يعرض 1 - 20 نتائج من 1,785 نتيجة بحث عن '"parques nacionales"', وقت الاستعلام: 0.63s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Germán Ferrero, Brían

    المصدر: Revista de Antropología Social; Vol. 33 Núm. 2 (2024): Monográfico: Naturalezas institucionalizadas: una aproximación a modelos y gestión de la conservación; 281-291 ; 1988-2831 ; 1131-558X

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/98034/4564456570992; Arach, Omar; Rabinovich, Silvana (2018). “¿Todo lo sagrado se desvanece en el aire? Sobre lo teológico-político en las resistencias al mega-extractivismo”. Andamios: Revista de Investigación Social, 15(37): 75-91. Argento, Melisa (2023). “¡Que nos dejen respirar! La expansión del conflicto socioambiental en Rosario y la reterritorializacion del rio-isla-delta-humedal”, en Marina Wertheimer, Argentina en llamas. Voces urgentes para una ecología política del fuego. Buenos Aires: Ed. El Colectivo, 157-179. Brockington, Dan; Duffy, Rosaleen; Igoe Jim (2008). Nature unbound: conservation, capitalism and the future of protected areas. London: Routledge. Büscher, Bram; Fletcher, Robert (2022 [2020]). La revolución conservacionista. Propuestas para salvar la naturaleza después del Antropoceno. Barcelona: Icaria Editorial. De Cesari, Chiara (2020). “Heritage beyond the Nation-State? Nongovernmental Organizations, Changing Cultural Policies, and the Discourse of Heritage as Development”. Current Anthropology, 61(1), 30-56 Durand, Leticia (2014). “¿Todos ganan? Neoliberalismo, naturaleza y conservación en México”. Sociológica, 29 (82): 183-223 Ferguson, James (1994 [1990]). The Anti-Politics Machine. Development, Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho. Minneapolis, London: University of Minnesota Press. Ferrero, Brián G. (2023). “La lucha isleña. Periodización del conflicto socioambiental en el Parque Nacional Islas de Santa Fe (Argentina)” Etnografías Contemporáneas, 9(16): 64-84. Ferrero, Brián G.; Pyke, Luz I. (2016). “Naturaleza y frontera. El Parque Nacional Iguazú y el proceso de consolidación del Estado argentino en la frontera argentino brasileña (1880-1934)”. Discurso y Sociedad, 28: 135-167. Fletcher, Robert; Jan Breitling (2012). “Market Mechanism or Subsidy in Disguise? Governing Payment for Environmental Services in Costa Rica”. Geoforum, 43(3): 402-411. Humedales sin fronteras (2021). Delta del Paraná. Las quemas no tienen fin. Rosario: Taller Ecologista de Rosario. Igoe, Jim; Brockington, Daniel (2007). “Neoliberal conservation: A brief introduction” Conservation and Society, 5(4): 432-449. Jorge, Camila Isabel (2022). “La percepción del riesgo y los repertorios de acción en torno a las fumigaciones con agroquímicos: Una etnografía en San Jorge y Sastre, Santa Fe, Argentina”. Aiken. Revista De Ciencias Sociales y De La Salud. 2(2): 11–29. Kaltmeier, Olaf (2022). Parques nacionales argentinos. Una historia de conservación y colonización de la naturaleza. San Martín: UNSAM EDITA. Lattuada, Mario; Nogueira, María Elena; Porstmann, Juan Carlos.; et al. (2019). Santa Fe: territorio y desarrollo. Un estudio de trayectorias regionales asimétricas. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana. Latour, Bruno (2007 [1991]). Nunca fuimos modernos. Ensayos de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Lerner, Steve (2012). Sacrifice Zones. The frontline of toxic chemical exposure in the United States. Cambridge, Massachusetts, London: The MIT Press. Lins Ribeiro, Gustavo (2007). “Poder, Redes e Ideología en el campo del desarrollo”. Tabula Rasa, 6: 173-196. Massa, Ernesto; Carrel, Noelia; Visintini, María Laura (2022). “Ganadería de islas: cambios del rodeo bovino en la planicie de inundación del río Paraná”. Revista argentina de producción animal, 41(1): 19-25. Preliasco, Sebastián (2023). El Corredor de Biodiversidad Delta del Paraná, Una mirada integradora sobre un territorio unido por el río, sus humedales y su gente. Buenos Aires: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Fundación Humedales/ Wetlands International. Payne, Anthony; Phillips, Nicola (2012 [2010]). Desarrollo. Madrid: Alianza Editorial. Porto Goncalves, Carlos Walter (2008). La globalización de la naturaleza y la naturaleza de la globalización. La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas. Preiti, Francisco (2022). “Reflexiones antropológicas acerca del ambientalismo social en torno del fuego en las islas del Delta durante el año 2020”, en Sofía Astelarra, Gimena Camarero, Brian Ferrero, et al., (eds.), Problemáticas socioculturales del delta del río Paraná. Buenos Aires: Editorial Tesseo, 189-209. Preiti, Francisco José; Youkhana, Eva (2023). “Imaginaries in Insurgent territories: An Antropológico Framework to Study Performance Art of the Environmental Movements in Rosario, Argentina”. Kult-ur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, 10(20): 103-124. Prol, Laura (2014). “El ‘desarrollo’ agroganadero en el Delta Medio del río Paraná: Producir y hacer negocios en la periferia rural pampeana”, en XI Congreso Argentino Antropología Social. Rosario: Universidad Nacional de Rosario. Rist, Gilbert (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Libros de la Catarata. −(2007). “Development as a Buzzword”. Development in Practice, Vol. 17, No. 4/5: 485-491. Santamarina, Beatriz (2006). Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Madrid: Libros de la Catarata. Scarzanella, Eugenia (2002). “Las bellezas naturales y la nación: los parques nacionales en la Argentina en la primera mitad del siglo XX”. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (73): 5-21. Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Guadalajara: CALAS. Svampa, Maristella; Viale, Enrique (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal)desarrollo. Buenos Aires: Siglo XXI. Trentini, Florencia (2016). “Procesos de construcción de la diferencia cultural en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi”. Revista de Estudios Sociales, 55: 32-44. Vaccaro, Ismael; Beltran, Oriol (2010). “Conservationist Governmental Technologies in the Western Mountains. The Unfinished Transformation of the Pyrenees”. Journal of Political Ecology, 17:28-41. Vaccaro, Ismael; Beltran, Oriol; Paquet, Pierre Alexandre (2012). “Antropología de la conservación. Naturaleza, estado, mercado y cultura”, en Beatriz Santamarina (coord.), Geopolíticas patrimoniales. De culturas, naturalezas e inmaterialidades. Una mirada etnográfica. València: Germania, 29-53. Wallerstein, Immanuel (1996). Después del Liberalismo. Madrid: Siglo XX.; https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/98034

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
  10. 10
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Book
  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Álvarez Gallo, Carlos Andrés, Vélez Lesmes, María Alejandra, Bonilla Mejía, Leonardo

    وصف الملف: 20 páginas; application/pdf

    Relation: Acemoglu, D., Bautista M.A., Querubin, P., Robinson, J.A. (2008). Economic and Political Inequality in Development: The Case of Cundinamarca, Colombia. Harvard University Press, Cambridge, MA.; Blackman, A. and Veit, P. (2018). Amazon Indigenous Communities Cut Forest Carbon Emissions. Ecological Economics 153, 10.1016/j.ecolecon.2018.06.016.; Caballero, C. (2020). Fedesarrollo y la Economía del Narcotráfico. Fedesarrollo: 50 años de influencia en política pública (pp 65-82), Fedesarrollo, Bogotá.; Canavire-Bacarreza, G., Diaz-Gutierrez, J. E., & Hanauer, M. M. (2018). Unintended consequences of conservation: Estimating the impact of protected areas on violence in Colombia. Journal of Environmental Economics and Management, 89, 46–70.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Somos Barí: hijos ancestrales del Catatumbo. Voces y memorias del Pueblo Barí. Catatumbo: memorias de vida y dignidad. CNMH, Ñatubaiyibari, Bogotá.; Corte Constitucional de Colombia (MG. Gabriel Mendoza). (2017). Sentencia T-052/17, Bogotá.; Cruz, E. (2017). La protesta campesina en el Catatumbo Colombia (2013): Un análisis sociopolítico. Memoria Académica, La Plata.; De los Ríos, C. (2020). The Double Fence: Overlapping Institutions and Deforestation in the Colombian Amazon. DOCUMENTO CEDE 018007, Bogotá.; Dell, M. (2010). The Persistent Effects of Peru’s Mining Mita. Econometrica, Vol. 78, No. 6 (pp. 1863–1903).; Departamento Nacional de Planeación. (2013). Estrategia de Desarrollo Integral de la Región del Catatumbo (Documento CONPES 3739), Bogotá.; Echandía, C. (2013). Narcotráfico: génesis de los paramilitares y herencia de bandas criminales. Fundación Ideas para la Paz (FIP) - Informe 19, Bogotá.; Echandía, C., Cabrera, I. (2017). El Catatumbo (Colombia) en el posacuerdo: riesgos y oportunidades de la participación política de las FARC. Forum. Rev. 12 (pp. 89-112), Bogotá.; Erasso, Camilo & Vélez, María Alejandra. (2020) ¿Los cultivos de coca causan deforestación en Colombia? Documento Temático CESED. Vol. 5 https://cesed.uniandes.edu.co/los-cultivos-de-coca-causan-deforestacion-en-colombia/; Escohotado, A. (1998). Historia General de las Drogas. Alianza Editorial, S.A, Madrid.; Fergusson, L., Romero, D., Vargas, J.F. (2014). The environmental impact of civil conflict: The deforestation effect of paramilitary expansion in Colombia. DOCUMENTO CEDE 2014-36, Bogotá.; Gaviria, A. (1998). Increasing Returns and the Evolution of Violent Crime: The Case of Colombia. University of California, San Diego, CA.; Lobo, I; Vélez, MA (2022). From strong leadership to active community engagement: Effective resistance to illegal coca crops in Afro-Colombian collective territories. International Journal of Drug Policy, April, 102, 103579. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2022.103579.; Mejia, D., Restrepo, P. (2008). The War on Illegal Drug Production and Trafficking: An Economic Evaluation of Plan Colombia. DOCUMENTO CEDE 2008-19, Bogotá.; Mejia, D., Rico, D. (2010). La Microeconomía de la Producción y Tráfico de Cocaína en Colombia. DOCUMENTO CEDE 2010-19, Bogotá.; Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)-Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) (2020). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2019. UNODC-SIMCI, Bogotá.; Parques Nacionales Naturales de Colombia (2017). Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Catatumbo Barí. Plan de Manejo Parques Nacionales Naturales, Bogotá.; Romero, M & Saavedra, S,(2019). Communal Property Rights and Deforestation. Documentos de Trabajo 017508, Universidad del Rosario, Bogotá.; Sánchez, F., Chacón, M. (2005). Conflicto, Estado y Descentralización: del Progreso Social a la Disputa Armada por el Control Local, 1974-2002. DOCUMENTO CEDE 2005-33, Bogotá.; Tapias, C.G. (2012). De la concesión de mares y la tronco hasta Ecopetrol. Credencial Historia No. 266, Banrepcultural, Bogotá.; Thoumi, F.E (2009). Políticas Antidrogas y la Necesidad de Enfrentar las Vulnerabilidades de Colombia. Análisis político nº 67 (pp. 60-82), Bogotá.; Thoumi, F.E. (2010). Competitive Advantages in the Production and Trafficking of Coca-Cocaine and Opium-Heroin in Afghanistan and the Andean Countries. Developing Countries and the War on Drugs (pp. 221-278), World Bank, Washington DC.; https://hdl.handle.net/1992/74663; instname:Universidad de los Andes; reponame:Repositorio Institucional Séneca; repourl:https://repositorio.uniandes.edu.co/

  19. 19
    Book
  20. 20
    Academic Journal