يعرض 1 - 13 نتائج من 13 نتيجة بحث عن '"oral judgment"', وقت الاستعلام: 0.67s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Anuario jurídico y económico escurialense, ISSN 1133-3677, Nº. 56, 2023, pags. 137-162

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8789551; (Revista) ISSN 1133-3677

  3. 3
    Academic Journal

    وصف الملف: Digital; application/pdf; documentos; text/html

    Relation: Revista Cuadernos de Derecho Penal; núm. 18 (2017).; Acto legislativo 03 de 2002. Por el cual se reforma la Constitución Nacional. Diario OficialNo. 45.040, Congreso de la República de Colombia, diciembre de 2002.; Andrés, P. (2003). Sobre el valor de la inmediación (Una aproximación crítica). Jueces para la democracia, No. 46, 57-66. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/409555.pdf; Arciniégas, G. A. (2005). Investigación y juzgamiento en el sistema acusatorio. Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.; Aristizábal, L. I. (2002). Contradicción o controversia de la prueba en materia penal. Bogotá: Leyer.; Auto 36011 (2001, julio 6). Casación. M.P. Fernando Alberto Castro Caballero. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Auto 26089 (2006, noviembre 2). Casación. M.P. Sigifredo Espinosa Pérez. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Auto 26727 (2007, febrero 7). Casación. M.P. Marina Pulido De Barón y Jorge Luis Quintero Milanés. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Auto 32050 (2009, septiembre 14). Casación. M.P. Yesid Ramírez Bastidas. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Auto 33021 (2010, abril 21). Casación M.P. María del Rosario González de Lemos. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Auto 34827 (2011, mayo 19). Casación. M.P. José Luis Barceló Camacho. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Auto 34991 (2011, octubre 26). Casación. M.P. José Luis Barceló Camacho. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Auto 36433 (2011, agosto 9). Casación. M.P. Augusto Ibáñez Guzmán. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Auto 41109 (2013, octubre 9). Casación. M.P. Eugenio Fernández Carlier. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Auto 43926 (2015, mayo 25). Casación. M.P. Eyder Patiño Cabrera. Sala de Casación Penal, Corte Suprema de Justicia.; Avella, P. O. (2007). Estructura del proceso penal acusatorio. Bogotá: Fiscalía General de la Nación.; Bedoya, L. F. (2008). La prueba en el proceso penal colombiano. Bogotá: Fiscalía General de la Nación, Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Forenses.; Bedoya, L. F. (2013). Prueba de referencia y otros usos de declaraciones anteriores al juicio oral. Medellín: COMLIBROS.; Bernal, J. & Montealegre, E. (2013). El proceso penal, fundamentos constitucionales y teoría general (vol. I, 6 ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Bujosa, L. M. (2008). La prueba de referencia en el sistema penal acusatorio. Revista Electrónica Pensamiento Jurídico de la Universidad Nacional, 21, 53-82. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/38186/pdf_204_; Camargo, P. P. (2005). El debido proceso. Bogotá: Leyer.; Carocca, A. (1997). Garantía constitucional de la defensa procesal (1 ed.). Barcelona: J. M. Bosch.; Caso Douglas vs. Alabama (1965), 380 U.S. 415. Recuperado de https://supreme.justia.com/cases/federal/us/380/415/; Caso Castillo Petruzzi y otros vs. Perú (1999, mayo 30). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_52_esp.pdf; Caso Maryland vs. Craig (1990), 497 U.S. 836. Recuperado de https://www.law.cornell.edu/supct/html/89-478.ZS.html; Caso Jesse Elliott Douglas vs. State of Alabama, 347 U.S. 415 (1965). Recuperado de https://www.law.cornell.edu/supremecourt/text/380/415; Caso El Pueblo de Puerto Rico vs. Víctor González Vega (1999). Número del Caso: CC-97-126. Certiorari: 99 TSPR21. Juez Ponente: Brau Ramírez. Tribunal Supremo de Puerto Rico. Recuperado de http://www.ramajudicial.pr/opiniones/1999/99tspr21.pdf; Congreso de la República (2002). Proyecto de Acto Legislativo 237 de 2002 Cámara. Por el cual se modifican los artículos 234, 235, 250 y 251 de la Constitución Política. Gaceta de Congreso No. 134, 26 de abril de 2002.; Congreso de la República (2003). Informe de ponencia para primer debate al proyecto de Ley 01 de 2003 Senado. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Congreso de la República de Colombia, Gaceta del Congreso No. 564, 31 de octubre de 2003.; Congreso de la República (2010). Informe de ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 164 de 2010 Senado. Por medio de la cual se reforman el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre Extinción de Dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Gaceta del Congreso No. 850, 03 de noviembre de 2010.; Congreso de la República (2010). Proyecto de Ley 164 de 2010 Senado. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre Extinción de Dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Gaceta de Congreso No. 737, octubre de 2010.; Congreso de la República (2015). Proyecto de reforma que propone la Fiscalía General de la Nación. Por medio del cual se reforman algunos artículos de la Ley 906 de 2004, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 65 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/VERSI%C3%93N-DE-REFORMA-PARA-RADICAR-15-de-abril-de-2015.pdf; Council of Europe (2010). Convenio Europeo de Derechos Humanos. Strasbourg: European Court of Human Rights. Recuperado de http://www.echr.coe.int/Documents/Convention_SPA.pdf; Constitución política (1991). Congreso de la República de Colombia. Colombia.; Chiesa, E. L. (2005). Tratado de Derecho Probatorio (T. II, 1 ed.). USA: FTS.; Chiesa, E. L. (2008a). Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y de Estados Unidos (Vol. 1.). Bogotá: Forum.; Chiesa, E. L. (2008b). Derecho Procesal Penal de Puerto Rico y de Estados Unidos (Vol. 3.). Puerto Rico: Forum.; Devis, H. (2006). Teoría general de la prueba judicial (T. I, 5 ed.). Bogotá: Temis.; Estados Americanos (1969). Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica.; Estados Unidos de América. Constitución de los Estados Unidos de América (1787). Convención de Filadelfia, septiembre de 1787.; Federal Rules of Evidence. Pub. L. 93–595, §1 (1975). Recuperado de https://www.law.cornell.edu/rules/fre; Fernández, J. (1998). Principios y normas rectoras del Derecho Penal. Bogotá: Leyer; Ferrajoli, L. (2004). Derecho y Razón. Teoría del garantismo Penal (trad. Perfecto Andrés Ibáñez et al.). Madrid: Editorial Trotta.; Ferrajoli, L. (2006). Derechos y garantías. La ley del más débil (5 ed.). Madrid: Trotta.; Fierro, H. (2006). La prueba en el derecho penal. Sistema acusatorio. Bogotá: Leyer.; Gimeno, V. (1993). Derecho procesal penal. Valencia: Tirant lo Blanch.; Gobierno de Puerto Rico. (1952). Constitución del Estado libre asociado de Puerto Rico, julio de 1952.; Gómez, J. L. (2010). Temas dogmáticos y probatorios de relevancia en el proceso del siglo XXI. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.; Gómez, J. L. (2015). Fundamentos del sistema adversarial de enjuiciamiento criminal. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.; González, A. (2011). El juicio en el sistema penal acusatorio. Bogotá: Leyer.; Granados, J. (1996) El sistema penal acusatorio en el derecho comparado y la nueva Fiscalía General de Colombia. Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.; Guastini, R. (2001). La “constitucionalización” del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En R. Guastini. Estudios de Teoría Constitucional (pp. 153-183). México: Universidad Nacional Autónoma de México.; Guerrero, O. J. (2006). El difícil encuentro entre el proceso penal anglosajón y el proceso penal continental. En Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1047-1069. Recuperado de https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-derecho-constitucional/article/view/30343/27389; Guerrero, O. J. (2015). Institutos probatorios del nuevo proceso penal (2 ed.). Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.; Herrera, E. & Cortés J. (2011). Prueba ilícita y prueba ilegal: criterios de diferenciación (tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá D.C. Recuperado de http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6072/HerreraAldanaElizabeth2011.pdf?sequence=1; Jaén, M. (2000). Los principios de la prueba en el proceso penal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; Ley 1453 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Diario Oficial No. 48.110.Congreso de la República de Colombia, junio de 2011.; Ley 1474 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. Diario Oficial No.48.128. Congreso de la República, julio de 2011.; Ley 1652 de 2013. Por medio de la cual se dictan disposiciones acerca de la entrevista y el testimonio en procesos penales de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales. Diario Oficial No. 48.849,Congreso de la República, julio de 2013.; Ley 600 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No.44.097.Congreso de la República, julio de 2000.; Ley 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial No.45.658.Congreso de la República, septiembre de 2004.; Marín, R. (2005). Sistema acusatorio y prueba. Bogotá: Nueva Jurídica.; Martínez, G. (2006). Procedimiento penal colombiano. Sistema acusatorio. Bogotá: Temis.; McCormick, Ch. (1954). Handbook of the Law of Evidence. St. Paul: West Publishing Co.; Miranda, M. (1997). La mínima actividad probatoria en el proceso penal. Barcelona: José María Bosch.; Molina, R. (2010). El debido proceso penal en Colombia y España. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 40, núm. 112, enero-junio, 2010, pp. 15-42. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151416945002; Montero, J., Gómez, J. L., Barona, S. Esparza, I. & Etxeberría, J. F. (2017). Derecho jurisdiccional (T. III, Proceso Penal, 25 ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.; Morales, G. (2014). Ciencia de las pruebas penales. Sistema acusatorio. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.; Mueller, Ch. B. (1992). Post-modern hearsay reform: the importance of the complexity. Minnesota Law Review, 76,367-423.; Naciones Unidas (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.; Naciones Unidas (2002). Protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía. Recuperado de http://proteo2.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/DER_NINO-PROSTITUCION.pdf; Park, R. C. (1992). Foreword: the hearsay reform conference. The new wave of hearsay reform scholarship. Minnesota Law Review, 76, 363-366.; Parra, J. (2011). Manual de Derecho Probatorio (10 ed.). Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.; Ramírez, F. (2006). Postulados del sistema penal de Estados Unidos y prueba pericial comparada. Revista Internacional Derecho Penal Contemporáneo, 16, 75-96.; Reglas de evidencia de Puerto Rico (2009). Recuperado de http://www.ramajudicial.pr/Prensa/2009/02-26-09/REGLAS_EVIDENCIA_2009.pdf; Reglas de evidencia para el Tribunal General de Justicia de Puerto Rico (1979). Recuperado dehttp://www.lexjuris.com/lexlex/lexevide.htm; Reyes, Y. (2008). La prueba de referencia y el testimonio de oídas. En: R. Posada Maya (Coord.): Temas de Derecho Penal (pp. 371-388). Bogotá: Universidad de los Andes-Editorial Temis.; Roxin, Claus. (2000). Derecho procesal penal. Buenos Aires: Editores del Puerto.; Sentencia STC 80 (1986, junio 17). BOE núm. 159, de 04 de julio de 1986. Recurso de amparo núm. 679/1985. P. Eugenio Díaz Eimil. Sala Primera. Tribunal Constitucional.; Sentencia STC 217 (1989, diciembre 21). BOE núm. 10, de 11 de enero de 1990. Recurso de amparo núm. 1.036/1987. P. Vicente Gimeno Sendra. Sala Primera. Tribunal Constitucional.; Sentencia 75 STC (2013, abril 8). BOE núm. 112, de 10 de mayo de 2013. Recurso de amparo núm. 1771-2011. P. Adela Asúa Batarrita. Sala Primera. Tribunal Constitucional.; Sentencia STC No. 187 (2003, octubre 27). BOE núm. 283, de 26 de noviembre de 2003. Recurso de amparo núm. 1069/99. P. Pablo García Manzano. Tribunal Constitucional. Sala Primera.; Sentencia STS No. 332 (2006, marzo 14). Recurso de casación. P. Francisco Monterde Ferrer. Tribunal Supremo. Sala de lo Penal. Sala Segunda. Recuperado de http://supremo.vlex.es/vid/abuso-sexual-testigo-refetencia-as-20549661; Sentencia T-406 (1992, junio 5). Acción de tutela. M.P. Ciro Angarita Barón. Corte Constitucional.; Sentencia C-038 (1995, febrero 9). Demanda de Inconstitucionalidad. M.P. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional.; Sentencia T-123 (1995, marzo 21). Acción de tutela. M.P. Eduardo C. Muñoz. Corte Constitucional.; Sentencia C-591 (2005, junio 9). Demanda de Inconstitucionalidad. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional.; Sentencia C-144 (2010, marzo 3). Demanda de Inconstitucionalidad. M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Corte Constitucional.; Sentencia 17629 (2009, octubre 07). M.P. Mauricio Fajardo Gómez. Sección Tercera. Consejo de Estado.; Sentencia 24468 (2006, marzo 30). Casación. M.P. Edgar Lombana Trujillo. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 25920 (2007, febrero 21). Casación. M.P. Javier Zapata Ortiz. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 26411 (2007, noviembre 8). Casación. M.P. Alfredo Gómez Quintero. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 27477 (2008, marzo 6). Casación. M.P. Augusto Ibáñez Guzmán. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 29609 (2008, septiembre 17). Casación. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 31950 (2009, agosto 19). Casación. M.P. Sigifredo Espinosa Pérez. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 32868 (2010, marzo 10). Casación. M.P. Sigifredo Espinosa Pérez. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 32872 (2010, febrero 24). Fallo de segunda instancia. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 33621 (2010, marzo 10). Casación. M.P. Sigifredo Espinosa Pérez. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 33651 (2011, mayo 18). Casación. M.P. Javier Zapata Ortiz. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 36023 (2011, septiembre 21). Casación. M.P. Fernando Alberto Castro Caballero. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 34703 (2011, diciembre 14). Casación. M.P. Augusto J. Ibáñez Guzmán. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia T-117 (2013, marzo 07). Acción de tutela. M.P. Alexei Julio Estrada. Corte Constitucional.; Sentencia 38773 (2013, febrero 27). Casación. M.P. María del Rosario González Muñoz. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 36518 (2013, octubre 9). Casación. M.P. José Leónidas Bustos Martínez. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 34131 (2014, julio 2). Casación. M.P. José Leónidas Bustos Martínez. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal.; Sentencia 44056 (28 de octubre, 2015). Casación. M.P. Patricia Salazar Cuéllar. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal.; Sentencia 41712 (2016, febrero 24). Casación. M.P. José Leónidas Bustos Martínez. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 43866 (2016, marzo 16). Casación. M.P. José Leónidas Bustos Martínez. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Sentencia 47124 (2016, julio 13). Casación. M.P. Eyder Patiño Cabrera. Sala de Casación Penal. Corte Suprema de Justicia.; Suárez, A. (1998). Los principios rectores y su relación con la prueba en el nuevo Código de Procedimiento Penal. Bogotá: Universidad el Externado de Colombia.; Uprimny, R. (2006). Bloque de constitucionalidad. Derechos humanos y proceso penal. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, Sala Administrativa.; Urbano, J. J. (2012). La nueva estructura probatoria del derecho procesal (2 ed.). Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.; Van Kessel, G. (1998). Hearsay Hazards in the American Criminal Trial: An Adversary–Oriented Approach, Hastings Law Journal, 49, 447-544.; Velásquez, F. (1987). Principios rectores de la nueva ley procesal penal. Bogotá: Temis.; Velayos, M. I. (1998). El testigo de referencia en el proceso penal. Valencia: Universidad de Alicante- Tirant Monografías.; Vélez, E. (2010). La prueba de referencia y sus excepciones. San Juan de Puerto Rico: Inter Juris.; Villamil, E. (1999). Teoría constitucional del proceso. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.; Wigmore, J. H. (1904). A treatise on the system of evidence in trials at common law: including the statutes and judicial decisions of all jurisdictions of the United States. Boston: Little, Brown, cuatro Vols.; Younes, D. (1993). Derecho constitucional colombiano (3 ed.). Bogotá: Legis.; http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/937; Martínez M., N. J. del P. (2017). La prueba de referencia y su afectación a los derechos de contradicción y confrontación. Cuadernos de Derecho Penal. (18), 55-93.; http://hdl.handle.net/11232/1054; instname:Universidad Sergio Arboleda; reponame:Repositorio Institucional Universidad Sergio Arboleda; repourl:https://repository.usergioarboleda.edu.co/; http://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view/937/788

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5

    المساهمون: Hernández Cruz, Sandra Rocío

    المصدر: Repositorio UMNG
    Universidad Militar Nueva Granada
    instacron:Universidad Militar Nueva Granada

    وصف الملف: applicaction/pdf; application/pdf

  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Cristancho-Vargas, Ana Milena

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/672/690; Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio; 95; 69; Novum Jus; Albarracín Durán, David. Dinámica y acción probatoria de la defensa. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2009.; Chiesa Aponte, Ernesto. Tratado de Derecho Probatorio (reglas de evidencia de Puerto Rico y federales). Tomo III. San Juan: Publicaciones JTS, 2005.; Chiesa Aponte, Ernesto. Tratado de Derecho Probatorio (reglas de evidencia de Puerto Rico y federales). Tomo II. San Juan: Publicaciones JTS, 2005.; Fontanet Maldonado, Julio. Principios y técnicas de la práctica forense. San Juan: Jurídica Editores, 2010.; Gómez Peña, Cecilia. El proceso penal acusatorio colombiano. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2005. República de Colombia, Fiscalía General de la Nación. Estructura del proceso penal acusatorio. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2007.; República de Colombia, Fiscalía General de la Nación. Manual de procedimientos de la Fiscalía en el sistema penal acusatorio. Bogotá: Coordinación Editorial, 2006.; Solanilla, César Augusto y César Reyes Medina. La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano. Bogotá: Defensoría del Pueblo, Usaid, 2007.; Villanueva Garrido, Gustavo. “Prueba física, documental y demostrativa”. http://www.jurimprudencias.com/index.php?option=com_content&task=view&id=87&Itemid=31 (acceso febrero 20, 2012).; https://hdl.handle.net/10983/29526; https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/672

  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Cristancho Vargas, Ana Milena

    المصدر: Novum Jus; Vol. 6 No. 1 (2012): Enero - Junio; 69-95 ; Novum Jus; Vol. 6 Núm. 1 (2012): Enero - Junio; 69-95 ; Novum Jus; v. 6 n. 1 (2012): Enero - Junio; 69-95 ; 2500-8692 ; 1692-6013

    وصف الملف: application/pdf

  8. 8
  9. 9
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Hernández Cruz, Sandra Rocío

    جغرافية الموضوع: Calle 100

    وصف الملف: applicaction/pdf; application/pdf

    Relation: Ámbito Jurídico. (2011). sistema acusatorio en la Justicia Penal Militar se implementará gradualmente, a partir del 2012. Ambito juridico.com; Ámbito Jurídico. (2016). Las preocupaciones de la justicia ordinaria sobre la Jurisdicción Especial para la Paz. Ambito juridico.com; Amnistía Internacional. (2016). Manual de juicios justos. Bélgica: Administia Internacional org; Ardila, M. (2009). La prohibición de dilaciones injustificadas en la jurisprudencia constitucional. Revista derecho del Estado, 68-88; Beccaria, C. (1750). De los delitos y las penas. Bogotá D.C.: Skla; Birgin, H. (2011). La garantía de acceso a la justicia: aportes empíricos y conceptuales. Bogota D.C.: Suprema Corte de Justicia de la Nación; Bolivar, M. (2004). Fundamentos del derecho penal militar. Bogotá D.C.: Ediciones Doctrina y Ley; Burbano, J. (2011). Los fines constitucionalesdel proceso penalcomo parámetros de controldel principio de oportunidad. Bogota D.C.: Universidad Externado de Colombia; Camelo, J. (2006). Proceso de Evolución de las Cortes marciales. Bogota: Dike; Casación Penal 48759 (Corte Suprema de Justicia 25 de enero de 2017); Centro de Memoria Histórica. (2013). Guerra y Justicia en la Sociedad Colombiana. Bogota: Imprenta Nacional. Obtenido de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/basta-ya-cap3_196-257.pdf; CIDH, Caso Masacre de las dos Erres Vs Guatemala (Corte Interamericana de los derecho humanos 24 de Noviembre de 2009); Comisión asesora de política criminal. (2012). Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Bogotá D.C.: Ministero de Justicia y del Derecho; Corte Constitucional Sentencia C084 (Corte Constitucional 24 de febrero de 2016). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-084-16.htm; Corte Constitucional Sentencia C702 (Corte Constitucional 3 de septiembre de 2002); Corte Constitucional. Sentencia C928 (Corte Constitucional 7 de noviembre de 2007). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2007/C-928-07.htm; Corte IDH, Caso Nadege Drozema v. República Dominicana (Corte Interamericana de Derechos Humanos 24 de Octubre de 2012). Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_251_esp.pdf; Corte Suprema de Justicia. Sentencia Casación Penal 34370 (Corte Suprema de Justicia 13 de Diciembre de 2010).; Dulce, C. (2018). EL fuero militar en Colombia: pasado, presente, futuro. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas DIKE.; Ferrer, J. (2017). El control de la valoración de la prueba en segunda instancia. Revus, 107-126.; Gómez, R. (1969). La vida heroica del general Córdoba. Bogotá: Nuevo siglo.; Gutierrez, N. (2019). Bogotá D.C.; Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación . Mexico: The McGraw-Hill Companies; Hinestroza, F. (2012). Derecho Procesal Penal. Bogotá D.C.: Universidad Libre; Londoño, H. (1990). El indicio grave de responsabilidad. Nuevo Foro Penal; Luquin, E. (2014). Repensando el ius puniendi. Madrid: Universidad de Salamanca; Marcial, R. (2007). Aplicación de la norma jurídica en el tiempo. Bogotá D.C.: PUCP, Fondo Editorial.; Mejía, M. (2017). El derecho internacional de los derechos humanos, un nuevo concepto. Justicia , 38-63.; Montul, L. (1966). Antecedentes Histolicos de la Deserción. Marid: Doctrina Romana.; Ospina, G. (2015). La inconstitucionalidad de la detención preventiva. Bogotá D.C.: Universidad Sergio Arboleda; Quiñónez, M. (2014). Análisis comparativo Ley 1407 de 2010 - Ley 906 de 2004. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional.; Quiroz, A. (2016). Diagnóstico de la situación de la justicia ordinaria. Bogotá D.C.: Editorial Ibañez.; Quispe, F. (2010). El debido proceso en el derecho inernacional y en el sistema interamericano. Valencia: Tirant Loblanch.; RAE. (17 de noviembre de 2019). Real Academia de la Lengua Española. Obtenido de https://www.rae.es/; República de Colombia, Gaceta del Congreso 710. (11 de noviembre de 2013). PROYECTO DE LEY NÚMERO 85 DE 2013. Bogotá D.C.; República de Colombia. Ley 1407. (2010). Codigo penal militar y policial. Bogota. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1407_2010_pr011.html#483; República de Colombia. Ley 1765. (2015). Bogotá D.C. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1765_2015.html; Restrepo, D. (2010). Aproximación al concepto de bien jurídico en un «Derecho penal colonizado»: el caso colombiano. Revista Nuevo Foro Penal, 131-193.; Riveros, J. (2008). Reflexiones teóricas y prácticas sobre los acuerdos de culpabilidad y el principio de oportunidad en la ley 906 de 2004. Vniversitas, 173-200.; Rodríguez , F. (1984). Estado de derecho y jurisdicción penal militar. Madrid: Compoarte.; Romaniello, C. (2012). Teoria general del proceso. Roma: Youcanprintself; Rubio, M. (2007). Aplicación de la norma jurídica en el tiempo. Bogota D.C.: PUCP, Fondo Editorial; Sabogal, M. (2016). Sistema penal militar acusatorio y fuero penal militar: (acto legislativo 01 de 2015, Ley 1765 de 2015, marco jurídico para la paz). Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibañez; Sentencia C-025 (Corte Constitucional 27 de enero de 2009). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-025-09.htm; Sentencia C084 (Corte Constitucional 24 de febrero de 2016). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-084-16.htm; Sentencia C205 (Corte Constitucional 27 de abril de 2016). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-205-16.htm; Sentencia C358 (Corte Constitucional 5 de Agosto de 1997). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-358-97.htm; Sentencia C373 (Corte Constitucional 12 de mayo de 2011). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2011/C-373-11.htm; Sentencia C488 (Corte Constitucional 26 de septiembre de 1996). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-488-96.htm; Sentencia C-496 (Corte Constitucional 14 de septiembre de 2016). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-496-16.htm; Sentencia C591 (Corte Constituconal 9 de junio de 2005). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/c-591-05.htm; Sentencia C592 (Corte Constitucional 9 de Diciembre de 1993). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/C-592-93.htm; Sentencia C873 (Corte Constitucional 30 de septiembre de 2003); Sentencia C874 (Corte Constitucional 30 de septiembre de 2003). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-874-03.htm; Sentencia C879 (Corte Constitucional 22 de noviembre de 2011).; Sentencia C893 (Corte Constitucional 31 de Octubre de 2012). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-893-12.htm; Sentencia T1137 (Corte Constitucional 11 de Noviembre de 2004). Obtenido de http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/T-1137-04.htm; Sentencia T275 (Corte Constitucional 15 de junio de 1994). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-275-94.htm; Sentencia T-762 (Corte Constitucional 16 de Diciembre de 2015). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/t-762-15.htm; Sentencia, C473 (Corte Constitucional 31 de agosto de 2016). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-473-16.htm; Sirvent, C. (1996). Sistemas Jurídicos Contemporáneos. Mexico: xford University Press Harla.; Solorzano, C. (2005). Sistema acusatorio y técnicas de juicio oral. Bogotá D.C.: Ediciones Nueva Jurídica.; Torres, J. (2017). La teoría del Garantismo: poder y constitución en el Estado contemporáneo. Revista de Derecho, núm. 47.; Tribunal Penal Militar, 156613 (Tribunal Superior Militar 2011).; Vacas, L. (2018). Estudio Sistematico de la jurisprudencia militar. Madrid: Reus.; Valencia, A. (1993). Historía de las fuerzas militares de Colombia. Bogota D.C.: Planeta.; Valencia, A. (2001). Vision Histórica de la Justicia Penal Militar. Revista de la Justicia Penal Militar, 4.; Valencia, A. (2002). Fuero Militar y Justicia Penal Militar, Una tradicion historia de la jurisprudencia colombiana. Credencial Historica 45, 108 - 109.; Valencia, Á. (2002). Historia de la Justicia Penal Militar. Credencial. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2002/fuero.htm; Zabaleta, Y. (2017). La contradicción en materia probatoria, en el marco del proceso penal colombiano. CES Derecho, 172-190.; http://hdl.handle.net/10654/38460; instname:Universidad Militar Nueva Granada; reponame:Repositorio Institucional Universidad Militar Nueva Granada; repourl:https://repository.unimilitar.edu.co

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11

    المؤلفون: Dávalos Dávalos, Félix.

    المساهمون: Gallego Rodríguez, Pablo., Universidad CEU San Pablo. Facultad de Derecho.

    المصدر: CEU Repositorio Institucional
    instname

    مصطلحات موضوعية: Juicio oral, Derecho público, Public law, Oral judgment

    وصف الملف: application/pdf

  12. 12
  13. 13
    Electronic Resource

    المؤلفون: Cristancho-Vargas, Ana Milena

    URL: https://hdl.handle.net/10983/29526
    https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/672
    https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/672/690
    https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/672/690
    Núm. 1 , Año 2012 : Enero - Junio
    95
    1
    69
    6
    Novum Jus
    Albarracín Durán, David. Dinámica y acción probatoria de la defensa. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2009.
    Chiesa Aponte, Ernesto. Tratado de Derecho Probatorio (reglas de evidencia de Puerto Rico y federales). Tomo III. San Juan: Publicaciones JTS, 2005.
    Chiesa Aponte, Ernesto. Tratado de Derecho Probatorio (reglas de evidencia de Puerto Rico y federales). Tomo II. San Juan: Publicaciones JTS, 2005.
    Fontanet Maldonado, Julio. Principios y técnicas de la práctica forense. San Juan: Jurídica Editores, 2010.
    Gómez Peña, Cecilia. El proceso penal acusatorio colombiano. Bogotá: Ediciones Jurídicas Andrés Morales, 2005. República de Colombia, Fiscalía General de la Nación. Estructura del proceso penal acusatorio. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2007.
    República de Colombia, Fiscalía General de la Nación. Manual de procedimientos de la Fiscalía en el sistema penal acusatorio. Bogotá: Coordinación Editorial, 2006.
    Solanilla, César Augusto y César Reyes Medina. La prueba en el sistema penal acusatorio colombiano. Bogotá: Defensoría del Pueblo, Usaid, 2007.
    Villanueva Garrido, Gustavo. “Prueba física, documental y demostrativa”. http://www.jurimprudencias.com/index.php?option=com_content&task=view&id=87&Itemid=31 (acceso febrero 20, 2012).