-
1Academic Journal
المصدر: Artnodes: revista d'art, ciència i tecnologia; Núm. 17 (2016): Art i educació
مصطلحات موضوعية: complexitat, emergència, pintoresc, investigació artística, art generativa, complexity, emergence, picturesque, artistic research, generative art, complejidad, emergencia, pintoresco, investigación artística, arte generativo
وصف الملف: application/pdf
-
2Academic Journal
المؤلفون: Cabello, Estefanía
المصدر: Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas; Vol. 42 (2024); 13-28 ; 1988-2556 ; 0212-2952
مصطلحات موضوعية: Semanario Pintoresco Español, Press, Women writers, Sociability networks, prensa periódica, mujeres escritoras, s. XIX, redes de sociabilidad
Time: 19th century
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/91080/4564456571318; Arce, Joaquín (1962). «Traductores asturianos de poesía italiana en los siglos XVIII y XIX». Archivum. 12, 527-547. Balaguer, Víctor (1845). El Pensil del Bello Sexo. Colección De Poesías, Novelitas, Biografías, Artículos, Etc. Escrita Por Las Señoras D.ª Carolina Coronado, D.ª Amalia, Fenollosa, D.ª Manuela Cambronero, D.ª Josefa Masanés, D.ª Angela Grassi y D.ª Victoria Peña bajo la dirección de Víctor Balaguer. Barcelona: Imprenta de D. J. De Grau. Biblioteca Digital de Patrimonio Iberoamericano (1863). Micaela de Silva. Un novio a pedir de boca. Madrid: Imp. de M. Campo-Redondo. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Gestionada por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria del Ministerio de Cultura y Deporte, Madrid. https://prensahistorica.mcu.es/es/inicio/inicio.do Cabello, Estefanía (2021). «Carolina Coronado en su biografía: mecenazgo masculino y apuntes biográficos». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 27, pp. 609-633. Cabello, Estefanía (2023). «La representación femenina en el Semanario Pintoresco Español (1836–1857)». Bulletin of Spanish Studies, 100, pp. 31-52. Campillo y Correa, Narciso (1885). Florilegio español. Madrid: Librería de Hernando. Carmona González, Ángeles (1999). Escritoras andaluzas en la prensa en Andalucía en el siglo XIX. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Comellas Aguirrezábal, Mercedes (2019). «Fernán Caballero y el modelo autorial femenino», en Ana M.ª Aranda Bernal, Mercedes Comellas Aguirrezábal y Magdalena Illán Martín (eds.), Mujeres, Arte y Poder. El papel de la mujer en la transformación de la Literatura y las Artes, 65-91. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla. Comellas Aguirrezábal, Mercedes (2022) (ed. y coord.). Fernán Caballero: escritura y contradicción. Sevilla: Centro Andaluz de las Letras. Corradi, Amelia (1843). «Derechos de la mujer». El Reflejo, 16, p. 123 y 18, p. 44. Corradi, Amelia (2017). Los novios de Sanlúcar y otros textos encontrados entre corondoles (ed. J. M. Padilla). Sevilla: Padilla libros y editores. Durán López, Fernando. (ed.) (2012). José Vargas Ponce (1760-1821), obras escogidas. Sevilla: Fundación José Manuel Lara. Felski, Rita (1995). The Gender of Modernity. London-Massachusetts: Harvard University Press. Fernández Daza, Carmen (1997). «El mundo poético de Vicenta García Miranda o la inspiración de Carolina Coronado». Revista de Estudios Extremeños, 53, pp. 299-314. Fernández Daza, Carmen. (2011). La familia de Carolina Coronado: los primeros años en la vida de una escritora. Servicio de publicaciones Ayuntamiento de Almendralejo: Badajoz. Fernández Daza, Carmen y González Pérez, Isabel M.ª (2023). Carolina Coronado, un siglo en rotación. Mérida: Editora Regional de Extremadura. Flores, A. y K (1986). The defiant muse. Hispanic Feminist Poems from the Middle Ages to the Present: A Bilingual anthology. New York: The Feminist Press. Fortuño, Santiago (2020). «Encuentros con historia literaria (en Castellón, siglo XIX)». Ítaca. Revista de Filología, 11, pp. 131-154. Frontaura, Carlos y Ossorio y Bernat, Manuel (1890). Diccionario biográfico internacional de escritores y escritoras del siglo XIX, tomo I. Madrid: Imprenta y librería de Miguel Guijarro. González Allende, Íker (2004). «Entre la modestia y el orgullo: Las coordenadas metapoéticas de Carolina Coronado». Decimonónica, 1, pp. 33-51. Heinermann, Theodor (1944). Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) y Juan Eugenio Hartzenbusch. Una correspondencia inédita. Madrid: Espasa-Calpe. Hidalgo, Dionisio (1844). Boletín bibliográfico español y extranjero, tomo IV. Madrid: Imprenta de Hidalgo. Kaminsky, Amy (1993). «The Construction of Immortality: Sapho, Saint Theresa and Carolina Coronado». Letras femeninas, 19, pp. 1-13. Kirkpatrick, Susan (1996) [1989]. Las Románticas. Escritoras y subjetividad en España (1835-1850). Madrid: Cátedra. Labanyi, Jo (2017). «Afectividad y autoría femenina. La construcción estratégica de la subjetividad en las escritoras del siglo XIX», en Mónica Burguera, Espacio, Tiempo y Forma. UNED, 29, pp. 41-60. Lledó Patiño, Mercedes (2012). «La visibilidad de las escritoras del s. XIX en el espacio público de la prensa». Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, pp. 569-575. Manzano Garías, Antonio (1969). «De una década prodigiosa y romántica (1845-55)». Revista de Estudios Extremeños. 25, 2, pp. 281-332. Ossorio y Bernard, Manuel (1903). Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta de J. Palacios. Palomo Vázquez, M.ª Pilar (2014). «Las revistas femeninas españolas del siglo XIX. Reivindicación, literatura y moda». Arbor, 190 (767). Pioneras. Catálogo web de la exposición. Hemeroteca Digital de Madrid. https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Hemeroteca-Municipal-de-Madrid?vgnextfmt=default&vgnextoid=b8c9ba1b6bd7d010VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=a68fed8a96b06010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idCapitulo=8260842. Rodríguez Gutiérrez, Borja (2018). «Mujeres en la prensa del Romanticismo español», en Las inéditas: voces femeninas más allá del silencio, coordinado por Yolanda Romano Martín y Sara Velázquez García. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 219-230. Sánchez Espinosa, Gabriel (2012). «Los libreros Ángel Corradi y Antoine Boudet y la importación de libros franceses para la Academia de San Fernando». Bulletin Hispanique, 114, pp. 195-216. Sánchez Espinosa, Gabriel (2020). «El librero Ángel Corradi y la distribución y venta de las obras de la Real Academia Española a mediados del siglo XVIII». Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 20, pp. 743-772. Sánchez Llama, Íñigo (2000). Galería de escritoras isabelinas. La prensa periódica entre 1833 y 1895. Madrid: Cátedra. Semanario Pintoresco Español (hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional): http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?lang=es&q=id:0003096384 Simón Díaz, José (1947). Semanario Pintoresco Español (1836-1857), Joaquín de Entrambasaguas (dir.). Madrid: CSIC. Simón Palmer, Carmen (1991). Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bio-bibliográfico. Madrid: Castalia. Torres Nebrera, Gregorio (ed.) (1993). Carolina Coronado. Obra poética. Mérida: Editora Regional de Extremadura. Van Halen, Antonio (1843). Diario razonado de los sucesos que tuvieron lugar en Barcelona, desde el trece de noviembre hasta el catorce de diciembre de 1843. Barcelona: Imprenta del Imparcial. Zavala, Iris (1993). Breve historia feminista de la literatura española. Barcelona: Anthropos Editorial.; https://revistas.ucm.es/index.php/DICE/article/view/91080
-
3Academic Journal
المؤلفون: Bandelier, A. F.
المساهمون: García Icazbalceta, Joaquín, CI/TEC PDCP, Cantú, Ignacio, Charnay
المصدر: Mecanografiado
مصطلحات موضوعية: Caja 4, carpeta 42, Población, Guía, Pintoresco, Territorio, Campus Norte
جغرافية الموضوع: Período moderno (1867-1910)
وصف الملف: 9 Fojas; TIFF, PDF; 21 x 27 cm; application/pdf
Relation: Fondo Ignacio Bernal; Subfondo Joaquín García Icazbalceta; https://hdl.handle.net/11285/689020
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11285/689020
-
4Academic Journal
المساهمون: CI/TEC PDCP, Menéndez, Carlos R.
المصدر: Impreso
مصطلحات موضوعية: Cajón 35, Baile de gala, Litografía, Repertorio Pintoresco, Campus Norte
جغرافية الموضوع: Formación de la república (1822 - 1867)
وصف الملف: 2 fojas; TIFF, PDF; 19 x 13 cm; application/pdf
Relation: Fondo Ignacio Bernal; Subfondo Luis García Pimentel; Sección Napoleón Bonaparte; NB085; https://hdl.handle.net/11285/655189
الاتاحة: https://hdl.handle.net/11285/655189
-
5Academic Journal
المؤلفون: Murcia Serrano, Inmaculada
المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
مصطلحات موضوعية: Asociación de ideas, Empirismo británico, Lo pintoresco, Estética, Association of ideas, British empiricism, The picturesque, Aesthetics
Relation: Pensamiento, 76 (292), 1465-1491.; https://doi.org/10.14422/pen.v76.i292.y2020.006; https://idus.us.es/handle//11441/146617
-
6Academic Journal
المؤلفون: Salvadó Romero, Alan
مصطلحات موضوعية: Paisaje, Inmersión, Virtual, Cine, Pintura, Precine, Dispositivo de Visión, Pintoresco, Landscape, Immersion, Cinema, Painting, Pre-Cinema, Viewing Device, Picturesque
وصف الملف: application/pdf
Relation: L'Atalante: revista de estudios cinematográficos. 2023;(35):7-22.; http://hdl.handle.net/10230/56772
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10230/56772
-
7Academic Journal
المؤلفون: Montserrat Amores
المصدر: Revista de Indias, Vol 82, Iss 286 (2022)
مصطلحات موضوعية: identidad nacional, imperialismo, Semanario Pintoresco Español, prensa ilustrada, siglo XIX, transferencias culturales, Latin America. Spanish America, F1201-3799
وصف الملف: electronic resource
-
8Academic Journal
المؤلفون: Antonio Sánchez Jiménez
المصدر: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, Iss 26, Pp 317-331 (2020)
مصطلحات موضوعية: antonio palomino, biography, el parnaso español pintoresco laureado (1724), rhetorical tradition, History (General) and history of Europe, History (General), D1-2009, Modern history, 1453-, D204-475
وصف الملف: electronic resource
-
9Academic JournalLa asociación de las ideas y el concepto de lo pintoresco en la estética británica de la ilustración
المؤلفون: Inmaculada Murcia Serrano
المصدر: Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, Vol 76, Iss 292, Pp 1465-1491 (2020)
مصطلحات موضوعية: asociación de ideas, empirismo británico, lo pintoresco, estética, Philosophy. Psychology. Religion, Philosophy (General), B1-5802
وصف الملف: electronic resource
-
10Dissertation/ Thesis
Thesis Advisors: UAM. Departamento de Historia Antigua, Historia Medieval, Paleografía y Diplomática
المصدر: HIN: Internationale Zeitschrift für Humboldt Studien 16.30 (2015): 54-67
54
67
16مصطلحات موضوعية: Cultura visual, Pintoresco, México, Atlas pintoresco, Historia
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10486/671147
-
11Academic Journal
المؤلفون: Schnoor, Christoph
مصطلحات موضوعية: Städtebau, Urban design, Picturesque, Monumental, Modernist, Enclosed space, Greenery in the city, Urbanismo, Pintoresco, Modernidad, Espacio acotado, Naturaleza en la ciudad, Urbanism, Pittoresque, Modernisme, Espace clos, Verdure dans la ville
جغرافية الموضوع: east=2.3522219, north=48.856614, name=Paris, França
Relation: LC. Revue de recherches sur Le Corbusier; https://doi.org/10.4995/lc.2022.17273; urn:issn:2660-4167; http://hdl.handle.net/10251/182834; urn:eissn:2660-7212
-
12Academic Journal
المؤلفون: Amores, Montserrat
مصطلحات موضوعية: Identidad nacional, Imperialismo, Semanario Pintoresco Español, Prensa ilustrada, Siglo XIX, Transferencias culturales, National identity, Imperialism, Illustrated magazines, Cultural transfer
Time: Nineteenth century
وصف الملف: application/pdf
Relation: Agencia Estatal de Investigación PGC2018-095312-B-I00; Revista de Indias; Vol. 82, Num. 286 (2022), p. 705-733; https://ddd.uab.cat/record/293896; urn:10.3989/revindias.2022.021; urn:oai:ddd.uab.cat:293896; urn:scopus_id:85148086570; urn:articleid:19883188v82n286p705; urn:oai:egreta.uab.cat:publications/007c3302-7488-4753-8d60-ac2398d73f49
الاتاحة: https://ddd.uab.cat/record/293896
-
13Academic Journal
المؤلفون: Solórzano, Augusto
المصدر: Perspectiva Geográfica; Vol. 21 No. 1 (2016); 11-32 ; Perspectiva Geográfica; Vol. 21 Núm. 1 (2016); 11-32 ; Perspectiva Geográfica; v. 21 n. 1 (2016); 11-32 ; 2500-8684 ; 0123-3769
مصطلحات موضوعية: pintoresco, geografía de la subjetividad, propedéutica del gusto, paisaje-jardín
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4538/3848; https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/4538; https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/13091
-
14Academic Journal
المؤلفون: Montserrat Amores
المصدر: Nuevo mundo - Mundos Nuevos (2021)
مصطلحات موضوعية: nation, Mexico, Conquest, Semanario Pintoresco Español, Mexican Antiquities, cultural transfer, Anthropology, GN1-890, Latin America. Spanish America, F1201-3799
وصف الملف: electronic resource
-
15Academic Journal
المؤلفون: de la Rubia Gómez-Moran, Andrea
مصطلحات موضوعية: arte botánico, feminismo, Imperio Británico, India, pintoresco, erotismo
Relation: https://hdl.handle.net/10115/42209
-
16Academic Journal
المؤلفون: de la Rubia Gómez-Morán, Andrea
المصدر: Anales de Historia del Arte; Vol. 31 (2021): Botánicas del arte; 127-146 ; 1988-2491 ; 0214-6452
مصطلحات موضوعية: Botanical Art, feminism, British Empire, India, picturesque, eroticism, Arte botánico, feminismo, Imperio Británico, pintoresco, erotismo
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/78053/4564456558704; Agnew, E. (2011). «An Old Vagabond»: Science and Sexuality in Marianne North’s Representations of India. Nineteenth-Century Gender Studies 7(2), 4-17.; Augé, M. (1995). Non-Places. Introduction to an Anthropology of Supermodernity. London: Verso, 77-78.; Cannon-Brokes, C. (2013). Mary Impey’s Indian Bird Paintings. British Society for Eighteen-Century Studies. Obtenido de: https://www.bsecs.org.uk/criticks-reviews/lady-impeys-indian-bird-paintings/ [Consulta: 28 de diciembre de 2020].; Colburn, T. C. (2012). Growing Gardens: Botanical gardens, public space and conservation (Tesis fin de Master) California Polytechnic State University, San Luis Obispo, 14.; Coomaraswamy, A. K. (2010). The Transformation of Nature in Art. New Delhi: Munshiram Manoharlal Publishers, 73.; Edwards, P. I. (1980). Company Sponsorship and the Beginnings of Indian Botany. En A Selection of Late 18th and Early 19th Century Indian Botanical Paintings. Pittsburg: The Hunt Institute of Botanical Documentation, 23.; Fernández del Campo, E. (2013). El arte tántrico. En El Arte de India. Historia e historias. Madrid: Editorial Akal, 19-47.; Gilpin, W. (1792). On Picturesque Beauty. On Picturesque Travel. And on Sketching Landscape. To Which Is Added a Poem on Landscape Painting. Londres: R. Blamire, 26.; González Lemus, N. (2000). Marianne North y Tenerife. Cartharum: Revista de Ciencias y Humanidades (1), 52-61.; Gurshtein, K. (2007). The Mountain and the Mole-hill: Julia Margaret Cameron’s Allegories, Bulletin. The University of Michigan. Museums of Art and Archaeology, 17. Obtenido de: http://hdl.handle.net/2027/spo.0054307.0017.101 [Consulta: 3 de enero de 2021].; Herbert, E. (2014). Julia Margaret Cameron in Ceylon: Idylls of Freshwater vs. Idylls of Rathoongodde. The Public Domain Review. Obtenido de: https://publicdomainreview.org/essay/julia-margaret-cameron-in-ceylon [Consulta: 11 de enero de 2021].; Kaminska-Jones, D. (2015). Aesthetics in the Service of Colonialism. The Picturesque in the Indian Context. The Polish Journal of the Arts and Culture (14), 63-82. 65-67.; Kossak, S. (1999). Indian Court Painting 16th-19th Century. Nueva York: The Metropolitan Museum of Art.; Ku, H. (2018). Her Lady’s Room: Portrait of a Lady in Colonial Calcutta. Centre for Design History. Obtenido de: http://blogs.brighton.ac.uk/centrefordesignhistory/2018/10/20/seminar-hawon-ku/ [Consulta: 10 de enero de 2021].; Mac Dougall Lescano, D. (2016). «Not Lost to Human Sight»: Indian Glimpses of Privacy in Zenana Photographers Dayanita Singh, Gauri Gill and Ketaki Sheth (Tesis doctoral). Universitat Pompeu Fabra.; Melville, J. V. (2013). The Theatre of Anon: Julia Margaret Cameron, Virginia Woolf, and the Performance of Alfred Tennyson’s Idylls of the King (Tesis doctoral). Columbia University, 19.; North, M. (1892). Further Recollections of a Happy Life. London: Macmillan and Co., 324-325.; Ramírez Alvarado, M. (2016). Las miradas turbadoras: La obra de la fotógrafa Julia Margaret Cameron en el marco de la Historia de la Comunicación y de los Estudios de Género. Observatorio, 10 (1), 181-200: 183.; Said, E. W. (2000). Orientalismo. (Trad. M. L. Fuentes). Madrid: Debate (Original en inglés, 1997).; Stainer, H. (2020). Forgotten Masters. Obtenido de: https://hazelstainer.wordpress.com/2020/02/07/forgotten-masters/ [Consulta: 23 de diciembre de 2020].; Smith, R. y Way, T. (2017). History explorer: Victorian gardens. History Extra. Obtenido de: https://www.historyextra.com/period/victorian/history-explorer-victorian-gardens/ [Consulta: 13 de abril de 2021].; Tobin, B. F. (1999). Picturing Imperial Power: Colonial Subjects in Eighteenth-Century British Painting. Durham and London: Duke University Press, 174-175.; Warnapala, K. C. (2008). Dismantling the Gaze: Julia Margaret Cameron’s Sri Lankan Photographs. Postcolonial Text, 4 (1), 1-20: 5.; Welch, S. C. (1980). A Confluence of East and West, Art and Science. Company Botanical Painting: its background and character. En A Selection of Late 18th and Early 19th Century Indian Botanical Paintings. Pittsburg: The Hunt Institute of Botanical Documentation, 23. (prev.).; https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/78053
-
17Academic Journal
المؤلفون: Suárez, Carlos Felipe
المصدر: Ensayos: Historia y Teoría del Arte; Vol. 24 No. 38 (2020); 15-42 ; Ensayos: Historia y Teoría del Arte; Vol. 24 Núm. 38 (2020); 15-42 ; 1692-3502
مصطلحات موضوعية: Nueva Granada, Comisión Corográfica, picturesque album, national imaginary, scopic regime, álbum pintoresco, régimen escópico, imaginario nacional
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/98376/81076; Johnny V. Barrios B.,“La obra geográfica de Agustín Codazzi y el rompecabezas nacional (1830-1850)”, anuario GRHIAL, Mérida: Universidad de Los Andes, 6, (enero-diciembre 2012), pp. 43-64.; Carlos Felipe Suárez, “Trazando la Nación. La cartografía como respuesta a la emergencia de identidad nacional en los Estados Unidos Mexicanos y la Nueva Granada”, MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA, Publicación semestral, vol. 8, 15 (2020), pp. 45-54.; Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 23-25.; Sebastián Díaz Ángel, Santiago Muñoz Arbeláez, Mauricio Nieto Olarte, “Desensamblando la nación. El caso del Atlas geográfico e histórico de Colombia de 1889” en Olga Restrepo, Ensamblado en Colombia. Ensamblando Estados, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013, p. 147.; Cerbeleón Pinzón, Informe del Secretario de Relaciones Exteriores al Congreso Constitucional de 1849, en Efraín Sánchez, Gobierno y Geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada, Bogotá: El Ancora editores, 1999, p. 197.; Obras completas de Francisco José de Caldas: publicadas por la Universidad Nacional de Colombia como homenaje con motivo del sesquicentenario de su muerte 1816, Bogotá: Imprenta Nacional, octubre 29 de 1966, , pp. 183-211( p.209).; Ramón González, “Espedicion Corográfica”, El Neo-Granadino, Bogotá, Imprenta del Neogranadino, III, 95 (11 de enero de 1850), p. 1.; Fernando Caro Molina, “CONTRATA. Para el levantamiento de la Carta Geográfica de la Nueva Granada. Mayo de 1849”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia XIII, vol. 1-128, 45 - 46 (1955), p. 6.; Nathaly Rodríguez Sánchez, “Construyendo nación en Colombia: herencias coloniales, metas modernas y formación republicana (1808-1830)”, Pensamiento Jurídico, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 22(2008), p. 138.; Ivonne Pini, “Aproximación a la idea de “lo propio” en el arte latinoamericano a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX”, Historia Crítica, Bogotá: Universidad de los Andes, 1997, p. 5.; María Esther Pérez Salas, Costumbrismo y litografía en México: un nuevo modo de ver, México D. F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2005, pp. 11-22.; Juan Andreo García, “La formación de identidades y los imaginarios nacionales en Cuba a inicios del siglo XIX”, Procesos. Revista ecuatoriana de historia, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 34 (2011), p. 40.; Álvaro Villegas Vélez, “Representación moderna, paisajes y poblaciones en las acuarelas de la Comisión Corográfica”, Memorias de la cátedra Manuel Ancízar, el bicentenario de la independencia, legados y realizaciones a Doscientos años, Bogotá: Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2014, p. 318.; Olga Restrepo Forero, “Un imaginario de la nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográfica”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S.l.], Universidad Nacional de Colombia, 26 (enero 1999), pp. 30-58. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16761/17646; George Didi-Huberman, Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2015, pp. 38-40.; Lourdes Roca, “La Imagen como Fuente: una Construcción de la Investigación Social”, Razón y palabra, 1-12, 37 (2004).; Martin Jay, “Regímenes escópicos de la modernidad”, Campos de fuerza, entre la historia intelectual y la crítica cultural, Buenos Aires: Paidós, 2003, pp. 221-251.; María Ledesma, Régimen escópico y lectura de imágenes, Buenos Aires: UNER, 2005, p. 3.; Daniel Chao, “Régimen escópico e imaginario social”, Revista Afuera, Montevideo, Universidad de la República de Uruguay, 6,11(mayo 2012), pp. 1-7.; Hans Belting, Antropología de la imagen, Buenos Aires: Katz Editores, 2012, p. 27.; Michel De Certeau, La escritura de la historia, México, D. F.: Universidad Iberoamericana, 2006, p. 19.; Manuel Ancízar, Peregrinación de Alpha. Por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850 i 51, Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1853, p. 1.; El Neogranadino, Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, V, 191, 9 de enero de 1852, p. 14.; Agustín Codazzi, Informe sobre las láminas de la Comisión Corográfica, Bogotá, 1856, p.3.; Patricia Londoño Vega, Acuarelas y dibujos de Henry Price para la Comisión Corográfica de la Nueva Granada, Bogotá: Banco de la República, 2007, pp. 40-41.; Lázaro María Girón, “Un recuerdo de la Comisión Corográfica”, Revista Literaria de Bogotá, Bogotá, II, 13 (15 de mayo de 1891), p. 369.; Carlos Felipe Suárez, Estilo como condición. Aproximación al estilo de tres pintores de la Comisión Corográfica de la Nueva Granada entre 1850 y 1859, Tesis programa Diseño Gráfico, Cali: Universidad del Valle, 2007, pp. 72-75.; Manuel María Paz, Libreta de apuntes de Manuel María Paz, ed. facsimilar, Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2011.; Juan G. Zapata Ávila, “Balances y perspectivas. Estudios sobre la prensa en Colombia durante el siglo XIX”, Revista Mexicana de Opinión Pública, 12, 23 (julio-diciembre de 2017), p. 84.; Juan Fernando Parra Castro, “Manuel Ancízar y la edición de Peregrinación de Alpha. Nuevos presupuestos para el registro de iniciales de la cultura de diseño en Colombia”, Revista KEPES, Manizales, Universidad de Caldas 14, 16 (julio-diciembre de 2017), p. 46.; Lina Del Castillo, La invención republicana del legado colonial: Ciencia, historia y geografía de la vanguardia política colombiana en el siglo XIX, Bogotá: Ediciones Universidad de los Andes, 2018, p. 179.; Juan Fernando Parra Castro, Imaginario y paisaje material en Peregrinación de Alpha (M. Ancízar), Tesis de Maestría, Maestría en historia y teoría del arte, la arquitectura y la ciudad, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016, p. 125.; El Neo-Granadino, Bogotá: Imprenta del Neo-Granadino, III, 95 (12 de abril de 1850), p. 7.; Eugenio Díaz Castro, “Una cascada nueva en la América del Sur”, Biblioteca de señoritas, Bogotá: Imprenta de Ovalles y Cía., II, 48, 19 de marzo de 1859, p. 10.; Atlas geográfico é histórico de la República de Colombia (antigua nueva granada) el cual comprende las repúblicas de Venezuela y Ecuador con arreglo a los trabajos geográficos del General de Ingenieros Agustín Codazzi ejecutados en Venezuela y Nueva Granada. Construida la parte cartográfica por Manuel M. Paz, Miembro de la Sociedad de Geografía de París y redactado el texto explicativo por el Doctor Felipe Pérez. Todo de orden del Gobierno Nacional de Colombia, Paris: Imprenta de Lahure, 1889.; Carla Lois, Verónica Hollman, Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio, Rosario: Prohistoria Ediciones, 2013, p.19.; Romualdo Cuervo, “Descripción del puente de Inconoso. Llamado jeneralmente de Pandi”, El Mosaico, Bogotá: Imprenta del Mosaico, 24 (4 de junio de 1859), pp. 190-191.; Andrés Gordillo Restrepo, “El Mosaico (1858-1872): nacionalismo, elites y cultura en la segunda mitad del siglo XIX”, Fronteras de la Historia, Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 8 (2003), p.48.; Luis Javier Ortiz Mesa, “La Iglesia católica y la formación del Estado-nación en América Latina en el siglo XIX. El caso colombiano”, Almanack, Sao Paulo: Universidad Federal de Sao Paulo – UNIFESP, 6 (2013), p.9.; Luis Gabriel Castro, “El templo histórico de la Villa del Rosario (Especial para el Registro Municipal de Bogotá)”, Registro Municipal: órgano oficial del Distrito, Bogotá: Imprenta Municipal, año LXI, 199- 201, 30 de junio de 1941, p. 136.; Gabriel Giraldo Jaramillo, El arte en Colombia: Colombia en 1850, Bogotá: Librería Suramericana, 1946, 51pp.; José Manuel Campos Díaz, José María Gutiérrez de Alba (1822 – 1897): Biografía de un escritor viajero, Tesis doctoral, Departamento de Literatura española e hispanoamericana, Facultad de Filología, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2015, p. 139.; Alberto Urdaneta, Papel Periódico Ilustrado, Bogotá, I, 10, 15 de febrero de 1882.; Liborio Lerdo, Papel Periódico Ilustrado, Bogotá, I, 23, 24 de julio de 1882.; Miguel Urrutia y Mauricio Ruíz, “Ciento Setenta Años de Salarios Reales en Colombia”, Ensayos política económica, Bogotá: Banco de la República, 28, 63 (2010), pp.154-189.; Gilberto Loaiza Cano, “El neogranadino y la organización de hegemonías. Contribución a la historia del periodismo colombiano”, Historia Crítica, Bogotá, 18 (1999), pp. 65-86.; Juanita Solano, “El grabado en el Papel Periódico Ilustrado. Su función como ilustración y la relación con la fotografía”, Revista de Estudios Sociales Bogotá, 39 (abril de 2011), pp. 146-156.; Nancy P. Appelbaum, Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX, Bogotá: Ediciones Uniandes, 2017, p. 24.; Olga Mayerly Tarazola, Ramón Torres Méndez: La imagen del pueblo en la primera edición de sus láminas costumbristas 1851-1852, tesis de maestría, Maestría en estética e historia del arte, Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2016, p. 70.; Lina Del Castillo, “La Gran Colombia de la Gran Bretaña: la importancia del lugar de la producción de imágenes nacionales, 1819-1830”, Araucaria. Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, 24, 12 (2010), pp. 124-149.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/98376
-
18Academic Journal
مصطلحات موضوعية: El español moderno. Del romanticismo al modernismo (1823-1914) – Romanticismo (1823-1860) – Estilo en general. Tendencias principales – Lo pintoresco, Filología
وصف الملف: application/pdf
Relation: A010120312; http://hdl.handle.net/10486/694847
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10486/694847
-
19Academic Journal
المؤلفون: Amores, Montserrat
مصطلحات موضوعية: Conquest, Semanario Pintoresco Español, Mexican Antiquities, nation, Mexico, cultural transfer, Conquista, Antigüedades mexicanas, nación, México, transferencia cultural
Relation: info:eu-repo/semantics/reference/issn/1626-0252; urn:doi:10.4000/nuevomundo.83474; http://journals.openedition.org/nuevomundo/83474
-
20Academic Journal
المؤلفون: Puig Peñalosa, Xavier
المصدر: Boletín Academia Nacional de Historia; Vol. 97 Núm. 202 (2019): Vol. 97 Núm. 202 (2019): BOLETÍN DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Vol. XCVII N202 (Julio-Diciembre 2019); 115-137 ; 2773-7381 ; 1390-079X
مصطلحات موضوعية: Rafael Troya, estética, pintoresco, sublime, pintura de paisaje, aesthetic, picturesque, landscape painting
وصف الملف: application/pdf; text/html