يعرض 1 - 20 نتائج من 53 نتيجة بحث عن '"oraciones condicionales"', وقت الاستعلام: 0.55s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Garrido Sepúlveda, Claudio

    المساهمون: University/Department: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Filologia Espanyola

    Thesis Advisors: claudio.garrido@uab.cat, Buenafuentes de la Mata, Cristina

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación; Vol. 98 (2024): Monográfico: “Comunicación pública”; 245-262 ; 1576-4737

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/79952/4564456569150; Ahern, A. (2008). El subjuntivo: contextos y efectos. (Vol. 104). Arco/Libros. Alarcos Llorach, E. (1994). Gramática de la lengua española. Espasa. Alonso, L., Castellón, I., Curell, H., Fernández-Montraveta, A., Olivier, S., y Vázquez, G. (2018). Proyecto TAGFACT: Del texto al conocimiento. Factualidad y grados de certeza en español. Procesamiento del Lenguaje Natural, 61, 151-154. http://dx.doi.org/10.26342/2018-61-20 Barrios Vicente, L., y Vázquez García, G. (2020). Las oraciones concesivas en español y la factualidad. Estudios Filológicos, (66), 151-183. https://doi.org/10.4067/s0071-17132020000200151 Comajoan-Colomé, Ll., y Pérez Saldanya, M., (2018). Los tiempos verbales del español. Descripción del sistema y su adquisición en segundas lenguas. Octaedro Editorial. Dancygier, B. (1998). Conditionals and Prediction: Time, knowledge and causation in conditional constructions. Cambridge University Press Davies, M. (2018). Corpus del Español NOW (News on the Web). https://www.corpusdelespanol.org/now/ Declerck, R. y Reed, S. (2001). Conditionals: a Comprehensive Empirical Analysis. Mouton de Gruyter. Diab, Mona. T., Lori Levin, Teruko Mitamura, Owen Rambow, Vinodkumar Prabhakaran y Weiwei Guo. (2009). Committed belief annotation and tagging. En Proceedings of the Third Linguistic Annotation Workshop ACL-IJCNLP (pp. 68-73). Singapore: Suntec. https://aclanthology.org/W09-3012.pdf Escandell, V. (2010). Futuro y evidencialidad. Anuario de Lingüística Hispánica, Vol 26, pp. 9-34. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/9480 Fernández-Montraveta, A., Curell, H., Vázquez, G. y Castellón, I. (2020). The TAGFACT annotator and editor: A versatile tool. En Research in Corpus Linguistics, 8(1), 131-146. https://doi.org/10.32714/ricl.08.01.08 García Berrio, A. (1970). Bosquejo para una descripción de la frase compuesta en español: El esquema tradicional a la luz de la moderna lingüística: tipos de construcción, transformacion y funciones. En Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 28 (3-4). Universidad de Murcia. Gili y Gaya, S. (1961). Curso superior de sintaxis de la lengua española. Bibliografía. Lee, K., Y. Artzi, Y. Choi and L. Zettlemoyer (2015). Event detection and factuality as¬sessment with non-expert supervision. En L. Márquez, C. Callison-Burch and J. Su (Eds.), Proceedings of the 2015 Conference on Empirical Methods in Natural Language Processing (pp. 1643-1648). Association for Compu¬tational Linguistics. https://aclanthology.org/D15-1189.pdf Montolío, E. (1999). Las construcciones condicionales. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva del español (Vol 3, pp. 3653-3737). Espasa-Calpe. Moya Corral, J-A. (2018). Pautas para el análisis sintáctico funcional del español. Universidad de Granada. Padró, Ll., y Stanilovsky, E. (2012). FreeLing 3.0: Towards wider multilinguality. En International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC2012) (pp. 2473-2479.). Estambul. http://hdl.handle.net/2117/15986 Porcar Miralles, M. (1993). La oración condicional. La evolución de los esquemas verbales condicionales desde el latín al español actual. Universitat Jaume I. Real Academia de la lengua España (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.RAE Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del Español del Siglo XXI. https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi; Rodríguez Rosique, S. (2008). Pragmática y Gramática: condicionales concesivas en español. Vol 47. Frankfurt am Main: Peter Lang. Rojo, G. (1974). La temporalidad verbal en español. Verba, 1. 68-149. Rojo, G., y Montero, E. (1983). La evolución de los esquemas condicionales. (Potenciales e irreales desde el Poema del Cid hasta 1400). Verba. Anexo 22. Universidad de Santiago de Compostela. Saurí, R. (2008). A factuality profiler for eventualities in text [Tesis doctoral. Brandeis University]. https://www.proquest.com/openview/1743e640d05945237a0634656c2ebf4a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750 Schwenter, S. (1999). From hypothetical to factual and beyond: Refutational si-clauses in Spanish conversation. En J.P. Koening (Ed.), Discourse and cognition: Bridging the gap (pp. 423-435). CSLI Publications. Sweetser, (1990). From etymology to pragmatics. Cambridge University Press. Vázquez, G., y Fernández-Montraveta, A. (2020). Annotating factuality in the TAGFACT corpus. En M. Fuster-Márquez, C. Gregori-Signes, J. Santaemilia Ruiz (Eds.), Multiperspectives in Analysis and corpus design. (pp. 115-127). Comares. http://hdl.handle.net/10459.1/69410 Veiga, A., y Mosteiro Louzao, M. (2006). El modo verbal en cláusulas condicionales, causales, consecutivas, concesivas, finales y adverbiales de lugar, tiempo y modo. Ediciones Universidad de Salamanca. Wonsever, D., Rosá, A., y Malcuori, M. (2016). Factuality annotation and learning in Spanish texts. En Proceedings of the Tenth International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC'16).; https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/79952

  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Santana Marrero, Juana

    المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Universidad de Sevilla. HUM141: Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de Sevilla

    Relation: Oralia: Análisis del discurso oral, 10, 255-274.; https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ORALIA/article/view/8158; https://idus.us.es/handle//11441/152560

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
    Report
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Moenia; Vol. 29 (2023) ; Moenia; Vol 29 (2023) ; 2340-003X ; 1137-2346

    وصف الملف: text/html; text/xml; application/pdf

    Relation: https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8534/13095; https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8534/13096; https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8534/13097; Alcover, Antoni María & Francesc de Borja Moll (1930-1963): Diccionari català-valencià-balear. Palma de Mallorca. En línea: http://dcvb.iecat.net/. Alonso, Martín (1986): Diccionario medieval español. Desde las Glosas Emilianenses y Silenses (s. x) hasta el siglo xv. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. Academia de la Llingua Asturiana: Diccionariu de la Llingua Asturiana (DALLA). En línea: http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/index.php. Alvar, Carlos & José Manuel Lucía Megías (eds.) (2002): Diccionario filológico de literatura medieval. Textos y transmisión. Madrid: Castalia. Aut. = Real Academia Española (1726- 1739): Diccionario de Autoridades. Ed. facs. Madrid: Gredos, 1963. Bartol Hernández, José Antonio (2012a): “Habría dado con valor dedissem. Siglos xvi-xviii”. En T. Jiménez Juliá et al. (eds.): Cum corde et in nova grammatica. estudios ofrecidos a Guillermo Rojo. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 53‑64. Bartol Hernández, José Antonio (2012b): “Habría dado con valor dedissem”. En E. Montero Cartelle (ed.): Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela: Meubook, vol. 1, 643‑57. Bartol Hernández, José Antonio (2018): “La expresión de la irrealidad condicional: hubiera dado / habría dado”. En // Actas del X Congreso de la Asociación de Historia de la Lengua Española. //: Institución «Fernando el Católico», vol. i. 99-127. Bartol Hernández, José Antonio (2019): “De (en) otra guisa con valor procondicional”. En A. Briz et al. (coords.): Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo. València: Universitat de València, vol. i, 59-70. Bartol Hernández, José Antonio (2022): “Locuciones modales con valor condicional: historia de en otra manera, de otra manera, de otro modo, de otra forma, de otra suerte. En Y. González Plasencia & I. Molina Sangüesa (eds.): Enfoques actuales en investigación filológica. Berlin: Peter Lang, 253‑68. Conte, Gian Biagio, Emilio Pianozzela & Giuliano Ranucci (1994): Il Dizionario della lingua latina. Firenze: Le Monnier. CDH = Real Academia Española (2013): Corpus del Diccionario histórico de la lengua española. En línea: https://www.rae.es/banco-de-datos/cdh. CORDE = Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus Diacrónico del Español. [2018]. CORDIAM = Corpus diacrónico y diatópico del español de América. http://www.cordiam.org/. Corominas, Joan (1980): Diccionari etimologic i complementari de la llengua catalana. Barcelona: Curial Edicions Catalanes. DCECH = Corominas, J. y J. A. Pascual (1980-1983): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos. DdD = Instituto da Lingua Galega: Dicionario de dicionarios. Corpus lexicográfico da lingua galega. En línea: http://sli.uvigo.es/DdD. DLE = Real Academia Española & Asociación Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la lengua española. En línea: http://dle.rae.es. DRAE 1880 = Real Academia Española (1780): Diccionario de la Lengua castellana. Madrid: Ibarra. DRAE 1817 = Real Academia Española (1817): Diccionario de la Lengua castellana. Madrid: Imprenta Real. DRAE 1884 = Real Academia Española (1884): Diccionario de la Lengua castellana. Madrid: Imprenta de Gregorio Hernando. DRAE 1925 = Real Academia Española (1925): Diccionario de la Lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Framiñán, María Jesús (1996) “El Memorial de pecados de Pedro de Covarrubias (1515): Texto y ámbito literario”. En M. C. García de Enterría & A. Cordón Mesa (eds.): Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 599-610. Gaffiot, F (2000): Dictionnaire Latin-Français: Paris, Hachette. García, Antonio, Francisco Cantelar & Bernardo Alonso (2002) (eds.): Martín Pérez, Libro de las confesiones. Madrid: BAC. García López, Jorge (2002): “Alfonso de la Torre, Visión deleitable”. En Alvar & Lucía Megías (2002: 128‑33). Jimeno Aranguren, Roldán (2016): Los fueros de Navarra. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Keniston, Hayward (1937): The Syntax of Castilian Prose. The sixteenth century. Chicago: The University of Chicago Press. Le Men, Jannick (2009): Léxico del leonés actual. León: Centro de Estudios e Investigación «San Isidoro». Lorenzo, Ramón (ed.) (1975): La traducción gallega de la Crónica General y de la Crónica de Castilla. Tomo I: Introducción, texto anotado e índice onomástico. Tomo II: Glosario. Orense: Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijóo. Martín, José Luis & Antonio Linage Conde (1987): Religión y sociedad medieval. El catecismo de Pedro de Cuéllar (1325). Valladolid:: Junta de Castilla y Léon, Conserjería de Cultura y Bienestar Social. Mendeloff, Henry (1960): The evolution of the Conditional Sentence Contrary to Fact in Old Spanish. Washington: The Catholic University of America. Mendizábal de la Cruz, Nieves (1995): Origen y evolución de las proposiciones causales en español medieval. Valladolid: Universidad de Valladolid. Moneva y Puyol, Juan (1924): Vocabulario de Aragón. Edición y estudio de J. L. Aliaga Jiménez. Zaragoza: Institución Fernando, el Católico, 2004. Montolío, Estrella (1999): “Las construcciones condicionales”. En I. Bosque & V. Demonte: Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, 3643‑738. Morgado García, Arturo (1999): Demonios, magos y brujas en la España moderna. Cádiz: Universidad de Cádiz Nieto Jiménez, Lidio y Manuel Alvar Ezquerra (2007): Nuevo tesoro lexicográfico del español siglo xiv-1726. Madrid: Arco/Libros. Nowikow, W (1993): Evolución funcional de los esquemas condicionales no reales en el español de los Siglos de Oro. Łódź: Wydawnictwo Universytetu Łódzkiego / Frankfurt: Vervuert. Orduna, Germán (2002) “Pero López de Ayala”. En Alvar & Lucía Megías (2002: 875‑914). Glare, P. G. W. (1996): Oxford Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press. Parrilla, Carmen (2002): “Alfonso Fernández de Madrigal, el Tostado”. En Alvar & Lucía Megías (2002: 153‑67). Perea Rodríguez, Óscar (2002): “La utopía política en la literatura castellana del siglo xv: el Libro de los Pensamientos Variables (BNM, ms. 6642)”. eHumanista 2, 23‑62. NGLE = Real Academia Española & Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis I. Madrid: Espasa Libros. Real Academia Galega: Dicionario da Real Academia Galega. En línea: https://academia.gal/dicionario. Regalado del Valle, Vanessa (2019): “El tratado Jardín de nobles doncellas y su influencia en la personalidad de Isabel la Católica”. DIGILEC 6, 1‑13. Rodríguez Temperley, María Mercedes (2005): Juan de Mandevilla, Libro de las maravillas del mundo (ma.Esc. M-III-7). Edición crítica, estudio preliminar y notas. Buenos Aires: Secryt. Rohlfs, Gerhard (1968): Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti. Torino: Giulio Einaudi Editore. Rojo, Guillermo & Emilio Montero Cartelle (1983): La evolución de los esquemas condicionales. (Potenciales e irreales desde el Poema del Cid hasta 1400). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. Ruiz Asencio, José M., Irene Ruiz Albi & Mauricio Herrero Jiménez (2019): Fuero de Béjar (c1250), Estudios, edición y facsímil. Salamanca: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua / Universidad de Salamanca / Diputación de Salamanca. Sánchez González de Herrero, M.ª Nieves (2002): “Estudio lingüístico de los manuscritos base de la edición”. En A. García, F. Cantelar & B. Alonso (eds.): Martín Pérez, Libro de las confesiones. Madrid: BAC.: xxxiii-xli. Sánchez González de Herrero, M.ª Nieves (2007): “Tecnicismos anatómicos y patológicos en la versión castellana del «Libro de las propiedades de las cosas»”. En M. Campos Souto et al. (coords.): Historia del léxico español. A Coruña: Universidade da Coruña, 157‑64. Sánchez González de Herrero, M.ª Nieves (2008): “De Proprietatibus Rerum: versiones castellanas”. Cahiers de Recherches Médiévales 16, 349‑66. Sánchez González de Herrero, M.ª Nieves & Enrique Jiménez Ríos (2008): “El proceso de traducción castellana de Fray Vicente de Burgos del De proprietatibus rerum a partir del análisis léxico”. En J. San José Lera et al. (coords): La fractura historiográfica: Investigaciones de Edad Media y Renacimiento desde el Tercer Milenio. Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, 409‑25. Sánchez-Prieto Borja, Pedro (2002): “Biblias romanceadas”. En Alvar & Lucía Megías (2002: 212‑24). Santos Río, Luis (2003): Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-española de ediciones. Terreros y Pando, Esteban de (1787): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana. Madrid: Imprenta de la Viuda de Ibarra. Tesouro Informatizado da Lingua Galega. En línea: http://ilg.usc.es/TILG. Tesoro della lingua italiana delle origini (http://tlio.ovi.cnr.it/TLIO/). TLFi = Trésor de la Langue Française informatisé (TLFi). En línea: http://atilf.atilf.fr/.; https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/8534

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Book

    المؤلفون: Santana Marrero, Juana

    المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, Universidad de Sevilla. HUM141: Grupo de Investigacidn Sociolingüística Andaluza: Estudio sociolingüístico del habla de Sevila

    مصطلحات موضوعية: Lengua española, Gramática, Oraciones condicionales

  14. 14
    Dissertation/ Thesis
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18

    المؤلفون: Garrido Sepúlveda, Claudio

    المصدر: Revista de Filología Española; Vol. 101 No. 1 (2021); 151-167
    Revista de Filología Española; Vol. 101 Núm. 1 (2021); 151-167
    Revista de Filología Española
    Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

    وصف الملف: application/pdf

  19. 19
  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Theoria: an international journal for theory, history and foundations of science, ISSN 0495-4548, Vol. 32, Nº 1, 2017, pags. 7-24

    وصف الملف: application/pdf