يعرض 1 - 20 نتائج من 95 نتيجة بحث عن '"perspectiva psicosocial"', وقت الاستعلام: 0.64s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Book
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Desvalimiento Psicosocial, 9(2), 1-12 (2023) ; https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/desvapsico/article/view/1436

    Relation: Aparain, A., Corvalan de Mezzano, A. (2022). Un diálogo sobre los procesos de transferencia-contratransferencia e implicación institucional en un equipo de trabajo. Desvalimiento Psicosocial, 9(2), 1-12; http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/6540

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    وصف الملف: 15 páginas; application/pdf

    Relation: 1299; 1285; 34; Arte, Individuo y Sociedad; Acuña, L. (2009). El cine documental como herramienta en la construcción de la memoria y el pasado reciente. Clío & Asociados: La historia enseñada, 13, 61-68. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v1i13.1662; Arango, M. A. (2021). Procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado: una revisión crítica de la literatura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 62, 308-340. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n62a12; Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36, 29-39. http://journals.openedition.org/revestudsoc/13197; Blanco, A. & Díaz, D. (2004). Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica y Salud, 15(3), 227-252. https://journals.copmadrid.org/clysa/art/839ab46820b524afda05122893c2fe8e; Canales, M. (2006). El Grupo de Discusión y el Grupo Focal. En M. Canales Cerón (ed.). Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios, (pp. 265-288). LOM ediciones.; Chamorro, A. & Donoso, J. (2012). Antropología visual y testimonio en la postdictadura chilena. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 42, 51-70. https://doi.org/10.17141/iconos.42.2012.360; Das, V. (2008). Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y apropiaciones. En F. Ortega (Ed.), Sujetos del dolor, agentes de dignidad, (pp.437-458). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.; Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D. & Paré, M.H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC.; García, V. (2013). Perspectivas de reparación simbólica en Colombia: un enfoque de reconocimiento. Controversia, 201, 217-257. https://doi.org/10.54118/controver.vi201.99; Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.; Lodato, G. (2004). Using Videotherapy to Access Curriculum and Enhance Growth. Teaching Exceptional Children, 36(6), 32-37. https://doi.org/10.1177/004005990403600604; Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, 36, 14-28. https://doi.org/10.7440/res36.2010.02; Lira, E., Becker, D. & Castillo, M. (2008). Psicoterapia de víctimas de represión política bajo dictadura: un desafío terapéutico, teórico y político. En W. López, A. Pearson & P. Ballesteros (Eds.), Victimología. Aproximación Psicosocial a las víctimas. (pp. 109-125). Universidad Javeriana.; Mampaso, A. y Nieto, B. (2001). Técnicas de vídeo en Terapia Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 13, 55-65. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0101110055A; Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7(28), 123-141. https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1988-La-violencia-pol%C3%ADtica-y-la-guerra-como-causas-del-trauma-RP1988-7-28-123_141.pdf; Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la Guerra: trauma y terapia. UCA.; Martinic, S. (1992). Investigación para la acción estrategias de capacitación. Análisis estructural: Presentación de un método para el estudio de lógicas culturales. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE). https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8291/6528.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el Análisis Estructural de Discurso. En M. Canales Cerón (ed.). Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios, (pp. 299-319). LOM ediciones.; Mendoza, J. (2014). La configuración de la memoria colectiva: los artefactos. Por caso, la escritura y las imágenes. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 2(3), 103-119. http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2014.03.041; Patiño, S. C., Forero, S., Alba, B. & Carrero, C. (2021). Explorando el potencial terapéutico del género documental: una construcción participativa de una metodología que contribuya a la recuperación psicosocial de víctimas del conflicto armado. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 16, 55-66. https://doi.org/10.5209/arte.72609; Ricœur, P. (2000a). Histoire et mémoire: l’écriture de l’histoire et la réprésentation du passé. Annales. Histoire, Sciences Sociales. 55(4), 731-747. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/ahess_0395-2649_2000_num_55_4_279877; Rivera, L. (2020). Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad. Foro: Revista de derecho, 33, 29-64. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.33.3; Torres, A. (2017). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. 1ª reimp. Colección Primeros pasos. Ediciones Desde abajo.; Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas [UARIV]. (s.f.). Medidas de satisfacción [Sitio web]. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/medidas-de-satisfaccion/172; Villa-Gómez, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? Ágora, 12(2), 349-365. https://doi.org/10.21500/16578031.208; Villa-Gómez, J. D. & Avendaño-Ramírez, M. (2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 502-535. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2207; Villagrán, L. (2016). Trauma psicosocial: naturaleza, dimensiones y medición. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/672523; Walker, J (2007). Testimony in the umbra of trauma: film and video portraits of survival. Studies in Documentary Film, 1(2), 91-104. https://doi.org/10.1386/sdf.1.2.91_1; https://hdl.handle.net/20.500.12313/3894

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 34 No. 4 (2022); 1285-1299 ; Arte, Individuo y Sociedad; Vol. 34 Núm. 4 (2022); 1285-1299 ; 1988-2408

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/77963/4564456562477; Acuña, L. (2009). El cine documental como herramienta en la construcción de la memoria y el pasado reciente. Clío & Asociados: La historia enseñada, 13, 61-68. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v1i13.1662; Arango, M. A. (2021). Procesos de acompañamiento psicosocial en el marco del conflicto armado: una revisión crítica de la literatura. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 62, 308-340. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n62a12; Arévalo, L. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica: una mirada reflexiva. Revista de Estudios Sociales, 36, 29-39. http://journals.openedition.org/revestudsoc/13197; Blanco, A. & Díaz, D. (2004). Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica y Salud, 15(3), 227-252. https://journals.copmadrid.org/clysa/art/839ab46820b524afda05122893c2fe8e; Canales, M. (2006). El Grupo de Discusión y el Grupo Focal. En M. Canales Cerón (ed.). Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios, (pp. 265-288). LOM ediciones.; Chamorro, A. & Donoso, J. (2012). Antropología visual y testimonio en la postdictadura chilena. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 42, 51-70. https://doi.org/10.17141/iconos.42.2012.360; Das, V. (2008). Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y apropiaciones. En F. Ortega (Ed.), Sujetos del dolor, agentes de dignidad, (pp.437-458). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.; Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D. & Paré, M.H. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Editorial UOC.; García, V. (2013). Perspectivas de reparación simbólica en Colombia: un enfoque de reconocimiento. Controversia, 201, 217-257. https://doi.org/10.54118/controver.vi201.99; Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.; Lodato, G. (2004). Using Videotherapy to Access Curriculum and Enhance Growth. Teaching Exceptional Children, 36(6), 32-37. https://doi.org/10.1177/004005990403600604; Lira, E. (2010). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, 36, 14-28. https://doi.org/10.7440/res36.2010.02; Lira, E., Becker, D. & Castillo, M. (2008). Psicoterapia de víctimas de represión política bajo dictadura: un desafío terapéutico, teórico y político. En W. López, A. Pearson & P. Ballesteros (Eds.), Victimología. Aproximación Psicosocial a las víctimas. (pp. 109-125). Universidad Javeriana.; Mampaso, A. y Nieto, B. (2001). Técnicas de vídeo en Terapia Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 13, 55-65. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0101110055A; Martín-Baró, I. (1988). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista de psicología de El Salvador, 7(28), 123-141. https://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1988-La-violencia-pol%C3%ADtica-y-la-guerra-como-causas-del-trauma-RP1988-7-28-123_141.pdf; Martín-Baró, I. (1990). Psicología social de la Guerra: trauma y terapia. UCA.; Martinic, S. (1992). Investigación para la acción estrategias de capacitación. Análisis estructural: Presentación de un método para el estudio de lógicas culturales. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE). https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8291/6528.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el Análisis Estructural de Discurso. En M. Canales Cerón (ed.). Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios, (pp. 299-319). LOM ediciones.; Mendoza, J. (2014). La configuración de la memoria colectiva: los artefactos. Por caso, la escritura y las imágenes. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 2(3), 103-119. http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2014.03.041; Patiño, S. C., Forero, S., Alba, B. & Carrero, C. (2021). Explorando el potencial terapéutico del género documental: una construcción participativa de una metodología que contribuya a la recuperación psicosocial de víctimas del conflicto armado. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 16, 55-66. https://doi.org/10.5209/arte.72609; Ricœur, P. (2000a). Histoire et mémoire: l’écriture de l’histoire et la réprésentation du passé. Annales. Histoire, Sciences Sociales. 55(4), 731-747. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/ahess_0395-2649_2000_num_55_4_279877; Rivera, L. (2020). Memoria, reparación simbólica y arte: la memoria como parte de la verdad. Foro: Revista de derecho, 33, 29-64. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.33.3; Torres, A. (2017). Hacer historia desde Abajo y desde el Sur. 1ª reimp. Colección Primeros pasos. Ediciones Desde abajo.; Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas [UARIV]. (s.f.). Medidas de satisfacción [Sitio web]. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/medidas-de-satisfaccion/172; Villa-Gómez, J. D. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? Ágora, 12(2), 349-365. https://doi.org/10.21500/16578031.208; Villa-Gómez, J. D. & Avendaño-Ramírez, M. (2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 502-535. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2207; Villagrán, L. (2016). Trauma psicosocial: naturaleza, dimensiones y medición. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/672523; Walker, J (2007). Testimony in the umbra of trauma: film and video portraits of survival. Studies in Documentary Film, 1(2), 91-104. https://doi.org/10.1386/sdf.1.2.91_1; https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/77963

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Universidad, Universidad Santiago

    المصدر: Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, ISSN 0719-0166, Vol. 12, Nº. 18 (El número 18 de imagonautas se compone de una selección de cinco artículos, resultado de la mesa tem), 2023, pags. 1-158

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Oscanoa Estrella, Beck

    المساهمون: Echegaray Yépez, Marco Antonio, operador de cámara

    المصدر: Universidad Continental ; Repositorio Institucional - Continental ; \\STG-POLIMEDIA\Polimedia\Storage Polimedia\20-mar-2017_12h25m38s2017mar2017mar.polirecorder

    وصف الملف: application/mp4; 13 min., 44 seg.; PDF; application/pdf

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal