يعرض 1 - 20 نتائج من 356 نتيجة بحث عن '"patologización"', وقت الاستعلام: 1.64s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المؤلفون: Vul Galperín, Monica

    المصدر: Crítica penal y poder: una publicación del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos; Núm. 14 (2018); p. 98-112

    وصف الملف: text/html

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Educação em Análise; Vol. 9 No. 4 (2024): Dossier: Ethical-aesthetic-political implications of networking: challenges and prospects for training in the present; 944-959 ; Educação em Análise; Vol. 9 Núm. 4 (2024): Dossier: Implicaciones ético-estético-políticas del trabajo en red: retos y perspectivas para la formación en el presente; 944-959 ; Educação em Análise; v. 9 n. 4 (2024): Dossiê: Medicalização da/na Educação: diálogos transdisciplinares; 944-959 ; 2448-0320

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Barrio Formoso, Óscar

    المصدر: Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 37 No. 2 (2024); 319-329 ; Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 37 Núm. 2 (2024); 319-329 ; 1988-8295 ; 0214-0314

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/92507/4564456570250; Adelantado, J., Couceiro, M., Iglesias, M. y Souto, J. (2013). La dimensión simbólica, sustantiva y operativa en las políticas autonómicas de servicios sociales en España (1982-2008). Zerbitzuan. Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, 53, 41-56. DOI: http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.53.03 Alberdi Ibarmia, J.R. (2021). Discapacidad y proyecto de vida: un horizonte denominado soledad. En M. Moscoso y T. Ausín (eds.), Soledades. Una cartografía para nuestro tiempo (pp. 125-170). Madrid: Plaza y Valdés. Barrio Formoso, Ó. y Monasterio Astobiza, A. (2021). Espacio y soledad. Las raíces urbanas de la soledad no deseada. En M. Moscoso y T. Ausín (eds.), Soledades. Una cartografía para nuestro tiempo (pp. 125-170). Madrid: Plaza y Valdés. BBC (2018). La soledad, un mal contemporáneo mundial que en Reino Unido ahora es asunto de Estado. BBC, 18 de enero. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42723066 (Consultado el 7 de agosto de 2023) Bound Alberti, F. (2022). Una biografía de la soledad. Alianza Editorial. Bourdieu, P. (1999). El espacio de los puntos de vista, en P. Bourdieu, La Miseria del Mundo (pp.9-10). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico. Cacioppo, J.T. y Patrick, W. (2008). Loneliness. Human nature and the need for social connections. Norton. Casal, B.; Rivera, B. y Rodríguez-Míguez, E. (2023). El coste de la soledad no deseada en España. Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES). Recuperado de: https://www.soledades.es/sites/default/files/contenidos/Estudio%20El%20coste%20de%20la%20soledad%20no%20deseada%20en%20Espa%C3%B1a_3.pdf Fantova, F. (2022). Enfoque y abordaje de la soledad. En J.R. Riera (ed.), Las soledades. Reflexiones, causas y efectos (pp. 93-97) Barcelona: Icaria Fassin, D. (2003). Gobernar los cuerpos, políticas del reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Cuadernos de Antropología Social, 17, 49-78. DOI: https://doi.org/10.34096/cas.i17.4599 Fassin, D. (2010). El irresistible ascenso del derecho a la vida. Razón humanitaria y justicia social. Revista de antropología social, 19, 191-204. Garcés, M. (2002). En las prisiones de lo posible. Bellaterra. García, M. (2021). Covid: Japón crea el Ministerio de la Soledad frente a la ola de suicidios. RedacciónMédica, 27 de febrero. Recuperado de: https://www.redaccionmedica.com/secciones/otras-profesiones/covid-japon-ministerio-soledad-ola-suicidios-2485 (Consultado el 7 de agosto de 2023) Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory Strategies for Qualitative Research. Aldine. Grandes Amigos (n.d.). Folleto Madrid Vecina: MADRID VECINA. Haz barrio para prevenir la soledad de las personas mayores. Recuperado de: https://grandesamigos.org/wp-content/uploads/2020/10/folleto-madrid-vecina.pdf (Consultado el 28 de junio de 2023) Grandes Amigos (n.d.2). GUÍA MADRID VECINA. Cómo detectar y prevenir la soledad de las personas mayores. Recuperado de: https://grandesamigos.org/wp-content/uploads/2021/01/Guia_Madrid_Vecina.pdf (Consultado el 28 de junio de 2023) Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI. Hawkley, L.C. y Cacioppo, J.T. (2010). Loneliness Matters: A Theoretical and Empirical Review of Consequences and Mechanisms. Annals of Behavioral Medicine, 40(2), 218–227. DOI: https://doi.org/10.1007%2Fs12160-010-9210-8 Junquera, N. y Clemente, Y. (2023). El nuevo perfil de la soledad: joven y precario. El País, 19 de marzo. Recuperado de: https://elpais.com/sociedad/2023-03-19/el-nuevo-perfil-de-la-soledad-joven-y-precario.html (Consultado el 25 de junio de 2023) Jylhä, M. y Jokela, J. (1990). Individual experiences as cultural. A cross-cultural study of loneliness among the eldery. Aging and society, 10, 295-315. DOI: https://doi.org/10.1017/S0144686X00008308 Lederman, Z. (2021). Together we lived, and alone you die: Loneliness and solidarity in Gaza. Developing World Bioethics,21(1), 17-24. DOI: https://doi.org/10.1111/dewb.12272 Liedo, B; Castellanos, E. y Sorreluz, A. (2021). Soledad, patriarcado y crisis de los cuidados: perspectiva de género. En M. Moscoso y T. Ausín (eds.), Soledades. Una cartografía para nuestro tiempo (pp. 67-98). Madrid: Plaza y Valdés. Martínez Palacios, J. (2020). La interseccionalidad como herramienta analítica para la praxis crítica del Trabajo Social. Reflexiones en torno a la soledad no deseada. Cuadernos de Trabajo Social, 33(2), 379-390. DOI: https://doi.org/10.5209/cuts.65181 Marx, K. (2017). El Capital. Libro primero. Siglo XXI. Moscoso, M. (2021). Soledad no deseada, individuación negativa y desafiliación: una aproximación a la soledad a partir de la sociología clásica. En M. Moscoso y T. Ausín (eds.), Soledades. Una cartografía para nuestro tiempo (pp. 43-66). Madrid: Plaza y Valdés. Núñez Mosteo, F. (2022). La soledad se llama y se vive de muchas maneras. En J.R. Riera (ed.), Las soledades. Reflexiones, causas y efectos (pp. 39-43) Barcelona: Icaria. Ozawa-de Silva, C. y Parsons, M.A. (2020). Toward an anthropology of loneliness. Transcultural Psychiatry, 57(5), 613-622. DOI: https://doi.org/10.1177/1363461520961627 Padilla, J. y Carmona, M. (2022). Malestamos. Cuando estar mal es un problema colectivo. Capitán Swing. Parsons, M.A. (2020). Being unneeded in post-Soviet Russia: Lessons for an anthropology of loneliness. Transcultural Psychiatry, 57(5), 635-648. DOI: https://doi.org/10.1177/1363461520909612 Paz. O. (2015). El laberinto de la soledad. Cátedra. Perlman, D., y Peplau, L. A. (1998): Loneliness. En H. S. Friedman (Ed.), Encyclopedia of mental health, Vol. 2 (pp. 571-581). San Diego: Academic Press. Richard, A. y Rudnyckyj, D. (2009). Economies of affect. The Journal of the Royal Anthropological Insitute, 15(1), 57-77. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9655.2008.01530.x Salinas, V. y Ausín, T. (2021). Soledad y salud: una reflexión bioética y política. En M. Moscoso y T. Ausín (eds.). Soledades. Una cartografía para nuestro tiempo (pp. 125-170). Madrid: Plaza y Valdés. SoledadES. Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada. (2022). Informe de Percepción Social de la Soledad No Deseada. Recuperado de: https://www.soledades.es/sites/default/files/contenidos/Informe_percepcion_social_soledad_v2.pdf Samuels, T. (2019). Socioeconomic status´s impact on the experience of loneliness. Sociology & Anthropology Theses, 6. Recuperado de https://soundideas.pugetsound.edu/csoc_theses/6/ Sontag, S. (2008). La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. DEBOLSILLO Subirats, J. (2001). El análisis de las políticas públicas. Gaceta Sanitaria, 15 (3), 259-264. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(01)71557-9 Swyngedouw, E. (2011). Interrogating Post-democratization: Reclaiming Egalitarian Political Spaces. Political Geography, 30(7). 370-380. DOI: https://doi.org/10.1016/j.polgeo.2011.08.001; https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/92507

  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Revista Colombiana de Enfermería; Vol. 23 No. 1 (2024): Revista Colombiana de Enfermería; e061 ; Revista Colombiana de Enfermería; Vol. 23 Núm. 1 (2024): Revista Colombiana de Enfermería; e061 ; Revista Colombiana de Enfermería; v. 23 n. 1 (2024): Revista Colombiana de Enfermería; e061 ; 2346-2000 ; 1909-1621 ; 10.18270/rce.v23i1

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3987/3646; Foucault M. El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica; 2001. Disponible en: http://www.medicinayarte.com/img/foucault_el_nacimiento_clinica.pdf.; Comisión Reguladora en Salud, 2011. Disponible en https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documentos%20Internos/ACUERDO%20029%20DE%202011.pdf; Biglia B, Bonet-Martí J. La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida. Universidad de Barcelona. [Internet]. 2009;10(1). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/46247455_La_construccion_de_narrativas_como_metodo_de_investigacion_psico-social_Practicas_de_escritura_compartida; Rojas C. La violencia llamada limpieza social. Bogotá: CINEP; 1992. Santamaría Fundación. Marineras FUCSIA, en búsqueda de tierra firme. Informe de derechos humanos de Mujeres trans 2005-2011. Santamaría Fundación; 2013. Disponible en: https://issuu.com/kikagltb/docs/informe_oct_2005_-_2011; Harvey D. Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. España: Akal; 2013. Disponible en: http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/CIUDADES_REBELDES.pdf.; Ovalle L, Giacomello C. La mujer en el narcomundo construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino. La ventana. 2006;(24). Disponible en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana24/9.pdf; Mata-Navarro I. El cuerpo de la mujer vinculada al narcotráfico como narración de sus relaciones sociales [tesis de maestría]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; 2013. Disponible en: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/2596/Itzelin+Mata+Navarro.pdf;jsessionid=F995BCAB915795BB5FA8C60CB4E45F7F?sequence=3; García M. Subjetividades femeninas en las cirugías estéticas de la ciudad de Cali [trabajo de grado]. Universidad del Valle, Cali, Colombia; 2016. Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9313/1/0534169-P-S-2016-1.pdf; Bourdieu P. Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. Materiales de sociología crítica. Madrid: La Piqueta; 1986. Disponible en: https://es.scribd.com/document/130788765/Bourdieu-Notas-provisionales-sobre-la-percepcion-social-del-cuerpo; Castellanos G. «Los discursos de la globalización, la industria de la belleza y el concepto de mujer y género». Anuario de hojas de Warmi, 2011;16:1-30. Disponible en: https://raco.cat/index.php/HojasWarmi/article/view/252946.; Gómez M. Sexualidad y violencia. Crímenes por prejuicio sexual en Cali. 1980 - 2000. Rev.CS;(10):169-06. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1358; Colombia Diversa, Caribe Afirmativo, Santamaría Fundación. Cuerpos excluidos, rostros de impunidad. Bogotá; 2015. Disponible en: http://colombiadiversa.org/ddhh-lgbt/Informe-Violencia-LGBT-Colombia-DDHH-2015.pdf; Butler J. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós; 2005. Disponible en: http://reddesalud.org/wp/wp-content/uploads/2016/05/BUTLER-Judith.-Cuerpos-que-importan.pdf; Foucault M. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta; 1979. Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39453.pdf; Centro Nacional de Memoria Histórica. Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH; 2015. Disponible en: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/aniquilar-la-diferencia/aniquilar-la-diferencia.pdf; Pedraza Z. Intervenciones estéticas del Yo sobre estético-política, subjetividad y corporalidad. Debates sobre el sujeto. Universidad de los Andes. 2004. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/1614/6794/7254/intervenciones-esteticas-del-yo.pdf; del Mármol M, Sáez ML. ¿De qué hablamos cuando hablamos de cuerpo desde las ciencias sociales? 2011;1(30). Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1058; Martínez A. La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Revista de Sociología. 2007;73:127-52. Disponible en: http://papers.uab.cat/article/view/v73-martinez/pdf-es; Asociación Colombiana Médica. Primer Congreso Colombiano Trans. Un enfoque médico y social. 2016, 30 sept.-1.o oct. Santander, Colombia. Disponible en: http://www.codajic.org/node/2090; Preciado, PB. Teoría Queer: Notas para una política de lo anormal o contra-historia de la sexualidad. Observaciones filofóficas. 2012-2013;15. Disponible en: https://www.observacionesfilosoficas.net/queer-teoria.htm; Missé M, Coll-Planas G. 2011. El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad. España: Egales Editorial; 2011. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/306522031/El-Genero-Desordenado; Preciado PB. Testo Yonqui. Madrid: Espasa Calpe; 2008. Disponible en: https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2013/04/preciado-testo-yonqui.pdf; https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3987

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Special Education Magazine; Vol. 36 No. 1 (2023): Revista Educação Especial – Publicação Contínua – Qualis – A2; e65/1-29 ; Revista de Educación Especial; Vol. 36 Núm. 1 (2023): Revista Educação Especial – Publicação Contínua – Qualis – A2; e65/1-29 ; Revista Educação Especial; v. 36 n. 1 (2023): Revista Educação Especial – Publicação Contínua – Qualis – A2; e65/1-29 ; 1984-686X

    وصف الملف: application/pdf; text/html

  11. 11
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Report
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal