يعرض 1 - 20 نتائج من 56 نتيجة بحث عن '"patrimonio cultural inmueble"', وقت الاستعلام: 0.53s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Book
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Pérez, Luz Clemencia

    المصدر: Ávila Gómez, J. A., López Suárez, F. (2006). Salas de Cine. Archivo de Bogotá - Secretaría General, Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. ; Barón Leal, L. A. (2012). “Los cinemas bogotanos: los edificios de la hechicera criatura”. En Bogotá Fílmica. Ensayos sobre cine y patrimonio cultural. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. ; Therrien, M., Jaramillo, L. (2004). Mi casa no es tu casa: Procesos de diferenciación en la construcción de Santa Fe. Siglos XVI y XVII. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá. ; instname:Universidad del Rosario ; reponame:Repositorio ....

    وصف الملف: 1 pp; application/pdf

    Relation: No.4; Nova et Vetera; Vol.1; Nova et Vetera, ISSN 2422-2216, Número 4, Volumen 1 (mayo de 2015); https://doi.org/10.48713/10336_37627; https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37627

  4. 4
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Roa Bello, Daniel

    المساهمون: Vargas Sánchez, Jenny Astrid

    جغرافية الموضوع: Siglo XX, Bogotá, Colombia

    Time: modern - 20th century, First half of the 20th century

    وصف الملف: 123 páginas + anexos; application/pdf

    Relation: Arango, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes.; Arango, S. (1991). La tradición reciente del ladrillo en la arquitectura en Colombia. III Encuentro nacional de la arcilla y la cerámica (pp. 1-6). Cúcuta.; Bavaria (1966). Bavaria: 1889-1966, una tradición de prestigio y calidad. Bogotá: Bavaria, Departamento de Propaganda.; Camino, M. (2001). Construcción y ornamentación de las fachadas de ladrillo prensado, al descubierto, en la ciudad de Valladolid. España: Universidad de Valladolid.; Cifuentes, A. (2020). La industria del ladrillo y la urbanización de San Cristóbal, 1910-1940. Bogotá: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura.; Clayton & Co. (1863). Descriptive catalogue of H. Clayton & Co. Londres: Judd and Glass.; Colón, L. (2019). Atlas histórico de los barrios en Bogotá: 1884-1954. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.; Cuadernos PROA 6 (1985). Semblanza de Alberto Manrique Martín, ingeniero y arquitecto. Bogotá: Ediciones Proa.; Davila, J. (2000). Planificación y política en Bogotá: la vida de Jorge Gaitán Cortés. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.; Delgadillo, H. y Cárdenas, D. (2011). José María Montoya Valenzuela: Retrospectiva. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.; Escovar, A. et al (2004). Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Bogotá: Planeta.; Gutiérrez, N. (2011). La casa de Jorge Gaitán Cortés en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.; Hernández, N. (2008). La tradición del ladrillo a la vista en los muros de Bogotá: El material y sus técnicas constructivas. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.; Hernández, R. (2022). Una alfarería memorable en la localidad de San Cristóbal “Ladrillera Calvo”: Memoria de un lugar. Bogotá.; Jiménez, F. (2007). Proyecto de Renovación urbana Parque Central Bavaria. En Dearq, 1(1), 76–81. https://doi.org/10.18389/dearq1.2007.10.; Martínez, C. (1983). El ladrillo en Bogotá. En: Apostillas y reseñas, Cuadernos Proa No. 4 (pp. 64-65). Bogotá: Ediciones Proa.; Martínez, J. (2006). Historia de la industria cervecera en Colombia. SIC Editorial.; Molina, L. (2011). De la mampostería colonial al ladrillo a la vista: los chircales de Bogotá y su impronta en la arquitectura y el desarrollo urbano, periodo 1810-1920. Bogotá: Revista Nodo.; Moure, E. (2019). Restauración del templo de San Ignacio en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.; Pérez, C. (1979). Diccionario ilustrado de arquitectura. Bogotá: Jorge Plazas Editor.; Prieto, L. et al (2017). Alberto Manrique Martín. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes; Sociedad Colombiana de Arquitectos; Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.; Ranquel, C. (2017). El ladrillo prensado y su uso en la construcción de las fachadas de ladrillo a la vista en Bogotá desde finales del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX. Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (pp. 1355 – 1365). Donostia - San Sebastián. https://www.sedhc.es/biblioteca/acta.php?id_act=13&id_cng=13.; Rangel, C y Lasheras, F. (2018). El ladrillo prensado y el muro de fachada republicano en Bogotá. Memorias primer coloquio colombiano de historia de la construcción. Bogotá. https://www.histoconstruccioncolombia.com/blank.; Revista PROA, No. 331, junio de 1984. Primera fábrica de Bavaria, muestra de la arquitectura industrial del siglo XIX. Bogotá: Ediciones Proa.; Revista PROA, No. 353, agosto de 1986. El ladrillo en la arquitectura Bogotana. Bogotá: Ediciones Proa.; Revista PROA, No. 423, abril de 1995. Mención de Honor Falcas, Cavas y Plazoleta Parque Central Bavaria. Bogotá: Ediciones Proa.; Rosas, M. (2001). Ladrillos, Tejas y Pisos. Moore 75 años, una historia de tradición y calidad. Terracota, No. 1 (pp. 14-16).; Simbaqueba, L. (1958). Apuntes Lexicograficos sobre la industria del ladrillo en Bogotá. Thesaurus. Tomo XIII. Números 1, 2 y 3. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.; Vignola, J. (1858). Reglas de los cinco órdenes de arquitectura. México: Imprenta de Andrade y Escalante.; Zuloaga, G. (2002). Repertorio formal de la arquitectura doméstica de época republicana. Revista Apuntes, No. 21 (pp. 34-72). Bogotá.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86803; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  5. 5
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Téllez Devia, Nydia Constanza

    المساهمون: Barbosa Gómez, Juanita Jimena

    جغرافية الموضوع: Bogotá, Colombia

    وصف الملف: xiii, 94 páginas; application/pdf

    Relation: Agudelo Briceño, Maria Alejandra. (2021). Paradigma de la modernización en la planificación urbana de Bogotá durante la primera mitad del S.XX. Estrategias de conservación urbanística. Caso de estudio: Barrio Santa Teresita. Universidad Nacional de Colombia.; Álvarez, María. Arroba Teusaquillo: Proyecto de Revitalización entorno al río Arzobispo como pieza urbana estructurante de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana, 2015.; Aschner Rosselli, Juan Pablo. Una política que quiere ser forma, una forma que quiere ser política. Confrontación de propuestas arquitectónicas y políticas en el Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán. En: “Revista de Estudios Sociales” No 35, Bogotá: Universidad de los Andes, abril de 2010. Pp. 102-112; Ballart, Josep (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.; Brandi, Cesare (1988). Teoría de la restauración. Versión de María Ángeles Toajas Roger. Primera edición: Madrid, España. Ed. Cast.: Alianza Editorial, S.A.; Carrasquilla Botero, J. (1989). Quintas y estancias de Santa fe de Bogotá. Bogotá: L. Fas Producciones editoriales. Banco Popular.; Castillo, Juan. Me río o Caño: transformación del río Arzobispo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020; Ceballos, & García. (2010). Barrios y Universidades. El vecindario de la calle 45 de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.; Coresal, Junta De Andalucía (1997). Programa de mantenimiento de bienes culturales de la junta de Andalucía. Dirección nacional de bienes culturales. Consejería de cultura de Andalucía. España; Cuellar, M., & Germán, M. (2007). Atlas Histórico de Bogotá. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.; DAPD. (1994). Conservación de estilo en Santafé de Bogotá. Bogotá, Colombia: DAPD.; DAPD. (2009). Conociendo la Localidad de Teusaquillo. Bogota: Departamento Administrativo de Planeación Distrital; Del Castillo Daza, J. C. (2003). Bogotá, el tránsito a la ciudad Moderna 1920-1950. Bogotá: Guadalupe Ltda.; González-Varas, I. (2006). Conservación de bienes culturales teoría, historia, principios y normas. Sexta edición: Madrid. España. Ediciones Cátedra.; Gutiérrez, Alonso (2013). Arquitecturas Incómodas, una lectura crítica de Teusaquillo como sector patrimonial. Universidad Nacional de Colombia; Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2021). PEMP Teusaquillo, Documento técnico de soporte. Bogotá; Prats, Joaquín (2001). Valorar el patrimonio histórico desde la educación: factores para una mejor utilización de los bienes patrimoniales. Universidad de Barcelona. Publicado en: J. Morales, Mª C. Bayod, R. López, J. Prats y D. Buesa. Aspectos Didácticos De Las Ciencias Sociales, 15. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.; Robayo Rodriguez, Juan Manuel (2006). La universidad del siglo XXI: plan de regularización y manejo. Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. Primera edición: Bogotá CO. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de artes, Escuela de arquitectura y urbanismo.; Salazar, Mauricio (2012). Lugares dentro de lugares. El rito de la memoria en la composición arquitectónica. Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitán. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Saldarriaga Roa, A. (1996). Casa Moderna. Medio siglo de Arquitectura en Colombia. Bogotá: Villegas Editores.; Saldarriaga Roa, A. (2000). Bogotá Siglo XX. Urbanismo, Arquitectura y vida urbana. Bogotá: DAPD.; Universidad Nacional de Colombia. (2019). PEMP Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Propuesta Integral. Bogotá; Universidad Nacional de Colombia. (2014). Plan Maestro del Campus, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Documento Técnico de Soporte. Bogotá.; Vega, Alicia y De la Barrera, Fanny. Río del Arzobispo y sus barrios aledaños; Zambrano, F., & otros. (2000. S.P.). Historia urbana de la localidad de Teusaquillo. Bogotá: Alcaldía de Teusaquillo.; Zuleta, Martín (2019). La transformación del sector de interés cultural de Usaquén y la reinterpretación y apropiación actual a partir de sus atributos patrimoniales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86822; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Bacca Guevara, Juan José

    المساهمون: Barbosa Gómez, Joanita Jimena

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: ÁBALOS, Iñaki (2009). Naturaleza y artificio. El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Primera edición. Editorial Gustavo Gili.; AGUILERA PEÑA, Mario (2000). Alfonso López Pumarejo y la Universidad Nacional de Colombia. Primera edición: Bogotá, CO. Universidad Nacional de Colombia.; ALVAREZ DE LA ROCHE, Carlos A. (2006). Una ciudad Ideal en Bogotá, la ciudad universitaria de Bogotá. Revista de Arquitectura. Vol. 8, Pág.: 7-11- Universidad Católica de Colombia.; AMAT, GERMAN & CEBALLOS, JAIME & URIBE, JAIME. (2011). Retratos para un aniversario: evocando la historia. Instituto de Ciencias Naturales 75 años. 10.13140/2.1.1866.4642.; AMOROCHO, Luz (1982). Planta física Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)1867-1982. Revista Proa No. 1. Bogotá, CO. ediciones PROA.; ARANGO BUENO, Teresa (1992). Enrique Pérez Arbeláez. Su vida y su obra. Bogotá, Fondo FEN de Colombia. "Notas biográficas de Enrique Pérez Arbeláez". Vol. l, N- 1.; ARANGO CARDINAL, Silvia (1990). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Centro editorial y Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.; ARANGO CARDINAL, Silvia (2002). Historia de un itinerario. Bogotá: impresos Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.; ARANGO CARDINAL, Silvia (2013). Ciudad y Arquitectura: seis generaciones que construyeron la América Latina moderna. Primera edición: México, D.F.; Bogotá: Fondo de Cultura Económica.; BALLART, Josep (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.; BARBOSA, Juanita (2014). Valoración del Hospital San Juan de Dios. Contrato Interadministrativo No. 232 de 2013 suscrito entre el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Cultura, para la elaboración del Plan Especial de Manejo y Protección del Conjunto Hospitalario San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil. Bogotá, CO.; BOITO, Camilo (1893). Questioni pratiche di Belle Arti. Restauri, concorsi, legislazione, professione, insegnamento. Ulrico Hoepli, Editore -libraio della real casa. Milano, Italia.; BRANDI, Cesare (1988). Teoría de la restauración. Versión de María Ángeles Toajas Roger. Primera edición: Madrid, España. Ed. Cast.: Alianza Editorial, S.A.; BROADBENT, Geoffrey; Richard BUNT Y Charles JENKS (1980). El lenguaje de la arquitectura. Un análisis semiótico. Limusa, México.; BROLIN, Brent (1984). La arquitectura de integración, armonización entre edificios antiguos y modernos. Barcelona, España. CEAC.; BROTO COMERMA, Charles (2006). Enciclopedia Broto de Patologías en la Construcción. Editorial Structure, Barcelona.; CARVAJAL RONDEROS, E. Mauricio (2008). El papel del Complejo del Área Deportiva en la Estructura Formal de la ciudad universitaria en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Artes. Maestría en Arquitectura.; CHING, Francis D. K. (2012). Diccionario visual de Arquitectura. Traducido por Carlos Sáenz y Marta Rojals Segunda edición (2015): Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.; CHOAY, Françoise (1992). Alegoría del Patrimonio. Edición castellana (2007): Barcelona, España. Editorial Gustavo Gili.; COLCULTURA (1994). Bienes inmuebles: cartilla de mantenimiento. Recopilación. Bogotá, CO.: Colcultura.; COLCULTURA, Unesco (1991). Manual para la reglamentación de los sectores urbanos antiguos. Instituto Colombiano de Cultura / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Primera edición: Bogotá, CO. Editorial Escala.; COLÓN LLAMAS, Luis C. (2010). Bogotá, vuelo al pasado. Primera edición: Bogotá, CO. Villegas Editores/I.G.A.C.; COLÓN LLAMAS, Luis C. (2003). El patrimonio urbano de Bogotá, Ciudad y arquitectura. Primera edición: Bogotá CO. El áncora editores.; COMAS, Nereyda (2016). Estudio histórico critico de caso: “Parque Humboldt” 1938 – 2009. INÉDITO: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Artes, Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble.; CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE, Italia (2005). Carta di restauro, 1987: carta della conservazione e del restauro degli oggetti d’arte di cultura. (Consiglio nazionale delle ricerche). Roma, Italia. ICOM.; CORRADINE ANGULO, Alberto (1998). Introducción a la patología de edificios. Colección de textos de restauración, tomo 2. Primera edición: Bogotá, CO. Icomos de Colombia.; CORESAL, Junta De Andalucía (1997). Programa de mantenimiento de bienes culturales de la junta de Andalucía. Dirección nacional de bienes culturales. Consejería de cultura de Andalucía. España.; CORTÉS SOLANO, Rodrigo (2006). Ciudad Aparte: proyecto y realidad en la Ciudad Universitaria de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá).; CORTÉS SOLANO, Rodrigo (2007). Del urbanismo a la planeación en Bogotá (1900-1990). Esquema inicial y materiales para pensar la trama de un relato. Revista bitácora urbano territorial. Vol. 11 núm. 1, enero-diciembre de 2007. Pág.: 160-213. Universidad nacional de Colombia (Sede Bogotá).; COVO TORRES, Javier (1996). La casa colonial cartagenera. Tercera edición: Bogotá, CO. El Áncora editores.; DAZA, Ricardo (2018). Cambios de Dirección. Límites de la arquitectura en el despertar ambivalente del Siglo XXI. RITA 10, Bogotá, CO.; DEVIA DE JIMÉNEZ, Marta Inés (2006). Leopoldo Rother en la ciudad universitaria/Marta Devia Jiménez-Bogotá. Universidad nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de artes.; FORSTER, Alan; Kayan Brit (2009). Maintenance for historic buildings: a current perspective. Structural Survey Vol. 27 No. 3. Págs.: 210-229. Emerald Group publishing Limited.; FRANCESCHI, S. and GERMANI, L. (2010). Manuale operativo per il restauro architettonico: Metodologie di intervento per il restauro e la conservazione del patrimonio storico. Cuarta edición: Roma, Italia. dei, Tipografia del genio civile.; GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, Antoni (s.f.). Patrimonio como Identidad: un pasado para nuestro futuro. En: Las artes y el Pensamiento actual. Instituto de Investigaciones Estéticas. II Cátedra Latinoamericana: Roberto Urdaneta.; GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, Antoni (1997). Mantener lo Restaurado. Loggia: Arquitectura y restauración, ISSNe 1136-758X, Nº. 4.; GONZÁLEZ-VARAS, I. (2006). Conservación de bienes culturales teoría, historia, principios y normas. Sexta edición: Madrid. España. Ediciones Cátedra.; KOOLHASS, Rem (2006). La Ciudad Genérica. Traducido por Jorge Sainz Avia. Barcelona, España. Ed. Gustavo Gili.; LOBELL, John (2008). Between silence and light. Spirit in the architecture of Louis I. Khan. Segunda edición: Boston, Massachusetts. Shambhala Publications inc.; MALDONADO TAPIAS, Rafael (1999). Historia de la arquitectura escolar en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.; MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2015). Manual de uso, conservación y mantenimiento de infraestructura educativa. Primera edición: Bogotá, CO. Imprenta Nacional de Colombia.; NIÑO MURCIA, Carlos (1991). Arquitectura y Estado. Contexto y significado de las construcciones del ministerio de obras públicas, Colombia 1905-1960. Bogotá, CO. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá).; PASUY ARCINIEGAS, William F. (2009). Formulación del Plan de conservación e intervención física del templo del Sagrado Corazón de Jesús o Catedral de Pasto, Nariño. Colombia. Trabajo de grado para optar el título de magister en patrimonio cultural y territorio. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Maestría en Patrimonio Cultural y territorio. Bogotá, CO.; PERGOLIS, Juan Carlos (1994). Las señales colectivas en el patrimonio cultural urbano. En: La ciudad como bien cultural. Memorias del seminario. Junio 19-29 de 1990. Bogotá, CO. Instituto Colombiano De Cultura - COLCULTURA.; PINILLA ACEVEDO, Mauricio (2017). De Prusia a la cuenca del rio Magdalena. La tradición clásica fecundada por el trópico en la arquitectura de Leopoldo Rother. Trabajo para optar al título de doctor. Universidad Nacional De Colombia (Sede Bogotá). Facultad de artes, Doctorado en arte y arquitectura.; PIZANO MALLARINO, Olga; ZULUAGA PATIÑO, Evelyn; QUIROGA GALINDO, Pilar (2010). La gestión del patrimonio cultural: perspectivas de actuación desde la academia. Primera edición: Bogotá, CO. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; PRATS, Joaquín (2001). Valorar el patrimonio histórico desde la educación: factores para una mejor utilización de los bienes patrimoniales. Universidad de Barcelona. Publicado en: J. Morales, Mª C. Bayod, R. López, J. Prats y D. Buesa. Aspectos Didácticos De Las Ciencias Sociales, 15. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.; RED NACIONAL DE JARDINES BOTÁNICOS DE COLOMBIA (2001). Plan nacional de jardines botánicos. Ministerio de medio ambiente, Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá, CO: Editado por Cristian Samper y Hernando García.; ROBAYO RODRIGUEZ, JUAN MANUEL (2006). La universidad del siglo XXI: plan de regularización y manejo. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Primera edición: Bogotá CO. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de artes, Escuela de arquitectura y urbanismo.; RODRIGUEZ GUERRERO, Gabriel F. (2005). El proyecto moderno en Bogotá: la exposición nacional del IV centenario de Bogotá: el mapa de la modernidad. Bogotá, CO. Universidad Nacional De Colombia (Sede Bogotá). Facultad de artes, Maestría de historia y teoría del arte y la arquitectura.; ROMERO IZASA, María C. (2017). Presencia de la modernidad en Colombia: cultura y permanencia. Primera edición: Bogotá, CO. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de artes.; SERRANO, Gabriel (1940). Planeamiento de los edificios industriales. Ingeniería y Arquitectura No. 12. mayo de 1940.; TAMOIRA CARBALLO, Manuel (2017). El campus como arquetipo universitario. Proyecto de tres edificios en la ciudad universitaria de Bogotá. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de magister en arquitectura. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de artes, Maestría en arquitectura.; TIRADO MEJÍA, Álvaro (1981). Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo. 1934-38. Primera edición: Bogotá, CO. Procultura S. A. Instituto Colombiano De Cultura.; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (1939). Anuario de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, CO. Editorial Santafé.; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (1954). La ciudad universitaria. Anuario de la Universidad Nacional de Colombia (1939-1954).; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (s.f.). El instituto botánico en la ciudad universitaria. Separata 9775.; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (1959). El instituto de ciencias naturales de la universidad nacional. Separata 9780. Separata de la revista de la academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales Vol. X, No. 41.; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (1966). Hacia la universidad del desarrollo. Vol. 1. Resumen del plan cuatrienal de desarrollo. Bogotá, CO. Imprenta nacional.; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2012). Documento de postulación de la ciudad universitaria de la universidad nacional de Colombia, sede Bogotá en la lista mundial de la UNESCO. Convenio 1296 Mc-Unal. Universidad Nacional De Colombia (Sede Bogotá). División De Gestión Documental, Infraestructura, Museos Y Patrimonio Cultural.; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2013). Fichas de inventario de Edificaciones del Campus. La Ciudad Blanca. Plan de Regularización y manejo Sede Bogotá.; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2013). Fichas de inventario de Edificaciones del Campus. Componente Patrimonial. Plan de Regularización y manejo Sede Bogotá.; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (2015). e-Bic No. 2: edificios de interés cultural. universidad nacional de Colombia, sede Bogotá. Edificio 201, facultad de derecho, ciencias políticas y sociales. Primera edición: Bogotá, CO. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). División de Museos y Patrimonio Cultural.; VELAZCO ACEVEDO, Olga Sofía (s.f.) Estudios técnicos y Proyecto de Restauración Integral: Templo doctrinero San Miguel de Avirama. Diagnóstico del inmueble y estudio patológico.; VARIOS AUTORES (2017). Patrimonio inmueble. Sesquicentenario, Universidad Nacional de Colombia, 1867. Colección del Sesquicentenario VII. Primera edición: Bogotá Universidad Nacional de Colombia. Rectoría.; VARIOS AUTORES (2018). Ciudades Universitarias: un proyecto moderno para América Latina. Cátedra Marta traba 2015-II. Primera edición: Bogotá, CO. Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Artes: Dirección Académica, Doctorado en arte y arquitectura.; WOLFE, Tom (1982). ¿Quién le teme al bauhaus feroz? El arquitecto como mandarín. Traducción de Antonio Prometeo Moya. 3ra edición: septiembre de 1988. Barcelona, España. Editorial Anagrama.; ZAMBRANO PANTOJA, Fabio (2018). 1938, El sueño de una capital moderna. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Primera Edición: Bogotá, CO.; ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Fondo Invías, Sección República. Distrito No. CIUDAD UNIVERSITARIA, Proyecto: Ciudad Universitaria; Instituto Botánico.; ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Fondo Archivo Anexo 2. Sección República. Informes sobre los edificios de la Ciudad Universitaria. Fondo Ministerio de Educación Nacional, Serie Documental: Edificios Públicos Informes 1936-1939. Caja 1, Carpeta 2, 4.; ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Fondo Ministerio De Obras Públicas. Sección República. 1939, ministros informes, Sección Edificios Nacionales. Tomos 142, 143, 276, 277, 282.; DIARIO OFICIAL, año 1936. Ejemplares del 20 de febrero, 18 de marzo, 11 de julio.; DIARIO OFICIAL, año 1937. Ejemplar del 12 de enero.; INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Aerofotografías de la Ciudad Universitaria. Años 1938, 1939,1940, 1954, 1955, 1960, 1971, 1990.; MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA. Centro de Documentación. Dirección de Patrimonio. Documentos escritos. Caja BOG-1674, Instituto Botánico – Universidad Nacional de Colombia. Carpeta 1.; PERIÓDICO El Espectador, año 1938. Ejemplares del 6 de enero, 19 de febrero, 2 de agosto, 5 de agosto.; PERIÓDICO El Tiempo, año 1938. Ejemplares del 2 de febrero, 22 de julio, 5 de agosto.; PERIÓDICO El Tiempo, año 1940. Ejemplar del 20 de febrero.; PERIÓDICO El Tiempo, año 2010. Ejemplar del 1 de mayo.; REVISTA de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, año 1938. Vol. 2, No. 7. ago., sept., oct. Ministerio de educación Nacional, Documentos de Archivo.; REVISTA Cromos, 6 de agosto de 1938. Edición del IV Centenario de la fundación de Bogotá.; REVISTA de las Invias. Ejemplar No. 6, vol. 1. Julio de 1937.; REVISTA el Gráfico No. 1338, año 1938. Ejemplar del 16 de julio.; ANDRÉS U. NACIONAL (2013). La ciudad Blanca. UNIVERSIDAD NACIONALDE COLOMBIA. [video] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=JucQUDIhAdo; DELGADO ARMESTO, Alejandro (2014, enero 16). Entrevista Agencia de Noticias U.N. [Web] Disponible en: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ciudad-universitaria-patrimonio-de-la-un-con-proyeccionmundial. html; DIRECCIÓN UNIMEDIOS (2015). Facultad de ciencias – apa – Universidad Nacional de Colombia. [video] visitado: 7/09/17, 6:00 pm. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=vnls0ah7eum; FORERO, E., DÍAZ, S., GUERRA, E. (2012) Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Miembros de Número, Silla 15: Enrique Pérez Arbeláez (1936). Documentos de Archivo. [Web] Disponible en: http://www.accefyn. com/sp/academicos/Silla_15_Enrique_Perez_Arbelaez.htm.; GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, Antoni (1999). La restauración objetiva (método SCCM de restauración monumental), Memoria SPAL 1993-1998. Diputación de Barcelona. [Web]. Disponible en: http://www.diba.cat/documents/ 429042/f1f9717f-c5a0-4550-bce2-baf7aea71cd7.; ICCROM. International centre for the study of the preservation and restoration of cultural property. Priority areas; people centered approaches. Promoting People-Centred Approaches to Conservation: Living Heritage. Disponible en: http://www.iccrom.org/priority-areas/living-heritage; MAZUERA NIETO, Eduardo. Problemática Y Reflexión En Torno A La Intervención Y Recuperación Del Patrimonio Arquitectónico En Colombia. de‐Arq. Revista de Arquitectura de la Universidad de los Andes: de‐Arq. 03. 12/08. Artículo. Disponible en: http://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/articles/attachments/DeArq_03_‐_04_Mazuera.pdf; OVANS, A. What Makes the Best Infographics So Convincing? Harvard Business Review. [Web]. Disponible en: https://hbr.org/2014/04/what-makes-the-best-infographics-so-convincing?cm_sp=Article-_-Links-_-Comment; STATE OF NEW SOUTH WALES Department of Planning, industry and environment (2004). The Maintenance series: Information sheet 1.1. Preparing a Maintenance Plan. [web] disponible en: https://www.environment. nsw.gov.au/resources/heritagebranch/heritage/maintenance11preparingplan.pdf; UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Proyectos de inversión sede Bogotá. Oficina de planeación institucional y del territorio. [web] Disponible en: https://es.slideshare.net/elvercjb/prestamo-con-la-banca-privada-universidadnacional-de-colombia.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78720

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Peñarete Lugo, Andrés David

    المساهمون: Reina Mendoza, Sandra

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: ACERO DUARTE, Luis Enrique. (2007). Viotá. Un paraíso en los Andes colombianos. Monografía Histórica. Bogotá. Corcas Editores Ltda. - ACEVEDO, Carlos; ARANGO, José; GAVIRIA, Mario y MUÑOZ, José. (1987). La hacienda cafetera antioqueña. Génesis y consolidación, 1880-1925. Trabajo de Grado en Economía. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia. - ALÍA MIRANDA, Francisco. (2005). Técnicas de investigación para historiadores: Las fuentes de la historia. Madrid. Síntesis. - ÁLVAREZ MUÑÁRRIZ, Luis. La categoría de paisaje cultural. (2011). En: Revista de Antropología Iberoamericana. Vol. 6. Número 1, enero-abril, 2011, pp. 57-80. Madrid, España. Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red Organismo Internacional AIBR. - ARANGO, Mariano. (1977). Café e industria 1850-1930. Bogotá, Colombia. Carlos Valencia Editores. - ARANGO, Mariano. (1982). El café en Colombia 1930-1958. Producción circulación y política. Bogotá, Colombia. Carlos Valencia Editores. - ARBOLEDA, C. H. (1905). Estadística de la República de Colombia. Bogotá. Gobernación de Cundinamarca. - BEJARANO, Jesús Antonio. (1975). El fin de la economía exportadora y los orígenes del problema agrario. En: Cuadernos Colombianos. Volumen 2. Número 8. pp: 539-638. - BEJARANO, Jesús Antonio. (1980). Los estudios sobre la historia del café en Colombia. En: Cuadernos de Economía. Universidad Nacional de Colombia. Volumen 1. Número 2. pp: 115-140. - BEJARANO, Jesús Antonio. (1987). Ensayos de historia agraria colombiana. Bogotá, Colombia. CEREC. - BELL, P.L. (1921). Colombia: A comercial and industrial handbook. Washington D.C. Imprenta del Gobierno. - BERGQUIST, Charles. (1981). Café y conflicto en Colombia. Bogotá. El Ancora Editores. - BERGQUIST, Charles. (1986). Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del movimiento obrero en Colombia 1920-1940. En: SÁNCHEZ, Gonzalo y PEÑARANDA, Ricardo (Compiladores). (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, Colombia. CEREC. pp: 111-165. - BLANCO RAMÍREZ, Diana. (2017). Gestión cultural del patrimonio en Viotá, Cundinamarca. En: Revista de Arquitectura. Volumen 19. Número 1. Universidad Católica de Colombia. pp: 14-23. - BOURDIEU, Pierre. (1979). Los tres estados del capital cultural. En: Sociológica. Número 11. pp: 11-17. - BRAUDEL, Fernand. (1992). El Mediterráneo; el espacio y la historia. México D.F, México. Fondo De Cultura Económica. - BREW, Roger. (1977). El desarrollo económico de Antioquia desde la independencia hasta 1920. Traducción de Ángela Mejía. Bogotá, Colombia. Publicaciones del Banco de la República. Archivo de la Economía Nacional. - BUSHNELL, David. (2007). Colombia: Una nación a pesar de sí misma. Nuestra historia desde los tiempos precolombinos hasta hoy. Bogotá. Editorial Planeta. - CALDERÓN, Gloria. (1976). Características sociolaborales de los recolectores de café en un área Cersi. En: Serie Migraciones Laborales. Número 20. Bogotá, Colombia. Proyecto FNUAP/OIT. - CARRANZA, Alejandro. (1941). San Dionisio de los Caballeros de Tocaima. Librería Colombiana. - CARRASQUILLA, Juan de Dios. (1878). Segundo informe que presenta el Comisario de Agricultura Nacional. Bogotá. - CASTELLANOS, Liliana. (2012). Evaluación de las zonas potenciales para turismo ecológico en el municipio de Viotá-Cundinamarca. Trabajo de Grado. Bogotá. Universidad EAN. Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas. Programa de Administración de Empresas. - CEPEDA LADINO, Julio Cesar. (2018). Una aproximación histórica al municipio de Viotá, Cundinamarca. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3157344 - CIFUENTES TORO, Arturo y RODRIGUEZ CUENCA, José. (2003). Los Panches Valiente Guerreros Del Valle Alto Del Rio Magdalena. Bogotá. Secretaria de Cultura. Gobernación de Cundinamarca. - COLLINGWOOD, Robin. (1965). Idea de la historia. México. Fondo de Cultura Economica. - COOPLAND, Aarón. (1978). Historia de la estadística en Colombia. Bogotá. DANE. - CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL-CAR. (2014). Elaboración del diagnóstico, prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Subcuenca del río Calandaima. Bogotá. CAR. - CORTÁZAR TOLEDANO, Alfredo. (1929). La verdadera situación de la industria cafetera de Colombia. En: Revista Cafetera de Colombia. Meses de septiembre y octubre de 1929. Bogotá. - CORTÉS SOLANO, Rodrigo y DEL CASTILLO DAZA, Juan Carlos. (1995). Poblados de interés patrimonial. Manual de reglamentación. Bogotá. instituto Colombiano de Cultura. Colcultura. Subdirección de Patrimonio. - COSGROVE, Denis. (2002). Observando la naturaleza: el paisaje y el sentido europeo de la vista. En: Boletín de asociación de geógrafos españoles. Número 34. Madrid, España. pp: 63-89. - CRUZ PEREZ, Linarejos y ESPAÑOL ECHÁNIZ, Ignacio. (2009). El paisaje. De la percepción a la gestión. Madrid, España. Liteam. - CYERT, Richard y MARCH, James. (1963). The behavioral theroy of the firm. Nueva Jersey. Englewood Cliff. - DE PERDOMO, Lucia. (1975). Excavaciones arqueológicas en zona panche- Guaduas, Cundinamarca. Bogotá. Biblioteca del ICANH. - DEAS, Malcolm. (1976). Una hacienda cafetera en Cundinamarca: Santa Bárbara 1870-1912. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Número 8. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION MUNICIPAL. (2003). Bienes Inmuebles de Interés Cultural de Santiago de Cali: Patrimonio paisajístico, ambiental y casas de haciendas. Fundación General de Apoyo. Universidad del Valle. Departamento de Proyectos. - FAJARDO, Darío. (1979). Violencia y desarrollo. Transformaciones sociales en tres regiones cafeteras del Tolima, 1936-1970. Bogotá, Colombia. Suramericana. - FAJARDO, Darío. (1983). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá, Colombia. Ediciones Oveja Negra. Fundación Friedrich Naumann. - FEBVRE, Lucien. (1970) Combates por la historia. Barcelona, España. Editorial Ariel. - FERNÁNDEZ PIEDRAHÍTA, Lucas. (1942). Historia general del Nuevo Reino de Granada. Tomo II. Bogotá. Editorial ABC. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana. - FIERRO CORTÉS, Adonai. (2011). Nosotros los Panches. Guerreros indómitos de sangre. Mesitas del Colegio, Colombia. - FUHRMAN, Otto y MAYOR, Eugene. (1914). Viaje de exploración científica en Colombia. Traducción de Max Fouconnet. Neuchatel. Attinger Freres Editores. - GREIFF, Luis de. (1942). Semblanzas y comentarios. Bogotá. Editora Nacional de Colombia. - GUERRERO GARCÍA, Paula Kamila. (2017). Ordenamientos territoriales en tensión. Implicaciones para el desarrollo rural de la subregión de Peñas Blancas, municipio de Viotá. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Maestría en Desarrollo Rural. - GUTIÉRREZ ARISTIZÁBAL, Alonso. (2017). La noción de paisaje social. Un posible recurso para la valoración patrimonial. En: Revista de Arquitectura. Volumen 19. Número 2. Universidad Católica de Colombia. pp: 16-27. - HERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Héctor y MARTÍN MEDINA Geiser Gerardo. (2016). Arqueología colaborativa y recuperación de la memoria histórica: Hacienda San Pedro Cholul, Yucatán. En: Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales. Volumen 38. Número 2 de abril a septiembre de 2016. Universidad Autónoma de Yucatán. pp: 109-127. - HETNNER, Alfred. (1966). La Cordillera de Bogotá: Resultado de viajes y estudios. Bogotá. - ICOMOS. (1967). Normas de Quito. Quito. International Council of Monuments and Sites. - ICOMOS. (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial. Moscú. Asamblea Nacional del TICCIH. - ICOMOS. (2008). Carta de itinerarios culturales. Quebec. Asamblea General del Icomos. - JIMÉNEZ, Michael F. (1988). Traveling far in Grandfather´s car: The life cycle of central Colombian coffe states.the case of Viotá, Cundinamarca (1900-1930). Princenton. Universidad de Princenton. - JIMËNEZ, Michael F. (1989). El ciclo de vida de las haciendas cafeteras del centro de Colombia. El caso de Viotá. En: Colombia en el siglo XIX. Bogotá. Editorial Planeta. - JIMÉNEZ, Michael. (1981). Red Viota: Authority and rebelion in a colombian coffee municipality 1928-1938. En: Annual Meeting of the American Historical Association. Los Angeles, Estados Unidos. - JIMÉNEZ, Michael. (1985). The limits of export capitalism economic structure, cass and politics in a colombian coffee municipality 1900-1930. Tesis doctoral. Harvard, Estados Unidos. Harvard University. - JOHNSON, David Church. (1984). Santander siglo XIX, cambios socioeconómicos. Bogotá, Colombia. Carlos Valencia Editores. - KALMANOVITZ, Salomón. (1982). El Desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá, Colombia. Carlos Valencia Editores. - KALMANOVITZ, Salomón. (1986). Economía y nación, una breve historia de Colombia. Segunda Edición. Bogotá, Colombia. Siglo Veintiuno Editores. - KONETZKE, Richard. (1976). América Latina. La época colonial. Madrid Siglo XXI. - LEICHT, Eleonora; MEDINA, Ercedes; PASTORE, Veronica y SABATÉ, Joaquim. (2012). La puesta en valor de los paisajes culturales en Uruguay. En: SABATÉ, Joaquim (Editor). (2012). Paisajes culturales en Uruguay. Identidades: Territorio, proyecto, patrimonio. Número 3. Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales. Barcelona, España y Montevideo, Uruguay. Universitat Politècnica de Catalunya y Universidad de la República de Uruguay. - LEVEAU, Philipe. (2000). Les paysages aux époques historiques: Un document archéologique. En: Annales. Histoire, Sciences Sociales. No 55. - LIÉVANO, Carlos. (1906). La industria cafetera universal. En: Revista Nacional de Agricultura. Mes de octubre de 1906. - LÓPEZ SEGRERA, Yaumara. (2009). La conservación del patrimonio cafetalero en el sudeste de Cuba: El plan de manejo integral de un paisaje arqueológico. En: Apuntes. Volumen 22. Número 2. pp: 172-183. - MACHADO, Absalón. (1977). El café: De la aparcería al capitalismo. Bogotá, Colombia. Punta de Lanza. - MARTÍNEZ HERRERA, Óscar Javier. (2016). Patrimonio cultural y turismo, una alternativa de desarrollo: caso Viotá, Cundinamarca. En: Turismo y Sociedad. Volumen XVIII. Universidad Externado de Colombia. pp: 99-116. - MARX, Karl y ENGELS, Friedrich. (1845). La Ideología Alemana. En: MARX, Karl y ENGELS, Friedrich. (1974). Obras Escogidas en tres tomos. Tomo I. Moscú, Rusia. Editorial Progreso. - MARX, Karl. (1980). El Capital. Tomo III. Ciudad de la Habana, Cuba. Editorial de Ciencias Sociales. - MATA OLMO, Rafael. (2008). El paisaje, patrimonio y recurso del desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. En: Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura. Volumen CLXXXIV. No 729. pp. 155-172. - MATA OLMO, Rafael. (2010). La dimensión patrimonial del paisaje, una mirada desde los espacios rurales. En: J. MADERUELO (Editor). Paisaje y patrimonio. Madrid. Abada Editores. - MAYORGA CASTAÑO, Diego Alejandro. (2015). Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura. En: Territorios. Número 32. Bogotá, Colombia. Universidad del Rosario. - MAZUERA Y MAZUERA, Aurelio. (1938). Memorias de un revolucionario. Bogotá. - MÉLICH, J. (1998). El silencio y la memoria. Ponencia presentada en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. - MELO, Jorge Orlando. (1996). Historia de Colombia: El establecimiento de la dominación española. Bogotá. Presidencia de la República. Imprenta Nacional. - MENDOZA VARGAS, Sandra y QUIAZUA TORRES, Nubia. (1990). Exploración arqueológica en el municipio de Tocaima. En: Boletín de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Volumen 5. Número 3. Bogotá. Banco de la República de Colombia, - MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2005). Manual para inventarios de bienes culturales inmuebles. Bogotá. Imprenta Nacional. - MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2009). Decreto 763 de 2009, que reglamenta parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. Bogotá, Colombia. - MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2010). Patrimonio Cultural para todos: Una guía de fácil comprensión. Bogotá. Imprenta Nacional. - MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2011). Formulación e implementación de planes especiales de manejo y protección de bienes inmuebles de interés cultural. Bogotá. Nomos impresores. - MINISTERIO DE CULTURA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2011). Paisaje Cultural Cafetero. Un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Bogotá. Ministerio de Cultura de la República de Colombia. Editorial Tangrama. - MONSALVE, Diego. (1927). Colombia cafetera. Bogotá. Banco de la República. - MONTENEGRO TRUJILLO, Armando. (1993). Café, dinero y macroeconomia en Colombia. Bogotá, Colombia. Ediciones Fescol. - MORENO GONZÁLEZ, Leonardo. (2010). La configuración espacial, territorial y cultural de la región limítrofe de Colombia con Venezuela. Presupuestos teóricos, lineamientos y límites. En: Revista Cambios y Permanencias. Número 1. Bucaramanga, Colombia. Universidad Industrial de Santander. pp: 207-239. - MÖRNER, Magnus. (1973). The Spanish American Hacienda: A Survey of Recent Research and Debate. En: Hispanic American Historical Review. Londres, Inglaterra. Volumen 53. Número 2. pp: 183-216. - MÖRNER, Magnus. y ANRUP, Roland. (1984). Hacia un marco de análisis para el estudio histórico de la sociedad andina tradicional. En: Historia de América. Número 98. pp: 33-47. - MUÑOZ GUZMÁN, Claudia Marcela. (2014). Paisaje cultural cafetero: Una encrucijada entre la sostenibilidad y un futuro amenazado. Tesis de Maestría en Comunicación Educativa. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Educación. - MUÑOZ ROBLEDO, José Fernando. (2010). Tipificación de los sistemas constructivos patrimoniales de bahareque en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Manizales. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. - NOGUÉ, Joan. (2014). Sentido del lugar, paisaje y conflicto. En: Geopolitica(s). Volumen 5. Número 2. pp: 155-163. - NOGUÉ, Joan. (Editor). (2007). La construcción social del paisaje. Madrid, España. Editorial Biblioteca Nueva. - OCAMPO, José Antonio (Editor). (1987). Lecturas de economía cafetera. Bogotá, Colombia. Fedesarrollo. Tercer Mundo Editores. - OCAMPO, José Antonio. (1987). Historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia. Siglo Veintiuno Editores. - PALACIOS, Marco. (1979). Consideraciones sobre el café en la vida de Antioquia. Medellín, Colombia. FAES. - PALACIOS, Marco. (2009). El café en Colombia, 1850-1970: una historia económica, social y política. México D.F. El Colegio de México. - PARDO UMAÑA, Emilia. (1954). Orígenes de la industria cafetera. En: El Siglo. 4 de agosto de 1954. - PARSONS, James. (1961). La colonización antioqueña en el Occidente de Colombia. Segunda Edición. Traducción de Emilio Robledo. Bogotá, Colombia. Publicaciones del Banco de la República. Archivo de la Economía Nacional. - PEÑARETE LUGO, Andrés David. (2017). De encomenderos a hacendados: Un acercamiento a la ordenación del territorio a través del paisaje cultural de las haciendas cafeteras en Viotá, Cundinamarca. En: SEMINARIO INTERNACIONAL DE URBANISMO. (2017). Memorias del IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2017. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya. - PÉREZ SARMIENTO, J. M. (1903). La guerra en el Tolima, 1899-1902: Apuntes y relaciones de la campaña. Bogotá. El Comercio. - PINZÓN, Lourdes Mercedes. (2008). El patrimonio de la hacienda cafetalera cordobense del estado de Táchira. En: IX Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y Edificación. Volumen 2. Sevilla. pp: 147-153. - PIÑEIRO, Diego. (1994). Tipos sociales agrarios y racionalidad productiva: Un ensayo de interpretación. Montevideo, Uruguay. Serie documentos de apoyo. Universidad de la República. - PIRAQUIVE MONROY, Diana Carolina y CHAVES, M. (2016). Viotá: Posibilidades Pedagógicas de un Paraíso que renace. En: Praxis y Saber. Volumen 7. Número 13, enero-junio 2016. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. pp: 107-126. - PLAN DE DESARROLLO DE VIOTÁ 2016-2020. (2016). - PRADA, Esther. (2010). Estudios del territorio, paisaje y patrimonio. En: Foro europeo. Las mujeres en el desarrollo sostenible del medio rural. Cáceres. - PRESTON, James. (1923). The transportation problema of highland Colombia. En: The Journal of Geography. XXII. Número 9 de diciembre de 1923. - RAMÍREZ BACCA, Renzo. (2010). Estudios e historiografía del café en Colombia, 1970-2008. Una revisión crítica. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia. Volumen 7. Número 64 de enero-junio de 2010. pp: 13-31. - RAMÍREZ, BACCA, Renzo. (1999). Formación de una hacienda cafetera: Mecanismos de organización empresarial y relaciones administrativo laborales. El caso de La Aurora (Líbano, Colombia), 1882-1907. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. Número 42. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Instituto de Estudios Rurales. Departamento de Procesos Sociales de Desarrollo. pp. 83-115. - RAMÍREZ, BACCA, Renzo. (2008). Formas organizacionales y agentes laborales en la caficultura tradicional colombiana, 1882-1972. En: LÓPEZ PINO, Carmen Mariana; LÓPEZ, Luis; PINEDA DUQUE Javier. y VANEGAS, Samuel. (Editores). Vías y escenarios de la transformación laboral: Aproximaciones teóricas y resultados de investigación. Bogotá, Colombia. Editorial Universidad del Rosario. pp: 179-205. - RAMÍREZ, BACCA, Renzo. (2008). Historia laboral de una hacienda cafetera. La Aurora, 1882-1982. Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. La Carreta Editores. - RELPH, Edward. (1976). Place and Placelessness. Londres. Pion. - RESTREPO, León y TORRES, Lucelly. (1999). Estrategias de preservación de poblaciones de valor patrimonial. Un estudio sobre Jericó. En: Territorio Cultural. Secretaria de Educación y Cultura de Antioquia. Número 2, agosto de 1999. pp: 55-65. - RESTREPO, León y TORRES, Lucelly. (2000). Architecture et pouvoir dans la zone du café en Colombia. En: GILARD, Jacques y TULET, Jean-Christian (Directores). (2000). La fleur du café. Paris, Francia. Editions Karthala. pp: 33-39. - RESTREPO, León y TORRES, Lucelly. (2000). La cultura del café un patrimonio de los colombianos. En: Ponencia del 49 Congreso Internacional de Americanistas. Quito, Ecuador. - REVÉIZ, Edgar. (Compilador). (1980). La cuestión cafetera: su impacto económico, social y político. Colombia, Costa Rica y Costa de Marfil. En: Colección: Debates-CEDE. Número 1. Bogotá, Colombia. Universidad de los Andes. Facultad de Economía. - RIVAS, Medardo. (1972). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá. Biblioteca del Banco Popular. Volumen 25. - RIVAS, Medardo. (1983). Los trabajadores de tierra caliente. Bogotá. Editorial Incunables. - RIVERA BLANCO, Javier. (2010). Paisaje y patrimonio. En: J. MADERUELO (Editor). Paisaje y patrimonio. Madrid. Abada Editores. - RODRÍGUEZ CUENCA, José Vicente y CIFUENTES TORO, Arturo. (2004). Los Panches. Valientes guerreros del valle alto del río Magdalena. Bogotá. Edicundi. - S.A. (1908). Hacia la ruina de los cafeteros. En: Revista Nacional de Agricultura. Mes de octubre de 1908. Bogotá. - S.A. (1909). El camino de Viotá a Portillo. En: Revista Nacional de Agricultura. Mes de febrero de 1909. Bogotá. - S.A. (1926). Concurso de Café. En: Revista Nacional de Agricultura. Meses de septiembre y octubre de 1926. Bogotá. - SABATÉ, Joaquim y HORRACH, Biel. (2014). Metodología para repensar un paisaje cultural. En: SABATÉ, Joaquim; MARTÍ, Miguel; HORRACH, Biel; GALINDO, Julián; CUELLAR, Álvaro y ARBONA, Tófol (Editores). (2014). Proyectar el territorio de un paisaje cultural. La Serra de Tramuntana, parque territorial. Barcelona, España. Master UPC en Projectació Urbanística. Universitat Politècnica de Catalunya. Consell de Mallorca. - SÁENZ, Nicolás. (1895). Memoria sobre el cultivo del cafeto. Bogotá. - SALINAS, María Paula. (2008). Encomienda, trabajo y servidumbre indígena en Corrientes. Siglos XVII-XVIII. Tesis de Maestría en Historia de América. Universidad de Andalucía. - SÁNCHEZ, Dayanna, CEPEDA, Julio Cesar y SÁNCHEZ, Ricardo. (2017). Modelo alternativo de inclusión e innovación productiva en Viotá y Girardot (Cundinamarca, Colombia). En: Investigación & Desarrollo. Norteamérica. Número 25 de septiembre de 2017. pp: 124-153. - SANDOVAL CÁRDENAS, Sandra Milena. (2016). Diseño del Place Branding en un escenario de postconflicto: Viotá, Cundinamarca. Tesis de Pregrado. Universidad Piloto de Colombia. Facultad de Ingeniería de Mercados. Programa de Ingeniería de Mercados. - SARMIENTO NOVA, Juan Manuel. (2012). Paisaje Cultural Cafetero del Centro Occidente: Un patrimonio vivo. En: Revista Labor & Engenho. Campinas. Volumen 6. Número 2. pp. 8-15. - SAUER, Carl Ortwin. (1925). La morfología del paisaje. Berkeley, USA. Universidad de California. Publicaciones de Geografía. - SCHAMA, Simon. (1999). Le paysage et la mèmoire. Paris. Seuil. - SEELAND, K. (2008). Paisaje y diversidad cultural. En NOGUÉ, J. (Editor). Paisatge i salut. Barcelona, España. Observatori del Paisatge. - SIMON, Fray Pedro. (1882). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Tomo V. Bogotá. - SUÁREZ PLATA, María Yolanda. (1994). Las haciendas cafeteras y su producción: valles de Cúcuta y Táchira 1840-1900. Cúcuta, Norte de Santander. Imprenta Salesiana. - SUÁREZ RUEDA, Mariana. (2008). El tesoro de Mogambo. En: El Tiempo. Edición del 23 de junio de 2008. Disponible para consulta electrónica en: https://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-el-tesoro-de-mogambo - TÉLLEZ, German. (2006). Casa de hacienda. Arquitectura en el campo colombiano. Bogotá. Villegas Editores. - THROSBY, David. (2008). Economía y cultura. México. Gestión Cultural. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONALCULTA). - TODOROV, Tzvetan. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona. Editorial Paidos. - TRIBÍN RIVERA, Juan Pablo y FORERO ALMANZA, Celina Teresa. (2014). Prospectiva de la cadena productiva de mango bajo el enfoque dinámico. En: Entramado. Volumen 10. Número 1. Cali. pp: 56-81. - UNESCO. (1972). Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972. Paris, Francia. - UNESCO. (2000). Carta de Cracovia. Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido. - URBINA ANGEL, Rafael Alonso y DUARTE DE URBINA, Herminda. (1989). Las Mesitas del Colegio de Nuestra Señora del Rosario de Calandaima. El Colegio. - VELANDIA, Roberto. (1982). Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Segunda Edición. Tomo V. Bogotá. Cooperativa Nacional de Artes Gráficas. - WELLS, Miriam J. (1984). the resurgence of sharecropping: Historical anomality or political estrategy. En: American Journal of Sociology. Volumen 90. Número 1 de julio de 1984.; PEÑARETE LUGO, Andrés David. (2019). Valoración Patrimonial del Paisaje Cultural Cafetero de Viotá, Cundinamarca: Geografía, memoria y arquitectura. Tesis de Maestría. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75927

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Pocco Hancco, Ronald Orlando

    المساهمون: Huamán Gutiérrez, Robert Dennis

    المصدر: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa ; Repositorio Institucional - UNSA

    وصف الملف: application/pdf

  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Cortés Larreamendy, Fernando Alberto

    وصف الملف: 235 páginas; application/pdf

    Relation: Alcaldía Mayor de Bogotá. (2005). Decreto 215 de 2005. Plan Maestro de Espacio Público. Bogotá. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16984; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2007). UPZ 94 La Candelaria, acuerdos para construir ciudad. Bogotá: inédito.; Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2007). Decreto 492 de 2007. Por el cual se adopta la Operación Estrategica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas para las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagrado Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo. Bogotá.; Benjamin, W. (1999). The Arcades Project. (R. Tiedemann, Ed.) Harvard University Press.; Carrión Mena, F. (2005). Los centros históricos en la era digital en América Latina. En R. Reguillo, & M. Godoy Anativia (Edits.), Ciudades Translocales. Espacios, Flujo, Representación. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Obtenido de https://works.bepress.com/fernando_carrion/78/; Catedra UNESCO sobre la Gestión del Patrimonio Cultural 2000. (2000). Gestión integral del patrimonio en centros históricos: Memorias. (F. Rincón Cardona, Ed.) Manizales: UNESCO, Ministerio de Cultura, Universidad Nacional de Colombia, Gobernación de Caldas.; Choay, F. (2007). Alegoría del Patrimonio. (M. Bertrand Suazo, Trad.) Barcelona: Gustavo Gili.; Coloquio del seminario de estudio del patrimonio artístico. Conservación, restauración y defensa. (1997). La sociedad civil frente al patrimonio cultural. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.; Corporación La Candelaria. (1998). Reencuéntrate: un compromiso por la Candelaria. Bogotá: Corporación la Candelaria. Cámara de Comercio de Bogotá.; Cortés Larreamendy, F., & IDPC. (2008). Diseño del espacio público para el Centro Histórico de Bogotá D.C. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.; Cortés, R. (2000). Bogotá 1878-2000: cambios en la estructura de la división del suelo urbano en su área central. Bogtotá: Ministerio de Cultura.; Cristancho Bernal, M. (1989). Revitalización - Pasaje Hernández. Bogotá: Tesis (Arquitecto). Universidad de los Andes. Facultad de Arquitectura.; Cuenin, F. (2009). Patrimonio cultural y desarrollo socioeconómico: la recuperacióde áreas centrales históricas. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?-docnum=2028631; Escala. (1985). Revista Escala(125. Año 17).; Escobar, A., Mariño, M., & Peña, C. A. (2004). Atlas histórico de Bogotá, 1538-1910. Bogotá: Planeta.; Glusberg, J. (2000). Museos fríos y calientes. Buenos Aires: Empresa Nacional de Telecomunicaciones.; González Moreno Navarro, A. (2010). Patrimonio como identidad: un pasado para nuetsro futuro. En C. L. Urdaneta, Las artes y el pensamiento actual. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Instituto de Investigaciones Estéticas; González Peñuela, M. C. (1988). Un rincón histórico e Bogotá: el pasaje Hernández. Bogotá: Tesis (Arquitecto). Universidad Social Católica de la Salle, Facultad de Arquitectura.; González-Varas, I. (1993). Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas. Navarra: Universidad de León.; ICOMOS. (2008). Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de Patrimonio Cultural. Québec. Obtenido de http://www.icomos.org/charters/interpretation_sp.pdf; Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2010). Pasajes del Centro Histórico de Bogotá. Bogotá: IDPC. Obtenido de Reseñas y descripciones: www.idpc.gov.co/publicaciones; Iregui, J. (2008). El museo fuera de lugar. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades.; Koolhas, R., Boeri, S., Kwinter, S., Tazi, N., & Ulrich Obrist, H. (2001). Mutaciones. Barcelona: Actar; La Ciudad Futuro. (9 de Marzo de 1918). Revista Cromos, V(105), 117.; La nostalgia guardó pasajes para el futuro. (12 de junio de 2005). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1621063; Luque Valdivia, J. (1993). Una teoría arquitectónica de la ciudad. Estudios tipológicos de Gianfranco Caniggia. RE. Revista de Edificación, 16, 79-84. Obtenido de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/16564/1/RE_Vol%2016_10.pdf; Luque Valdivia, J. (1994). Una teoría arquitectónica de la ciudad (II). Estudios tipológicos de Gianfranco Caniggia. RE. Revista de Edificación, 17, 75-80. Obtenido de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/16626/1/RE_Vol%20 17_10.pdf; Luque Valdivia, J. (1994). Una teoría arquitectónica de la ciudad (III). Estudios tipológicos de Gianfranco Caniggia. RE. Revista de Edificación, 18, 67-73. Obtenido de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/16636/1/RE_Vol%2018_08.pdf; Martínez de Vargas, B., & Aguilar, M. (Diciembre de 2007). Movilidad, ambiente y centros históricos: Una reflexión a propóstio del sector de la candelaria, Bogotá D.C., Colombia. Gestión y Ambiente, 10(3), 119-132.; Martínez Ruiz, E. (2018). Quinta Sion, Los Judíos y la conformación del espacio urbano de Bogotá. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Mejía Pavony, G. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. Bogotá: CEJA. Pontifica Universidad Javeriana - Instituto Colombiano de Antropología e Historia.; Ministerio de Cultura de Colombia. (1993). Decreto 1895 de 1993.; Notas de progreso en el Comercio Bogotano. (13 de Abril de 1918). Cromos, V(109), 187.; Ochoa, C. A. (1999). Proyecto: Paseo peatonal Pasaje Hernández. Bogotá. Obtenido de IDPC; (s.f.). Pasaje y Edificio Hernández. Planos, informes, actas, reseñas periodísticas, reseñas históricas, normatividad., Archivo de Bogotá, Caja 144, Código: BOG-1634.; Pol, F. (Ed.). (1991). La ciudad como proyecto: recuperación, transformación, innovación en los centros históricos europeos. Madrid: UIMP MOPU Generalitat Valenciana.; Presidencia de la República de Colombia. (2009). Decreto 763 de 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material.; Rodríguez, E., & Sánchez, F. (s.f.). Análisis de Pasaje Hernández. Inédito. Obtenido de Archivo de Bogotá.; Rojas, E. (2004). Volver al Centro: la recuperación de áreas urbanas centrales. Washington: Banco Interamericano de Desarollo.; Troitiño Vinuesa, M. Á. (1992). Cascos antiguos y centros históricos, problemas políticas y dinámicas urbanas. Madrid: MOPT. Centro de Publicaciones.; VII Foro Internacional sobre Patrimonio Arquitectónico y Restauración. (2001). Patrimonio y urbanismo: memorias. (F. Angulo Guerra, Ed.) Bogotá: Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano; Zabala Corredor, S. K. (2005). Plan Especial de Protección del Centro Histórico de Bogotá (Consultoría). Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Bogotá: inédito.; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83254; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  15. 15
  16. 16
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: MÓDULO ARQUITECTURA CUC; Vol. 12 (2013); MÓDULO ARQUITECTURA CUC; Caraballo, C. (2006). Xochimilco de Caso Problema a Modelo de Gestión para la Conservación del Patrimonio. UNESCO. Caraballo, C. (2006). Programa de Fortalecimiento Local: Patrimonio Cultural una herencia capital. UNESCO . Carrión, F. (2000). Desarrollo Cultural y Gestión en Centros Históricos. Quito: FLACSO. Carrión, F. (2005). El Centro Histórico como Proyecto y Objeto de deseo. EURE, 89-100. Correal, G. (1998). Apuntes para la Conservación del Patrimonio Construido. UNESCO. Colombia. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (1996). Carlos Niño Murcia. Política Integral de Conservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico de Santa Fe de Bogotá . Bogotá, Colombia. Educadoras, A. I. (1990). Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Obtenido de: Carta de Ciudades Educadoras. Bajado de: http://www. bcn.cat/edcities/aice/estatiques/ espanyol/sec_charter.html Ferro, H. (1998). Axiología en la Conservación de Monumentos-Colección Nuevo Siglo. Universidad de Guanajuato, México. García, F. D. (1992). Construir en lo Construido. Madrid: Editorial Nerea. Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a Escala Humana, p.1. Madrid: Biblioteca CF+S. Morín, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. Madrid: Gedisa. Morín, E. (2001). Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro . UNESCO . Morris. (1990). Historia de la Forma Urbana. Madrid: Alianza. Risieri, F. (2012). ¿Qué son los valores? Universidad La Gran Colombia. Facultad de Derecho. Bajado de: http://www.slideshare.net/camiladaza/ que-son-los-valores-risieri-frondizi Rosental, & Ludin. (1965). Diccionario Soviético de Filosofía. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos. Rossi, A. (1995). La Arquitectura de la Ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. Roux, F. D. (2009). Economía y Desarrollo. Conferencia Integral de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Ruskin, J. (1849). Las siete lámparas de la Arquitectura. Valencia: A. Sempere. Zevi, B. (1967). Saber ver la Arquitectura, Capítulo Primero: La ignorancia de la Arquitectura. Barcelona: Gedisa.; Tello Fernández, M. (2013). EL PROYECTO DE CONSERVACIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO INMUEBLE: Enfoques conceptuales, reflexiones valorativas y apuntes metodológicos para la sustentabilidad integral del patrimonio inmueble. MÓDULO ARQUITECTURA CUC, 12(1), 99-130. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/41; 0124-6542, 2389-7732 electrónico; http://hdl.handle.net/11323/1664; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  17. 17

    المساهمون: Morales Salazar, Pedro Otoniel

    المصدر: Repositorio Institucional-UCV
    Universidad César Vallejo
    UCV-Institucional
    Universidad Cesar Vallejo
    instacron:UCV

    وصف الملف: application/pdf

  18. 18
  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Duarte Saavedra, Doris Judith

    المساهمون: Ovalle Castro, Rafael Alberto

    Time: cead_-_josé_celestino_mutis

    وصف الملف: pdf; application/pdf

  20. 20
    Academic Journal