista de Geografía Norte Grande, 62. pp. 151-168. Manzi Zamudio, G. (2020): “La ciudad de Santiago resignificada como corporeidad comunicacional temporal en tiempos de estallido social”, Arquitectura Efímera, Vol. 38, n° 57, enero: pp. 162-181. Márquez, F. (2003), “Identidad y fronteras urbanas en Santiago de Chile”, Psicologia em Revista, Belo Horizonte, v. 10, n.14, dez. pp. 35-51. Márquez, F. (2004), “Márgenes y ceremonial: los pobladores y las políticas de vivienda social en Chile”, Política, primavera, número 43, Universidad de Chile. pp. 185-203. Márquez, F. (2008), “Deseos & identidades en disputa Santiago de Chile: 1958-2008”, Revista Chilena de Antropología Visual, número 12, diciembre. pp. 147-170. Márquez, F. (2020): “Por una antropología de los escombros. El estallido social el Plaza Dignidad, Santiago de Chile”, Revista 180, 45: pp. 1-13. Méndez, M. L. (2016), “Contesting the highbrow and lowbrow distinction. How Latin American scholars engage in cross-cultural debates”, en L. Hanquinet y M. Savage (eds.) Routledge International Handbook of the Sociology of Art and Culture, London: Routledge, capítulo 27. pp. 409-420. Méndez, M. L. (2018), “Neighbourhoods as arenas of conflict in the neoliberal city: Practices of boundary making between ‘us’ and ‘them’”, City & Community, vol. 17, issue 3: pp. 737-753. Méndez, M. L. y Gayo, M. (2019): Upper Middle Class Social Reproduction. Wealth, Schooling, and Residential Choice in Chile, Palgrave Macmillan, Cham, Switzerland. Méndez, M. L.; Otero, G.; Link, F.; López, E.; y Gayo, M. (2020): “Neighbourhood cohesion as a form of privilege” (2020), Urban Studies. Mills, A. (2006), “Boundaries of the nation in the space of the urban: landscape and social memory in Istanbul”, Cultural Geographies, 13. pp. 367-394. Ortega Frei, Eugenio (2003), “Los partidos políticos chilenos: cambio y estabilidad en el comportamiento electoral 1990-2000”, Revista de Ciencia Política, volumen XXIII, n° 2. pp. 109-147. Raposo Quintana, G. (2012), “Territorios de la memoria: la retórica de la calle en Villa Francia”, Polis, Revista Latinoamericana, volumen 11, n° 31. pp. 203-222. Renna Gallano, H. (2010): “La situación actual de los movimientos sociales urbanos. Autonomía, pluralidad y territorialización múltiple” Revista Electrónica DU&P, Diseño Urbano y Paisaje, Volumen VII, N°20, Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Universidad Central de Chile Santiago, Chile, Agosto: pp. 1-11. Richard, N. (2010), Crítica de la memoria (1990-2010), Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Rodríguez, A., Saborido, M. y Segovia, O. (2012), “Understanding the tipping point of urban conflict: the case of Santiago, Chile”, Working Paper 3, May, Understanding the tipping point of urban conflict: violence, cities and poverty reduction in the developing world. Rodríguez Mancilla, M.; Vargas Muñoz, R.; Contreras Osses, P. y Quiroz Rojas, R. (2020): “Rebelión social en la ciudad. Notas sobre significaciones políticas del octubre chileno”, Universitas, 33: pp. 201-224. Stillerman, J. (2006), “Private, Parochial, and Public Realms in Santaigo, Chiles’s Retail Sector”, City & Community, 5:3, September. p. 293-317. Tironi, E., Agüero, F. y Valenzuela, E. (2001), “Clivajes politicos en Chile: perfil sociológico de los electores de Lagos y Lavín”, Revista Perspectivas, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, vol. 5, n° 1. pp. 73-87. Torcal, M. y Mainwaring, S. (2003), “El conflicto democracia/ autoritarismo y sus bases sociales en Chile, 1973-1995: un ejemplo de redefinición política de un cleavage”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n° 103. pp. 51-82. Valera Pertegàs, S. (1996), “Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Perspectivas desde la psicología ambiental”, Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 18 (1). pp. 63-84. Vidal Morata, T. y Pol Urrútia, E. (2005), “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”, Anuario de Psicología, vol. 36, n° 3, Facultad de Psicología, universitat de Barcelona. pp. 281-297.; https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/7593

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Book
  19. 19
  20. 20
    Book

    المساهمون: Institut des Sciences sociales du Politique (ISP), Université Paris Nanterre (UPN)-Université Paris-Saclay-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)-Ecole Normale Supérieure Paris-Saclay (ENS Paris Saclay), Jacques Le Bohec, Christophe Le Digol (dir.)

    المصدر: Gauche-droite. Genèse d'un clivage politique ; https://hal.science/hal-03990718 ; Jacques Le Bohec; Christophe Le Digol (dir.). Gauche-droite. Genèse d'un clivage politique, Presses Universitaires de France, 2012 ; https://www.puf.com/