يعرض 1 - 20 نتائج من 40 نتيجة بحث عن '"patrones de crianza"', وقت الاستعلام: 0.84s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Nuñez Palacios, Eva Luisa

    المصدر: Repositorio Institucional - UPLA ; Universidad Peruana Los Andes

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Valiente Catter, Teresa

    المصدر: INDIANA; Vol. 36 No. 1 (2019); 109-140 ; INDIANA; Vol. 36 Núm. 1 (2019); 109-140 ; INDIANA; Bd. 36 Nr. 1 (2019); 109-140 ; INDIANA; v. 36 n. 1 (2019); 109-140 ; 2365-2225 ; 0341-8642 ; 10.18441/ind.v36i1

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2580/2119; http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2580

    الاتاحة: http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2580
    https://doi.org/10.18441/ind.v36i1.109-140

  5. 5
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Jaramillo Espinal, Diana Lucia

    وصف الملف: 84 páginas; application/pdf

    Relation: Nieri, L.(2017).Transición y construcción de la paternidad. Interdisciplinaria, (34),2, 425-440; Carballeira Rifón, Y. (2009). La evolución del lugar del padre a través de la historia y en la consulta terapéutica. Cambios en la estructura psíquica del niño actual. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 48, 147-165; Nieri, L. (2017). Diferencias entre la sensibilidad paterna según variables sociodemográficas. Revista Costarricense de Psicología, 36, 61-82; Organización Mundial de la salud, Información básica sobre la Covid 19 – 13 de Mayo de 2021; Cataño, Á.M., & Zapata, V. (2019). Configuración del rol paterno sin la presencia de la madre en dos tipologías de hogares. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia,11(1),146-169; Fuller, N. (2000). Las paternidades en América Latina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Henao, Delgado, H. (2007). Estudio sobre las paternidades en la ciudad de Medellín. Medellín: Dinamarca; Pérez Rivera, N; Giraldo Osorio, M & Muñoz Echeverri, I (2022). Masculinidad y paternidad en procesos de crianza en Medellín, Colombia, 2018. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 40 (1); Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Volumen 2, 2021; María Constanza González Viveros, Ana L. Jaramillo-Sierra y Elvia Vargas Trujillo, «Procesos de reconfiguración identitaria en hombres que son los principales cuidadores de sus hijas e hijos», Revista de Estudios Sociales [En línea], 80 %7C 02, Publicado el 27 abril 2022, consultado el 02 noviembre 2022; Cuervo Martínez, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1),111-121; Jorge, E., & González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39–66; Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39; Taylor, S. y R.C. Bogdan (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Barcelona; Donoso, M. (1998). Modelo De Intervención Para El Trabajo Social Familiar. [Archivo PDF]; Arnau, J & Bono, R. (2008). Estudios longitudinales modelos de diseño y análisis. [Archivo PDF]; Zuluaga, P. A. M., & Torres, S. C. Reflexiones sobre la construcción de problemas de investigación desde las perspectivas empírico-analítica (investigación cuantitativa) e histórico-hermenéutica (investigación cualitativa). Situaciones y retos de la investigación en Latinoamérica, 44; Investigación en Ciencias Sociales en el siglo XXI. (30 de marzo de 2022). Investigación Histórico-Hermenéutica.; De los Reyes Navarro, H. Rojano Alvarado, A. Araujo Castellar, L. (2020). La fenomenología: un método multidisciplinario en el estudio de las ciencias sociales. Revista pensamiento y gestión, 47, 203-223.; Torruco García, Uri. Martínez Hernández, Mildred. Varela Ruiz, Margarita & Díaz-Bravo, Laura. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167.; Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Centro Universitario Santa Ana, 1-30.; Díaz Bravo, Laura; Torruco García, Uri; Martínez Hernández, Mildred & Varela Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167.; Szil, P. (2007). Masculinidad y paternidad. Del poder al cuidado. Compilado Voces de hombres por la igualdad. Campaña del lazo azul. Argentina/Uruguay.; Melero, S., Morales, A., Espada, J. P., & Orgilés, M. (2021). Gestión emocional parental y sintomatología infantil durante la pandemia del COVID-19. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 283-292.; Curuchaga, L., & Lía, A. (2020). Infancia y COVID-19: el transitar de los niños en esta pandemia.; APA; https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/3466; Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria; Repositorio Institucional Tecnológico de Antioquia; https://dspace.tdea.edu.co/

  6. 6
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Jaimes Márquez, Maritza Carolina, Cárdenas Palomo, Maria Del Pilar, Álvarez Angarita, María Fernanda, Galvis Velandia, Laura Nataly

    وصف الملف: application/pdf; 107 páginas. ilustraciones. 1.382 KB

    Relation: https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9008; instname:Universidad Francisco de Paula Santander; reponame:Repositorio Digital UFPS; repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/; TTS V00162/2023

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Book

    المساهمون: Jimeno, Myriam

    وصف الملف: image/jpeg; application/pdf

    Relation: Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Estudios de familia; Estudios de familia; Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Masculinidades; Masculinidades; Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Violencia contra las mujeres / Violencia de género; Violencia contra las mujeres / Violencia de género; Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Centro de Estudios Sociales (CES); Centro de Estudios Sociales (CES); Góngora, Andrés and Martínez, Marco and Suárez, Carlos José and Rodríguez, Manuel Alejandro and Rodríguez, Camilo Ernesto and Castro, Luis Manuel and Caviedes, Mauricio and Rincón, Fredy Armando and Rivera, Claudia (2007) Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual. Colección CES. Serie conflicto, violencia y sociedad . Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ISBN 9789588063485; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3055; http://bdigital.unal.edu.co/1467/

  9. 9
    Dissertation/ Thesis
  10. 10
    Dissertation/ Thesis
  11. 11
  12. 12

    المؤلفون: Rojas Torres, Yitzy Itzel

    المساهمون: Domínguez de Torres, Sara

    المصدر: Repositorio Institucional de la Universidad Especializada de las Américas
    Universidad Especializada de las Américas
    instacron:UDELAS

    وصف الملف: Application/pdf; 131 páginas; application/pdf

  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Rodriguez Gutierrez, Luis Enrrique

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Aguilar, M. M. (2009). Abuso sexual en la infancia. Anales de Derecho, No 27, pp. 232-233.; Aguilar-Cárceles Marta María. (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Diagnóstico de la población joven en Bogotá, D.C. p.7.; Alza Salvatierra Vanessa Jocelyn, (2014). Los factores socio familiares que influyen en la conducta infractora de los adolescentes pertenecientes al programa justicia juvenil restaurativa del ministerio público - la libertad 2014. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Trujillo Facultad de Ciencias Sociales Escuela Académico Profesional de Trabajo Social. Perú.; Amaya, A; Ardila, M. (junio de 2012). Diferencias en actitudes y estrategias cognitivas sociales entre jóvenes infractores y no infractores de la ciudad de Bogotá. Recuperado de psicogente http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/index.; Ander Egg, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen.; Añaños Bedriñana, F; Melendro, M; Raya Miranda, R. (Augusto de 2019). Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión. Recuperado de Revista Española de Pedagogía http://www.revistadepedagogia.org/.; Araya, J. y Garat, O. (1998). Perfil psicosocial del sujeto de atención del sistema de rehabilitación conductual diurno del SENAME V Región. Tesis para optar al Título de Psicólogo, Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.; Avellaneda-Cabrejo, Juana (2010, 20 de febrero). Chicas malas: 951 mujeres integran pandillas juveniles.; Bartol, C. R. (2006). Resilience and antisocial behavior. En C. R. Bartol & M. A. Bartol. Current perspectives in forensic psychology and criminal justice. London: Sage Publication.; Beyer, H. y Vergara, R. (2006). Delincuencia en Chile: determinantes y rol de las políticas públicas.; Cabarcas Mercado Cristian Enrique, Rodado Roa Eustorgio José. (2017). Factores de riego de la delincuencia juvenil desde la perspectiva del tipo penal de hurto en Sabanalarga Atlántico 2015-2016.; Caraballo Rojas Katty Elena, Uribe García Camila, Velásquez Corrales Adriana Lucia. (2017). Factores de riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales de un grupo de mujeres infractoras de la ley pertenecientes a la fundación hogares Claret" la alborada" de la ciudad de Medellín.; Cooper, D. (1994). La delincuencia común en Chile.; Cartagena, N., Serrano, I (2016). prevención de delincuencia juvenil: ¿qué deben tener los programas para que sean efectivos? Interamerican Journal of Psychology, vol. 50, núm. 1, pp. 117-127 Sociedad Interamericana de Psicología San Juan, Puerto Rico.; Castells M, (1999). La era de la información economía sociedad y cultura, vol. II, pp. 81,86.; Cattell, R.B.; Cattell, A, K., Cattell, H.E.P. (1995). 16 PF-5. Cuestionario Factorial de Personalidad. TEA ediciones.; Christian Science Monitor, CS Monitor (2010). Crece el número de chicas en pandillas y de pandillas femeninas en Estados Unidos y Europa. Disponible.; Diario El País. (10 de junio de 1990). Las pandillas juveniles azotan a Cali, p. B6.; Diario El Tiempo. (13 de enero de 2014). Aumenta el número de menores que delinquen. Recuperado el 26 de febrero de 2017, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13355398.; El Espectador. (27 de enero de 2016). Estas son las localidades más azotadas por la delincuencia juvenil en Bogotá.; Estrada Pineda, Cristina, Rodríguez Díaz, Francisco Javier, Cerros Rodríguez, Elisa, & Solano Mendoza, Carlos. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de población, 21(84), 107-132.; Eysenck, H. J. (1977). Personalidad y sexo en grupo: Un estudio empírico. Psicología Latinoamericana de Psicología.; Eysenck, H. J. (1981). General features of the model. En A model for personality. Berlin: Springer- Verlag.; Farrington, D. P. (2012). Building developmental and life-course theories of off ending. Lecture by Professor D. Farrington on 4th July 2012, Institute of Criminology, University of Cambridge.; Fundación Paz Ciudadana. (2003). Delincuencia y opinión pública. Santiago de Chile.Gaeta, Martha Leticia, Galvanovskis, Agris Propensión a Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes Mexicanos. Psicología Iberoamericana [en línea]. 2011, 19(2), 47-54[fecha de Consulta 24 de agosto de 2020]. ISSN: 1405-0943.; Galván Moya, A; Durán Palacio, N. (01 de julio de 2019). Adolescentes infractores y promoción de acciones prosociales: una tarea pendiente. Recuperado de Agora USB https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/index.; García Llamas, J; Quintanal Díaz, J; Cuenca París (01 de enero de 2016). Análisis de la percepción que tienen los profesores y las familias de los valores en los jóvenes en vulnerabilidad social. Recuperado de la Revista Española de Pedagogía https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5048/analisis-de-la-percepcion.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Gottfredson, M. R. & Hirschi, T. (1990). A General Theory of Crime. Stanford: Stanford University Press.; Gracia, E; Fuentes, M; García, F. (diciembre de 2010). Analizar la influencia parental de socialización y educación y el nivel de riesgo percibido en el barrio. Recuperado de Psychosococial inventions https://www.copmadrid.org/web/.; Grisso, T. (01 de febrero de 2008). ¿Los trastornos mentales infantiles causan delincuencia en la edad adulta? Recuperado de American Journal of Psychiatry http://www.stmeditores.com/.; Guemureman, S. (1999). Las representaciones del delito. (En): Materiales de la Cátedra Delito y Sociedad. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales UBA.; Herrero, C. (1997). Criminología (parte general y especial). Madrid: Dykinson.; Hoeve, M., Dubas, J. S., Eichelsheim, V. I., Van Der Laan, P. H., Smeenk, W. & Gerris, J. (2009). The relationship between parenting and delinquency: A meta-analysis. Journal of Abnormal Child Psychology, 37 (6): 749-775. DOI:10.1007/s10802-009-9310-8.; Khajenoori, B., Ahmadi, H., Keshavarzi, S. (2013). Investigating Related Factors to Teenagers’ Delinquency of Shiraz According to Social Control and Differential Association Theories. International Journal of Management and Humanity Sciences. 2, pp 133-141.; Khurshid, F. & Urooj, T (2012). Causes of juvenile delinquency among teenagers in Pakistani context. Elixir Criminal Law 45 7793-7796.; Kraft, Michael y Furlong, Scolt (2004). Public policy: Politics Analysis and Alternatives. Washington DC: CQC press.; Leblanc, L. & Robert, M. (2012). La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil. Universitas Psychologica, 11(4), 1125-1134.; Leblanc, L; Robert, M. (octubre de 2012). La innovación psicosocial: planificar su implementación y difusión para prevenir la delincuencia juvenil. Recuperado de Uneversitas Psychologicalhttp://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/detail/detail?vid=2&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=89129756&db=a9h.; Lila, M. S. (1995). Autoconcepto, valores y socialización: un estudio intercultural. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia, Valencia, España.; Loeber, R. & Farrington, D. P. (2012). Advancing knowledge about direct protective factors that may reduce youth violence. American Journal of Preventing Medicine, 43 (2), pp. 24-25.; Lösel, F. & Farrington, D. P. (2012). Direct protective and buff ering protective factors in the development of youth violence. American Journal of Preventing Medicine, 43 (2): 8-23.; Maccoby, E. E. (1980). Social developmenuPsychological growth and parent-child relationships. New York: Harcourth Brace Jovanovich.; Martín MJ, Martínez JM, Rosa A. (01 de agosto de 2009). Las bandas juveniles violentas de Madrid: su socialización y aculturación. Recuperado de Pan American Journal of Public Health https://www.paho.org/en.; Mi Diario urbano. (25 de noviembre de 2011). Manuel Castells y los movimientos sociales urbanos.; Morales, Hugo (2006). Justicia para crecer: Privación de la libertad para adolescents ¿solución a daño mayor? Terre des hommes, encuentros, casa de la Juventud – Revista, Lima, Perú.; Navarro Pérez, J; Pasto Seller, E. (abril de 2018). De los riesgos en la socialización global: adolescentes en conflicto con la ley con perfil de ajuste social. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352018000100119.; Oliván Gonzalvo (2002). Estado de salud de jóvenes varones delincuentes Vol. 29. Núm. 7. páginas 421-424.; Ondarre, I. (2017). Análisis de la delincuencia juvenil femenina en el País Vasco: perfil de las menores infractoras. Boletín Criminológico, art.1 enero-febrero (nº 168).; Ranum, e. c, 2006, "Diagnóstico Nacional Guatemala", proyecto pandillas juveniles transnacionales en Centroamérica, México y Estados Unidos, Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI) del Instituto Tecnológico Autónomo de México.; Rathinabalan I, Naaraayan. (2017). Effect of family factors on juvenile delinquency. Int J Contemp Pediatr; 4:2079-82.; Reyes Quilodrán, C. (01 de Julio de 2014). ¿Por qué las adolescentes chilenas delinquen? Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/politcrim/v9n17/art01.pdf.; Ribas-Siñol, M; Prado-Sanchez, N; Claramunt-Mendoza, J; Civit-Ramirez; M; Canalias-Perez, O; Ochoa, S. (01 de noviembre de 2015). Adolescentes multiproblemáticos: consumo de tóxicos y trastorno mental en jóvenes que delinquen. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=30&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101.; Rivera, Renzo, Cahuana Cuentas, Milagros Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología [en línea]. 2016, 30(120), 85-97[fecha de Consulta 23 de agosto de 2020]. ISSN: 0258-6444.; Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Raymond Cattell. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).; Salazar-Estrada, José Guadalupe, Torres-López, Teresa Margarita, Reynaldos-Quinteros, Carolina, Figueroa-Villaseñor, Norma Silvia, & Araiza-González, Andrea. (2011). Factores asociados a la delincuencia en adolescentes de Guadalajara, Jalisco. Papeles de población, 17(68), 103-126.; Sanabria Ana María, Uribe Rodríguez Ana Fernanda. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores.; Sanabria, A y Uribe, A (2007). Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de Cali. Pensamiento Psicológico, vol. 3, núm. 9, julio-diciembre, 2007, pp. 111-122 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.; Serrano Gúman, A. (12 de enero de 2014). Aumenta el número de menores que delinquen. El Tiempo, p.1.; Sijin-mebog. (2015). Incidencia del fenómeno de las “Pandillas” en Bogotá. Bogotá.; Singh, A. Kiran, U. (2012). Effect of Single Parent Family on Child Delinquency. International Journal of Science and Research (IJSR) ISSN (Online): 2319-7064.; Silva, Nury (2009). Situaciones socio-familiares que han incidido en la conducta infractora de los adolescents privados de la libertad en el centro de recepción y observación de Yopal Casanare en el Segundo periodo de 2007.; Stemmler M. & Lösel, F. (2012). Stability of externalizing behaviour. Psychological test and assessment modelling, 54 (2): 195-203.; Thoyibah Z, Nurjannah I, Sumarni D. (2017). Correlation between family communication patterns and juvenile delinquency in junior high school. Belitung NursingJournal. 3(4):297-306.; Torrente hernandez, G; Merlos Pascual, F. (01 de octubre de 1999). aproximación a las características psicosociales de la delincuencia de menores en Murcia. Recuperado de http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=038f28db-a41e-4f14-a053-223f781fa94a%40sessionmgr101.; Torres Vásquez, H., & Rojas Ángel, J. (2013). B4. Verba Luris, (30), 115-133. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2163.; Uceda Mazza, F; Domínguez Alonsob, J. (01 de abril de 2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación. Recuperado de Psychosocial intervention https://www.copmadrid.org/web/.; Uceda, F y Domínguez, A, (2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y la exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación. Volume 26, Issue 1, 2017, Pages 29-37.; Uribe, A.F., Sanabria, A.M., Orcasita, L., & Castellanos, J. (2016). Conducta antisocial y delictiva en adolescentes y jóvenes colombianos. Informes Psicológicos, 16(2), pp. 103-119.; Uribe, N. (2009). Problemas del tratamiento legal y terapéutico de las transgresiones juveniles de la ley en Colombia. Pensamiento Psicológico, vol. 6, núm. 13, 2009, pp. 173-191 Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia.; Uribe, N. (2010). Reflexiones psicoanalíticas sobre la delincuencia juvenil en Colombia. Poiésis, [S.l.], n. 20, mayo 2010. ISSN 1692-0945.; Uribe, N. (2010). Reflexiones psicoanalíticas sobre la delincuencia juvenil en Colombia. Revista electrónica de psicología social “POIESIS”.; Valdivieso, P. (2004). Apunte curso electivo Los procesos de identidad e influencia social en el marco de los grupos humanos.; Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional.; Vanderschueren, F. (2004). Prevención de la Delincuencia Juvenil). División de seguridad Ciudadana. Ministerio del Interior.; Vargas, Raquel y ariza, Gladys. Representaciones sociales de la violencia intrafamiliar en la prensa colombiana. En: Forensis 2007. Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2008.; Vázquez, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminologías. Madrid: Colex.; Velásquez, Fabio. (2011). La institucionalización de la participación en Colombia: notas para su interpretación política y sociedad. Universidad federal de Santa Catalina. Consultado el 5 de febrero de 2017.; Vladenegro Egozcue, B. (octubre de 2015). Delincuencia, infancia y alteridad: una propuesta de inteligibilidad. Recuperado de Universitas Psychological https://www.javeriana.edu.co/home.; Zorro-Sánchez, Carlos (2004). Pandillas en Bogotá: Por qué los jóvenes deciden integrarse a ellas. Bogotá: Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, CINJD, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales, IDIPRON, Universidad de los Andes.; https://hdl.handle.net/20.500.12494/20253; Prieto Moreno, D. A, Hernández Cardona, S. M. Pulido Crespo F. C. (2020). Relación de la crianza con el comportamiento delictivo en los adolescentes [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20253

  14. 14
    Dissertation/ Thesis
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Dissertation/ Thesis
  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD), Villacorta Zepeda, Jesús Alberto

    وصف الملف: 45 p.; Application/pdf

    Relation: Reproducción del documento original; http://hdl.handle.net/10972/3676

  18. 18
  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, ISSN 1692-715X, Vol. 8, Nº. 2 (Julio - Diciembre), 2010, pags. 933-945

    وصف الملف: application/pdf

  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Astaiza Hurtado, Karen Viviana

    المساهمون: Sánchez Villafañe, Ana Lucía

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Acebedo, Marcela J. (2013) “Experiencias Participativas en Familias Desplazadas de Moravia y Altos de la Virgen”.Revista Facultad de Trabajo Social, Vol. 29, No. 29, pp. 65-82. Enero-Diciembre, 2013. Medellín- Colombia.Tomado de: file:///C:/Users/ALEX/Downloads/2327-4648-1-SM%20(3).pdf; Abancin, Bruno &Parica (2005). Teoría Del Constructivismo Social De Lev Vygotsky En Comparación Con La Teoría Jean Piaget.Universidad Central de Venezuela. Facultad De Humanidades Y Educación. Tomado de: http://constructivismos.blogspot.com/; Aguirre A y Rodríguez A (1995). Patios abiertos y patios cerrados. Psicología cultural de las instituciones. Barcelona: Boixareu Universitaria. P 29.; Arias, F. y Ruiz, S. (2000) Construyendo caminos con familias y comunidades afectadas por la situación del desplazamiento en Colombia: Una experiencia de Trabajo psicosocial. Pp. 41-62; Aguirre Angel (2000)“Demarcación de la psicología cultural” Anuario de Psicología, vol. 31, no 4, Facultad de Psicología Universidad de Barcelona, Pp 109-137.; Bericat, E., (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Barcelona, Ariel.; Blumer, Herbert. (1982). El Interaccionismo simbólico, perspectiva y método. Barcelona Hora D.L.; Bonilla, E., Rodríguez, P., (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales, Santafé de Bogotá, Norma; Cabello Ana , Ochoa Jorge, Filp Johanna (1992)."Pautas y Practicas en la Crianza de Niños y Niñas Entre 0 Y 6 Años De Sectores Pobres". Tomado de: http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/856/txtcompleto/txt105720.pdf; Carvajal, A., (2008). Elementos de investigación social aplicada. Cali, Universidad del Valle. Cali en cifras 2011.Tomado de:file:///C:/Users/ALEX/Downloads/Caliencifras2011_(1)%20(1).pdf.; Castell, Manuel (2001). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI edic. Buenos Aires-Argentina.Tomado de: http://www.slideshare.net/doctorcienciasgerenciales/castells-manuel-la-era-de-la-informacin-el-poder-de-la-identidad#; Chan Gamboa, Elsy Claudia (2006). Socialización del menor infractor. Perfil psicosocial diferencial en la zona metropolitana Guadalajara, Jalisco (México). Tesis doctorales. Univ. Oviedo. Tomado de: http://gip.uniovi.es/docume/TClaudia.pdf; Cifuentes, Massiris& Ruiz (1998): Características de la Dinámica Familiar en Familias Desplazadas por la Violencia Usuarias del Proyecto Hogares Comunitarios de Bienestar del Sector Rancho Grande de Montería, Córdoba. Universidad del Norte. Barranquilla. Tomado de: https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Documentos/Investigaciones/pdf_dinamicafamiliar.pdf; Correa, C., y Rueda, D. (2000): La barbarie irracional de la guerra: el desplazamiento. En M. Bello, E. Martín & F. Arias (Eds.), Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Cuchumbe- Holguin, N., Bejarano Vargas J.C., (2008) “Reflexiones sobre el sentido y génesis del desplazamiento forzado en Colombia” En: UniversitusHumanistica, No 65.; Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado, CODHES (2013). La Crisis Humanitaria en Colombia Persiste. El Pacífico en Disputa. Informe de desplazamiento forzado en 2012. DOCUMENTOS CODHES Nº26. Tomado de: http://www.lwfcolombia.org.co/sites/default/files/image/310513%20Informe%20%20desplazamiento%202012.pdf; DANE. CENSO GENERAL 2005. Tomado de: http://www.dane.gov.co/; Díaz, Javier Guillermo Amaya (2011).Análisis de los Patrones De Crianza Relacionados Con La Sexualidad De Niños Y Niñas, Hijos De Mujeres Que Ejercen O Han Ejercido La Prostitución.Tomadode:http://www.bdigital.unal.edu.co/8747/1/598131.2011.pdf; Evered, R., Reis, M., (1981). “Alternative Perspectives in the Organizational Sciences: "Inquiry from the Inside" and "Inquiry from the Outside" En: Academy of Management Review. Jul1981, Vol. 6 Issue 3, Pp.385.; Heidegger, M. (1927). El ser y el tiempo. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Tomado de: http://www.magonzalezvalerio.com/textos/ser_y_tiempo.pdf.; Hurstel F.(1997) “ De Los padres ausentes a los nuevos padres. Contribución a la historia de una transmisión genealógica colectiva”. En Silvia Tubert. (ed.)Figura del padre, Madrid: Catedra, Universidad de Valencia e Instituto de la Mujer 1997.; Izzedin B, Romin Y Pachajoa L, Alejandro (2009). Pautas, Prácticas y Creencias Acerca de Crianza. Ayer y Hoy. Fundación Universitaria Los Libertadores. Octubre de 2009. Pp.109-115.Tomado de: http://www.revistaliberabit.com/liberabit15_2/revista_liberabit_n15_5.pdf; Jiménez y Jurado (2009)” Estudios descriptivo sobre los roles en familia en condición de desplazamiento del municipio de Piedra Cuenta. Santander. Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga; Granada Echeverri, Patricia; Domínguez de la Ossa, Elsy. “Las Competencias Parentales en contextos de desplazamiento forzado.” núm. 2, mayo-agosto, 2012, pp. 456-482Universidad del Norte. Barranquilla. Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/213/21324851009.pdf. Psicología desde el Caribe, vol. 29.; González, C. (2004). “Transformación y Resiliencia en Familias Desplazadas por la Violencia hacia Bogotá.” Revista de Estudios Sociales, 18, 123-. 130.Tomado de:http://res.uniandes.edu.co/view.php/379/view.php; Guevara, R. (2002). Mujeres Desplazadas por el Conflicto Armado. Situaciones de género en Cali y Popayán. Colombia. Informe investigativo Tomado de: http://www.barriotaller.org.co/publicaciones/mujeres_desplazadas.doc.; Langley, A., yRoyer, I. (2006). Perspectives on Doing Case Study Research in Organizations.M@n@gement, 9(3), 81-94.; López Xiomara (2005). Creencia y patrones de crianzas como factores incidente de conducta maltratante en las familias de 5 padres reclusos del establecimiento penitenciario y carcelario de Leticia. Tomado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis30.pdf; Martín Padilla, E. y Sarmiento, B. (2007).“Mitos y rituales familiares en familias desplazadas reubicadas en Bogotá.” Revista de Psicología (16), 103-126.Tomado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401608; Motta N.(2009). “Las nuevas tribus urbanas de Cali. Desplazamiento forzado desterritorializacion y reterritorialización.”Historelo. Vol.1,No,Diciembre 2009. Universidad Nacional de Colombia.; Ortiz, Alejandro Rescaniere (2002). Establecimiento de una línea de base de patrones de crianza y alternativas no escolarizadas de educación inicial en el Perú. Tomado de: http://www2.minedu.gob.pe/umc/admin/images/publicaciones/mecep/doc17.pdf; Patton, M. Q. (2002). Qualitative evaluation & research methods (3nd ed.). ThousandOaks: SagePublications.; Perez y Navarro (2011).Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Editores Club Universitario. San Vicente- Alicante. Tomado de:http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/5330.pdf; Petit, Juan Miguel (2003). “Migraciones, vulnerabilidad y políticas públicas. Impacto sobre los niños, sus familias y sus derechos” .Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población. Tomado de: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/12572/lcl1909-p.pdf; Presidencia de la Republica de Colombia (1999). “Compendio de Políticas y Reglas: Atención a la población desplazada por el conflicto Armado” Bogotá, Red de Solidaridad Social. Tomado de: http://www.sonic.net/~cr2/psicologia%20cultural10.pdf; Puyana, Yolanda y Mosquera Claudia. “Traer "hijos o hijas al mundo": significados culturales de la paternidad y la maternidad.”Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre, 2005, p. Tomado de:file:///C:/Users/ALEX/Downloads/Traer%20hijos%20o%20hijas%20al%20mundo%20significados%20culturales%20de%20la%20paternidad%20y%20la%20maternidad.pdf; Riaño, E., Barrera, J. (2006). “De “emprendedor" a “pobrecito". Reestructuración del rol Comunitario de familias campesinas desplazadas asentadas en los altos de Cazuca, Bogotá”. Fundación Universitaria Manuela Beltrán Bogotá. [Versión digital]. Umbral Científico, (9). Tomado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=30400914.; Rosabal y Maria.E. (2012) “Creencias y prácticas de crianza: el estudio del parentaje en el Contexto costarricense.” Revista Costarricense de Psicología. Ene-dic 2012, Vol. 31, N, 1-2, p. 65-100. Tomado de: http://www.revistacostarricensedepsicologia.com/articulos/vol31/4-RCP-Vol.31-No1-2.pdf; Santa maria. M. y Cubero A (2005). “Psicología cultural una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura.” Avance en psicología latinoamericana. Vol 23 pp. 14-31.; Segura, Sonia E (2010).Impacto del conflicto armado interno en la familia colombiana.Estudios en Derecho y Gobierno, julio diciembre de 2010, vol. 3, no 2. Tomado de:http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/54_10644_conflicto-armado-y-familia.pdf; Tenorio, M. Cristina (1999).Ponencia:“Estilos de autoridad paternal”. Psicología Cultural. Universidad Del Valle.Tomado de: http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/657/1/digital_18395.pdf; Tenorio, M. Cristina (2000)¿Para qué servían (sirven) las prácticas y pautas de crianza tradicionales?.Psicología Cultural. Universidad Del Valle.Tomado de:http://psicologiacultural.org/Pdfs/Materiales/Ponencias/Para%20que%20sirven%20las%20practicas%20culturales.pdf; https://hdl.handle.net/20.500.12494/11108; Astaiza Hurtado, K. V. (2014). Cambios en patrones de crianza en familias en situación de esplazamiento forzado (Tesis de pregrado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/11108