يعرض 1 - 20 نتائج من 77 نتيجة بحث عن '"physical and chemical soil"', وقت الاستعلام: 0.54s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: sour topics; Vol. 28 No. 1 (2023): Continuous publication - Volume 28(1) of 2023; 9-22 ; Temas Agrarios; Vol. 28 Núm. 1 (2023): Publicación continua - Volumen 28(1) de 2023; 9-22 ; 2389-9182 ; 10.21897/rta.v28i1

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/3169/5443; https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/3169/5444; Bejar-Pulido, S., Cantú-Silva, I., Yáñez-Díaz, M. y Luna-Robles, E. 2020. Curvas de retención de humedad y modelos de pedotransferencia en un Andosol bajo distintos usos de suelo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 11(59): 1-20. https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i59.666; Bosi, C., Pezzopane, J. and Sentelhas, P. 2018. Soil water availability in a full sun pasture and in a silvopastoral system with eucalyptus. Agroforestry Systems 94: 429-440. https://doi.org/10.1007/s10457-019-00402-7; Bueno-López, L. y Camargo-García, J. 2015. Nitrógeno edáfico y nodulación de Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit en sistemas silvopastoriles. Acta Agronómica 64 (4): 349-354 http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n4.45362; Camero-Rey, A. y Rodríguez-Díaz, H. 2014. Características químicas del suelo, producción forrajera y densidad poblacional de lombrices en un sistema silvopastoril en la zona Huetar Norte de Costa Rica. Tecnología en Marcha 28(1): 91-104. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0379-39822015000100091&lng=en&tlng=es; Carrera-Villacrés, D., Guevara-García, P. y Gualichicomin-Juiña, G. 2014. Caracterización físico-química desde el punto de vista agrícola de los suelos en la zona de riego del proyecto multipropósito Chone. 71-80 pp. Memorias IX Congreso de Ciencia y Tecnología ESPE 2014. Sangolquí - Ecuador.; Chagas, C. y Kraemer, F. 2018. Escurrimiento, erosión del suelo y contaminación de los recursos hídricos superficiales por sedimentos asociados a la actividad agropecuaria extensiva: algunos elementos para su análisis. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Facultad de Agronomía. p3-4. ISBN: 978-987-3738-17-3. https://www.agro.uba.ar/catalog/escurrimiento-erosi-n-del-suelo-y-contaminaci-n-de-los-recursos-h-dricos-superficiales-por; Contreras-Santos, J., Martínez-Atencia, J., Cadena-Torres, J. y Falla-Guzmán, K. 2020. Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe colombiano. Agronomía Costarricense 44(1): 29-41. https://doi.org/10.15517/RAC.V44I1.39999; Dulormne, M., Sierra, J., Bonhomme, R. and Cabidoche, Y. 2004. Seasonal changes in tree–grass complementarity and competition for water in a subhumid tropical silvopastoral system. European Journal of Agronomy 21(3): 311-322. https://doi.org/10.1016/j.eja.2003.10.003; Etter, A. y Zuluaga, A.F. 2018. Áreas aptas para la actividad ganadera en Colombia: análisis espacial de los impactos ambientales y niveles de productividad de la ganadería. En Moreno, L. A., Rueda, C. y Andrade, G. I. (Eds.). 2018. Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2017/cap4/402/; FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. 2022. Portal de Suelos de la FAO: Manejo de suelos problemáticos / el manejo de suelos afectados por salinidad. https://www.fao.org/soils-portal/soil-management/manejo-de-suelos-problematicos/es/; Fuentes-Hernández, A. Mendoza-Orozco, M., Ríos-Casanova, L., Soler-Aburto, A., Muñoz-Iniestra, D. y Godínez-Álvarez, H. 2019. Impacto de la agricultura y ganadería sobre el bosque tropical seco de Zirándaro, Guerrero: Una evaluación con indicadores ecológicos. Botanical Sciences 97 (2): 148-154. https://doi.org/10.17129/botsci.2043; Giraldo, N. y Chará, J. 2022. Efecto de los sistemas silvopastoriles intensivos en la reducción de la degradación física y biológica del suelo. Livestock Research for Rural Development. 34(17): http://www.lrrd.org/lrrd34/3/3417vicky.html; Gobernación de Boyacá. 2018. Ordenamiento territorial departamental de Boyacá: Productividad sector agropecuario. http://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/PRODUCTIVIDAD-SECTOR-AGROPECUARIO.pdf; González, C., Quintero, L., Valderrama, P., Samacá, H., Giraldo, J., Romero, C., Arguello, R., Parra, L., Viveros, J., Becerra, I., Ríos, M., Maluendas, A., Díaz, A., Reina, D., Castellanos, J. y Leyva, F. 2020. Plan de ordenamiento productivo análisis situacional de la cadena láctea. Bogotá: UPRA. https://www.upra.gov.co/plan-de-ordenamiento-productivo-para-la-cadena-lactea; González-Marcillo, R., Castro-Guamàn, W., Guerrero-Pincay, A., Vera-Zambrano, P., Ortiz-Naveda, N. and Guamàn-Rivera, S. 2021. Assessment of Guinea Grass Panicum maximum under silvopastoral systems in combination with Two management systems in Orellana Province, Ecuador. Agriculture. 11(2): 1-17. https://doi.org/10.3390/agriculture11020117; Hoosbeek, M., Remme, R. and Rusch, G. 2016. Trees enhance soil carbon sequestration and nutrient cycling in a silvopastoral system in south-western Nicaragua. Agroforestry Systems 1-11. https://doi.org/10.1007/s10457-016-0049-2; Ibrahim, M., Chacón, M., Cuartas, C., Naranjo, J., Ponce, G., Vega, P., Casasola, F. y Rojas, J. 2006. Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 45: 27-36. https://www.researchgate.net/publication/259175646_Almacenamiento_de_carbono_en_el_suelo_y_la_biomasa_arborea_en_sistemas_de_usos_de_la_tierra_en_paisajes_ganaderos_de_Colombia_Costa_Rica_y_Nicaragua; ICA - Instituto Colombiano Agropecuario. 1992. Fertilización en diversos cultivos: Quinta aproximación. Manual de Asistencia Técnica No. 25. Instituto Colombiano Agropecuario. (Colombia). Produmedios, Bogotá D.C. pp20-21.; ICA - Instituto Colombiano Agropecuario. 2022. Censos pecuarios nacional: Censo bovino en Colombia 2022. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018 IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. 2022. Atlas climatológico de Colombia 1981-2010. http://atlas.ideam.gov.co/presentacion/; IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2022. Mapas de suelos del territorio colombiano a escala 1:100.000. Departamento: Boyacá. Subdirección de Agrología, Datos abiertos Agrología, Geoportal IGAC. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-igac.; Ingaramo, O.E., Paz Ferreiro, J., Mirás Avalos, J.M. y Vidal Vázquez, E. 2007. Caracterización de las propiedades generales del suelo en una parcela experimental con distintos sistemas de laboreo. Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe 32: 127 – 137. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/6334; Lanna-Reis, G., Quintão-Lana, A., Martins-Maurício, R., Quintão-Lana, R., Matta-Machado, R., Borges, I. and Quinzeiro-Neto, T. 2010. Influence of trees on soil nutrient pools in a silvopastoral system in the Brazilian Savannah. Plant Soil 329: 185–193. https://doi.org/10.1007/s11104-009-0144-5; Lima, H.N., Dubeux Jr, J.C., Santos, M.V., Mello, A.C., Lira, M.A. and Cunha, M. V. 2018. Soil attributes of a silvopastoral system in Pernambuco Forest Zone. Tropical Grasslands - Forrajes Tropicales 6(1): 15–25. https://doi.org/10.17138/tgft(6)15-25; Mackay-Smith, T., Burkitt, L., López, I., Reid, J. 2022. The impact of a kānuka silvopastoral system on surface runoff and sediment and nutrient losses in New Zealand hill country. CATENA 213: 1-47- https://doi.org/10.1016/j.catena.2022.106215; Medina, C. 2016. Efectos de la compactación de suelos por el pisoteo de animales, en la productividad de los suelos. Remediaciones. Revista Colombiana de Ciencia Animal 8(1): 88-93.; Murgueitio, E. 2003. Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. Livestock Research for Rural Development 15(78): 35-43. https://lrrd.cipav.org.co/lrrd15/10/murg1510.htm; Polanía-Hincapié, K., Olaya-Montes, A., Cherubin, M., Herrera-Valencia, W., Ortiz-Morea, F., Silva-Olaya, A. 2021. Soil physical quality responses to silvopastoral implementation in Colombian Amazon. Geoderma 386: 114900. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2020.114900; Portilla-Pinzón, D., Barragán-Hernández, W., Carvajal-Bazurto, C., Cajas-Girón, Y. y Rivero-Espitia, S. 2015. Establecimiento de sistemas silvopastoriles para la región Caribe. Bogotá (Colombia): Corpoica. p19-29. ISBN: 978-958-740-196-7. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/12655; Ríos, N; Jiménez, F; Ibrahim, M; Andrade, H. y Sancho, F. 2006. Parámetros hidrobiológicos de la cobertura vegetal en sistemas de producción ganadera en la zona de recarga de la cuenca del río Jabonal, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambientales 48: 111-117. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/6628; Romero, M., Santamaría, D. y Zafra, C. 2009. Bioingeniería y suelo: Abundancia microbiológica, pH y conductividad eléctrica bajo tres estratos de erosión. Umbral Científico 15: 67-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30415144008; Vallejo, V., Averly, Z., Terán, W., Lorenz, N., Dick, R. and Roldán, F. 2012. Effect of land management and Prosopis juliflora (Sw.) DC trees on soil microbial community and enzymatic activities in intensive silvopastoral systems in Colombia. Agriculture, Ecosystems and Environment 150:139-148. https://doi.org/10.1016/j.agee.2012.01.022; Vazquez, E., Teutscherova, N., Lojka, B., Arango, J. and Pulleman, M. 2020. Pasture diversification affects soil macrofauna and soil biophysical properties in tropical (silvo)pastoral systems. Agriculture, Ecosystems & Environment 302: 1-10. https://doi.org/10.1016/j.agee.2020.107083; Wang, J., Qin, X., Tan, Y., Yang, Y. and Ping, X. 2022. Impact of silvopastoral system on the soil physicochemical properties in China: A meta-analysis. Agroforestry Systems 1-14. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2061376/v1; Zin-Battisti, L., Schmitt-Filho, A., Loss, A. and de Almeida-Sinisgalli, P. 2018. Soil chemical attributes in a high biodiversity silvopastoral system. Acta Agronómica 67(4): 486-493. https://doi.org/10.15446/acag.v67n4.70180; https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/3169

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: RADIKULA : Jurnal Ilmu Pertanian; Vol. 1 No. 1 (2022): RADIKULA: Jurnal Ilmu Pertanian; 14-19 ; RADIKULA: Jurnal Ilmu Pertanian; Vol 1 No 1 (2022): RADIKULA: Jurnal Ilmu Pertanian; 14-19 ; 2961-7014 ; 2961-726X

    مصطلحات موضوعية: analysis, physical and chemical soil, balesari

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
  19. 19
    Academic Journal

    Relation: Alemayehu, K, Sheleme, B, Schoenau, J (2016). Characterization of problem soils in and around the south central Ethiopian Rift Valley. Journal of Soil Science and Environmental Management. Vol. 7(11), pp. 191-203. doi:10.5897/JSSEM2016.0593; https://hdl.handle.net/10388/15055; TC-SSU-15055

  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Ciencia e Ingenieria Neogranadina; Vol. 26 No. 1 (2016); 57-74 ; Ciencia e Ingeniería Neogranadina; Vol. 26 Núm. 1 (2016); 57-74 ; Ciencia e Ingeniería Neogranadina; v. 26 n. 1 (2016); 57-74 ; 1909-7735 ; 0124-8170

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1664/1477; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1664/1760; Garraín Cordero, D. (2009). Desarrollo y aplicación de las categorías de impacto ambiental. (Tesis para optar al título de doctor en Ingeniería del Producto y del Proceso). Universitat Jaume I.; Mangena, S. & Brent, A. (2006). Application of a Life Cycle Impact Assessment framework to evaluate and compare environmental performances with economic values of supplied coal products. Journal of Cleaner Production, 14, pp. 1071-1084. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2004.04.012; Chávez T. C., Castro L. J., Díaz-Barriga M. F. & Monroy, F. M. (2011). Modelo conceptual de riesgo ambiental por arsénico y plomo en el distrito minero de Santa María de la Paz, San Luis Potosí, México. e-Gnosis, 9(1), pp. 1-25.; Pérez-Martínez, I. & Martín Romero, F. (2015). Uso de parámetros indirectos para la evaluación de la contaminación de suelos por metales pesados en una zona minera de San Luis Potosí, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 67(1), pp. 1-12.; Pineda Acevedo, V. (2015). Evaluación de la contaminación del suelo por metales pesados producto de la actividad minera de carbón. Bogotá: Universidad El Bosque.; Icontec. (2004). NTC 3656. Gestión ambiental. Suelo. Toma de muestras de suelo para determinar contaminación. Bogotá: Icontec.; Icontec. (2008). NTC 5234. Calidad de suelo. Determinación de pH. Bogotá: Icontec.; Icontec. (2008a). NTC 5349. Calidad de suelo. Determinación de las bases intercambiables: los cationes Ca, Mg, Na. Bogotá: Icontec.; Alcaldía de Tausa. (s.f.) (2015). Sitio web del municipio de Tausa. En: http://www.tausa-cundinamarca.gov.co/index.shtml#4 (23 de marzo de 2015).; Instituto Geográfico Agustín Codazi. (1997). Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tausa. Tausa: CAR-GTZ-KFW.; Convenio Instituto Geográfico Agustín Codazzi - CAR - GTZ - KFW. (1998). Proyecto Checua. Guía simplificada para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial municipal. Bogotá.; Agencia Nacional de Minería. (2015). Caracterización de la actividad minera departamental. Departamento de Cundinamarca. Informe de fiscalización, Bogotá.; Concejo Municipal de Tausa. (2012). Plan de desarrollo socioeconómico y medioambiental de Tausa 2012-2015. Tausa.; Corporación Autónoma Regional. (2012). Cartografía. Bogotá.; Olaya Bello, A. (enero de 2014). Diagnóstico general. Plan de Desarrollo Tausa. En: http://cundinet.cundinamarca.gov.co:8092/entregas/TAUSA_Plan%20Desarrollo_2014_Enero/Diagnostico.pdf (20 de marzo de 2015); El Tiempo. (31 de agosto de 1996). Chircales, una sombra en la sabana. El Tiempo.; Sánchez Rojas, W. A. (2008). Tausa. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011.; Liu, X. & Yuan, Z. (2016). Life cycle environmental performance of byproduct coke production. Journal of Cleaner Production, 112 (Part 2), pp. 1292-1301.http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.12.102; Nijhuis, M. (2014). ¿Puede haber carbón limpio? National Geographic, 34(4), pp. 24-51.; Bryers, R. W. (1996). Fireside slagging, fouling, and high-temperature corrosion of heat-transfer surface due to impurities in steam-raising fuels. (E. Science, Ed.) Progress in Energy and Combustion Science, 22(1), pp. 29-120. http://dx.doi.org/10.1016/0360-1285(95)00012-7; Procuraduría General de la Nación. (2005). Procuraduría detecta contaminación atmosférica en proceso de destilación del carbón. Bogotá.; Ministerio de Minas y Energía & Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Guía mineroambiental de explotación. Bogotá.; Fierro Morales, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: ILSA.; Bhuiyan, M. A., Parvez, L., Islam, M., Dampare, S. B. & Suzuki, S. (2010). Heavy metal pollution of coal mine-affected agricultural soils in the northern part of Bangladesh. (E. B.V, Ed.) Journal of Hazardous Materials, 173(1), pp. 184-192. http://dx.doi.org/10.1016/j.jhazmat.2009.08.085; Fan, J., Sun, Y., Li, X., Zhao, C., Tian, D. & Shao, L. (2013). Pollution of organic compounds and heavy metals in a coal gangue dump of the Gequan Coal Mine, China. Chinese Journal of Geochemistry, 32(3), pp. 241-247. http://dx.doi.org/10.1007/s11631-013-0628-0; Jiang, X., Lu, W. X., Zhao, H. Q., Yang, Q. C. & Yang, Z. P. (2014). Potential ecological risk assessment and prediction of soil heavy-metal pollution around coal gangue dump. Natural Hazards and Earth System Sciences, 14(6), pp. 1599-1610. http://dx.doi.org/10.5194/nhess-14-1599-2014; Elmes, N. (20 de enero de 2015). Environmentalists warn about coal ash in clay mines. McClatchy - Tribune Business News.; Lozano Zafra, D. & Fierro Morales, J. (2008). Aproximación a la cuantificación de pasivos ambientales relacionados con la minería en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C. mediante el análisis multitemporal de fotografías aéreas e imágenes satelitales. Bogotá.; Guerrero Useda, M. (2014). Minería de carbón en la sabana de Bogotá ¿podría ser sostenible? IIEC, 3(2), pp. 11-16.; Camargo García, J. C., Arias Morales, J. P. & Mu-oz Paredes, D. (2015). Evaluación del contenido de mercurio en suelos y lechos de quebradas en la zona minera de Miraflores, Quinchía, Colombia. Acta agronómica, 64(2), pp. 165-177. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n2.40639; López Gayarre, F., Álvarez-Fernández, M., González-Nicieza, C., Álvarez-Vigil, A. & Herrera García, G. (2010). Forensic analysis of buildings affected by mining subsidence. Engineering Failure Analysis, 17(1), pp. 270-285. http://dx.doi.org/10.1016/j.engfailanal.2009.06.008; Giraldo, M. & Blas, W. (2007). Minería actual del carbón en el norte del Perú. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, pp. 76-81.; Matos de la Torre, E. M. (2014). Caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Turón (Asturias) en relación con la clausura de explotaciones mineras de carbón. (Tesis). Universidad de Oviedo, Oviedo, Espa-a.; Ingeominas. (2009). Informe visita técnica corregimiento de La Buitrera, municipio de Santiago de Cali. Santiago de Cali.; Alcaldía Municipal de Tausa. (2012). Decreto No. 068 de 2012. Tausa.; Granadillo Mendoza, E. & García Montesinos, M. (2010). Participación comunitaria y conservación ambiental en el ámbito rural del estado Lara, Venezuela. Milticiencias, 10(3), pp. 249-256.; Tudeta Serrano, M. D. (1993). Estado actual de la degradación de suelos calizos en varias zonas de la región de Murcia. Murcia.; Campillo, M., Martín, F., Simón, M. & Iriarte, A. (2000). Cuantificación de las propiedades de los suelos en explotaciones mineras a cielo abierto. Edafología, 7-3, pp. 31-42.; Granados-Hernández, A. & Barrera-Cata-o, J. (2007). Efectos de la aplicación de biosólidos sobre el repoblamiento de la mesofauna edáfica de la cantera Soratama, Bogotá, D.C. Universitas Scientiarum. Enero-junio de 2007, 12 (edición especial II), pp. 73-84.; Bovea, M. D., Saura, Ú., Ferrero, J. L. & Giner, J. (2007). Cradle-to-gate study of red clay for use in the ceramic industry. The International Journal of Life Cycle Assessment, 12(6), pp. 439-447. http://dx.doi.org/10.1007/s11367-006-0252-x; Moreno, N. (2009). Cenizas volatiles de la combustión del carbón y el coque de petróleo: posibles aplicaciones innovadoras y aplicaciones actuales. Waste Management & Research, 27(10), pp. 976-987.; Garzón Tovar, N. (2013). Análisis preliminar de los impactos ambientales y sociales generados por la minería de arcillas a cielo abierto en la vereda El Mochuelo Bajo de Ciudad Bolívar. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Instituto Minero y Geológico de Espa-a. (2002). Determinación de niveles de fondo y niveles de referencia de metales pesados y otros elementos traza en suelos de la Comunidad de Madrid. Madrid.; Galán Huertos, E. & Romero Baena, A. (2008). Contaminación del suelo por metales pesados. Revista de la Sociedad Espa-ola de Mineralogía, 10, pp. 48-60.; Metrohm International Headwuarters. (2013). Valor pH, conductividad y titulación en el análisis de agua y suelo. Herisau, Suiza.; Noguera, S. & Armado, A. (2010). Evaluación de metales en suelos contaminados. Avances en Química, pp. 167-175.; Martínez, E., Fuentes, J. P. & Acevedo, E. (2008). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 8(1), pp. 68-96.; Doménech, X. (1995). Química del suelo. Madrid.; Bohn, H., McNeal, B. & O'Connor, G. (1993). Química del suelo. México: Editorial Limusa.; Plaster, E. (2000). La ciencia del suelo y su manejo. Espa-a: Paraninfo.; Concejo Municipal de Tausa. (2012-2015). Por el cual se adopta el plan de desarrollo socioeconómico y medioambiental de Tausa. Tausa.; Bravo Mendoza, Ó. & Sánchez Celis, M. (2012). Gestión integral de riesgos. (Cuarta ed.). Bogotá: B&S.; Foster, S., Hirata, R., Gomes, D. & Délia, M. P. (2003). Protección de la calidad del agua subterránea. Washington: Banco Mundial.; Concejo Municipal de Tausa. (2000). Plan de Ordenamiento Territorial. Tausa.; Unicef, Colombia. (2008). El agua potable y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. En C. Unicef, La infancia, el agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo departamentales y municipales. Bogotá, pp. 31-56.; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1664