-
1Academic Journal
المؤلفون: Castillo Silva, Johny Valdemar, Rodríguez Moreno, Rocío Marivel, D´Angelo Panizo, María del Carmen
المصدر: Revista de Filosofía, 40(103), 390-402, (2023-02-02)
مصطلحات موضوعية: gamificación, pensamiento lógico-formal, educación universitaria, aprendizaje autónomo, juegos
Relation: https://doi.org/10.5281/zenodo.7597776; https://doi.org/10.5281/zenodo.7597777; oai:zenodo.org:7597777
-
2
المؤلفون: Flores Flores, Isidoro
المساهمون: Cuadros Paz, Luis Ernesto
المصدر: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional-UNSA
UNSA-Institucional
Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSAمصطلحات موضوعية: Control emocional en peligro, Pensamiento matemático, Perspectiva psicológica, Pensamiento lógico formal y factual, Aprendizaje de matemática, Disposición de actitud, purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 [https]
وصف الملف: application/pdf
-
3Dissertation/ Thesis
المساهمون: Berrío Zapata, Henry Alberto
مصطلحات موضوعية: 370 - Educación, Lectura, Didáctica, Pensamiento lógico formal, Aula multigrado
وصف الملف: 128 páginas; application/pdf
Relation: Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodlogía de la investigación. México: Edición electrónica.Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=r93TK4EykfUC&pg=PA49&dq=baen a+1985&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjbyNznnNDpAhWRZd8KHXQjC_UQ6 AEIMzAB#v=onepage&q=baena%201985&f=false; Barreiro, T. (1969). Lógica dinámica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz.; Blasco, J. y Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte. Ampliando horizontes. Madrid, España. Editorial Club Universitario; Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13 - 23. Vol. 15, Nº 2; Bonilla, C & Rodríguez, S. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá, Colombia: Norma. Obtenido de https://laboratoriociudadut.files.wordpress.com/2018/05/mas-alla-del-dilema- de-los-metodos.pdf; Bravo, J. A. (2001). Aprender a hacer y conocer: el pensamiento lógico. Obtenido de http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d194.pdf; Bustamante, G. y Jurado, F. (1997). Entre la lectura y la escritura. Bogotá, Colombia: Mesa Redonda Magisterio.; Camacho, G. M. (2011). Nueva ruralidad y educación en América Latina. Retos para la formación docente. Revista Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 89-113.; Camilloni, A. (2008). El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Obtenido de:http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/profesorado/did/el%20saber%20didac tico%20Camilioni.pdf; Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona, España: Anagrama.; Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar Lengua. Madrid, España: Grao.; Casaña, L. E. (2011). Aulas multigrado y circulación de los saberes: especificidades didácticas de la escuela rural. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Vol. 15, Nº 2, 71-91.; Rodríguez, C. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. 2-34. Obtenido de; https://pdfs.semanticscholar.org/f5d9/b4c67aa287547833dab78890a7d0da5 b6a9d.pdf?_ga=2.143408886.2135983669.1595111146- 510519934.1595111146; Correa, E. P. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural. Nº. 41. 7-20.; Delarosa, J. M. (2012). Lecturas con misterio: el caso de la bicicleta saboteada.; Colegio Alonso de Aguilar. España. Obtenido del blog https://www.actiludis.com/2012/09/23/lecturas-con-misterio-el-caso-de-la- bicicleta-saboteada/ Delarosa, J. M. (2012). Lecturas con misterio: el parque de atracciones. Colegio Alonso de Aguilar. España. Obtenido del blog: https://www.actiludis.com/2012/11/18/lecturas-con-misterio-el-parque-de- atracciones/; Desconocido. (12 de abril de 2013). Educación y curiosidades. Obtenido de http://alexxela1985.blogspot.com/2013/04/definicion-de-la-escuela- unitaria.html; Díaz, A. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Obtenido de: https://docs.google.com/file/d/0ByY1BMds6LXabkZZZFNGTWNIZms/view; Diaz, L. (2010). La observación. Universidad Nacional Autónoma de México.; Facultad de Psicología. Obtenido de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observaci on_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.p df; Freire, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva.; Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un encuentro con pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI. Obtenido de: https://lacajavacia.weebly.com/uploads/2/1/4/9/21493386/pedagogia_de_la_ esperanza.pdf; Fundación Escuela Nueva volvamos a la gente. (2018). Escuela Nueva Activa; Módulo I: Taller de Iniciación. Bogotá, Colombia.; Galeano, M. E. (2014). Investigación cualitativa. Obtenido de: http://www.slideshare.net/gracielaaimo/9-diseo-metodolgico- 1223982/download; Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFIT.; Galvis, S., Castillo, M. & Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura. Grupo de Investigación en Pedagogía, Lenguaje y Comunicación, GIPELEC. Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n26/n26a03.pdf; Garrallón, A. (2015). Leer y saber, los libros informativos para niños. Bogotá, Colombia: Panamericana.; García, G. X. (2018). Educacion rural. Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://www.ucc.edu.co/noticias/conocimiento/ciencias-de-la- educacion/educacion-rural; Gente, F. E. (2016). Manual complementario de las guías de aprendizaje. Bogotá, Colombia: Fundación Escuela Nueva.; Gente, F. E. (s.f.). Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Obtenido de https://escuelanueva.org/portal1/es/quienes-somos/modelo-escuela-nueva- activa/historia-del-modelo.html; Giraldo, J. A. (2019). El papel de la nueva ruralidad en el desarrollo rural integral, una vista comparativa entre La República Popular China y la Republica de Colombia. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/2471/1/monografia%20Andr ea%20Giraldo.pd; Gorski, D. P. (1998). Lógica. México: Grijalbo.; Ipaguirre, R. P. (2012). Pensamiento lógico formal. Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Obtenido de: https://reguloantezana.files.wordpress.com/2013/07/pensamiento-lc3b3gico- formal-pdf.pdf; Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Obtenido de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y- cambiar-la-practica-educativa.pdf; Lipman, M. (1998). Filosofía en el aula. Madrid, España: Ediciones de Latorre.; López. L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación. N.º 51. Obtenido de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/7687/6192 López-Roldán, P.; Fachelli, S. (2015). La encuesta. En: P. López-Roldán y S.; Fachelli. Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès): Dipòsit Digital de Documents, Universitat Autònoma de Barcelona. Capítulo II. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2- 3.pdf Martínez, J. (2011). Silogismo, más que conceptos. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Vol. 1. N º.13. Bogotá, Colombia.; Ministerio de Educación Nacional. (2017). Proyecto de educación rural PER. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-329722.html?_noredirect=1; Pérez & Caballero. (2003). La nueva ruralidad en Europa y su interés para América Latina. Unidad Regional de Desarrollo Agrícola y Rural Sostenible (LCSES) Banco Mundial. Obtenido de: http://www.fao.org/3/a-y4524s.pdf; Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales CRECE.; Pierce, C. (1987). Obra Lógico-semiótica. Madrid, España: Taurus.; Proyecto Principal de Educación UNESCO/América Latina: Boletín trimestral, n. 1. (abril-junio de 1961). UNESDOC Biblioteca Digital. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190094; Quiroz, E. J. (29 de agosto de 2011). Propuestas educativas. Obtenido de http://peducativas.blogspot.com/2011/08/concepto-de-educacion-de-paulo- freire.html; Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, N º 51. 138-159.; Recio, M. Q. (2012). Aulas multigrado o el mito de la mala calidad de enseñanza en la escuela rural. Revista Iberoamericana de Educación, N.º 59. 2-12.; Rodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. En: Educación y procesos pedagógicos y equidad: cuatro informes de investigación (pp. 131-192). Lima, Perú: Grupo de Análisis para el Desarrollo, GRADE. Obtenido de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20120828112921/estrateg.pdf; Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, Vol. 11, Núm. 15 p. 103-124.; Ruíz, S. (1961). Proyección principal de educación. Unesco boletín trimestral N.0 10. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190097; Sánchez, E. M.-S. (s.f.). Jean-Jacques Rousseau. Respeto a la vida natural, la libertad y las diferencias individuales. Obtenido de https://www.educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_roussea u.htm; Sanmartí, N. (2011). Leer para aprender ciencias. Leer.es - Investigar. Vol. Abril, 2-6. Obtenido de http://blog.intef.es/leer.es/publicaciones/PDFs/201104.pdf; Steve, T. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación social. La búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós.; Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó. Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona, España. Paidós.; Zamora, L,.& Mendoza, A. (2018).La formación de educadores para el trabajo rural: el reto planteado por la escuela rural multigrado en Colombia. Nodos y nudos, núm. 6 (45),74 - 87. Doi:10.172027/nyn. Volumen 16. Num 45- 8326.; Zambrano, A. (2017). Modelo de educación flexible y competencias multigrado en instituciones educativas rurales de los municipios no certificados del Valle del Cauca. Educere, vol. 22, núm. 71, Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Obtenido de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002004/html/index.html; instname:Universidad de San Buenaventura; reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura; repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/; https://hdl.handle.net/10819/11682
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10819/11682