يعرض 1 - 5 نتائج من 5 نتيجة بحث عن '"non-fiction picture book"', وقت الاستعلام: 0.37s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 36 No. Especial (2024): La educación lingüística y literaria en el marco de la nueva ley educativa (LOMLOE); 49-60 ; Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 36 Núm. Especial (2024): La educación lingüística y literaria en el marco de la nueva ley educativa (LOMLOE); 49-60 ; Didáctica. Lengua y Literatura; Vol. 36 No Especial (2024): La educación lingüística y literaria en el marco de la nueva ley educativa (LOMLOE); 49-60 ; 1988-2548 ; 1130-0531

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98410/4564456571277; Álvarez, Carmen (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15. http://hdl.handle.net/10902/4165 Álvarez-Ramos, Eva; Mateos-Blanco, Belén y Fernández-Tijero, María Carmen (2023). Lecturas no ficcionales para una formación en igualdad: visibilizar, empoderar y coeducar. Revista Colombiana de Educación, 89, 275-297. https://doi.org/10.17227/rce.num89-17432 Anchelergues, Ana Rosa (2020). Los libros ilustrados de no ficción: un recurso didáctico para el aula de Educación Infantil. [Trabajo Fin de Grado]. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/98025 Caicedo, Diana Lucía (2020). La mano del oso: detalles del desarrollo de la novela gráfica [Trabajo Fin de Máster]. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/14372 Codina, Antonio y Castro, Enrique (2005, 7-9 de septiembre). Resolución de problemas, interactividad e interacción. Una parrilla de observación. IX Simposio SEIEM. Universidad de Córdoba, España. Garralón, Ana (2013). Leer y saber: los libros informativos para niños. Tarambana Libros. Kvale, Steinar (2011). Las entrevistas en investigación cualitativas. Morata. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf Martínez, Juan Pedro y Gómez, Francisca (s.f.). La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9575971 Montenegro, Sofía y Silva, Trinidad (2019). Libros informativos para niños y jóvenes. Manual para mediadores de lectura. Plan Nacional de la Lectura. https://plandelectura.cultura.gob.cl/recursos/manual-para-mediadores-de-la-lectura-libros-informativos-para-ninos-y-jovenes/ Murillo, Javier y Martínez, Cynthia (2010). Investigación etnográfica. Universidad Autónoma de Madrid. Ortoll, Eva (6-8 de febrero de 2003). Gestión del conocimiento y competencia informacional en el puesto de trabajo. 8ª Jornadas Españolas de Documentación. FESABID. Barcelona. Pagano, Ana (2016). Desigualdades, problemas educativos y luchas por la democratización. Encuentro de Saberes, 6, 23-31. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/encuentrodesaberes/article/viewFile/3067/1016 Pena, Montserrat; Senís, Juan y del Moral, Cristina (2023). Estrategias de ficcionalización en las biografías de mujeres destinadas al público infantil y juvenil. TEJUELO. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación, 37, 7-38. https://doi.org/10.17398/1988-8430.37.7 Penalva, Antonia; Hernández, María de los Ángeles y Guerrero, Catalina (2018). Parrilla de observación de la gestión eficaz del docente en el aula. Digitum. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/57062/1/Parrilla%20de%20observación%20de%20la%20gestión%20eficaz%20del%20docente%20en%20el%20aula.pdf Restrepo, Eduardo (2015). El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas. Etnografías contemporáneas, 1(1), 162-179. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/395 Rodríguez-Gómez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. Rohde, Marie (2020). SOS Monstruos verdaderos amenazan al planeta. Zahorí Books. Romero, Manuel Francisco; Trigo, Ester y Heredia, Hugo (2021a). Libros ilustrados de no ficción y formación de lectores: un análisis desde la voz de futuros docentes. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educaçao, 16(3), 1694-1711. https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp.3.15306 Romero, Manuel Francisco; Heredia, Hugo; Trigo, Ester y Romero, Carmen (2021b). Validación de parrilla de contenidos y desarrollo de plataforma digital de libros ilustrados de no ficción. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 34, 143-170. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.143 Ruth, Sharon (2009). What teachers need to know about the “new” nonfiction. The reading teacher, 63(4), 260-267. https://doi.org/10.1598/RT.63.4.1 Saiz, Roberto y Sánchez-Arjona, Eva (2021). O livro de não ficção da voz do professor. Ensino em Perspectivas, 2(3), 1-12. https://revistas.uece.br/index.php/ensinoemperspectivas/article/view/6689 Saiz, Roberto y Trigo, Ester (2022). El libro ilustrado de no ficción en el aprendizaje basado en proyectos. Una propuesta didáctica para promover el desarrollo de la lengua oral en Educación Infantil. En Lia Machado Fiuza Fialho, José Albio Moreira Sales y José Gerardo Vasconcelos (Eds.), Formación docente y educación lingüística (pp. 54-76). Ed UECE. Saiz, Roberto y Trigo, Ester (2023a). Implementación de los ODS en la biblioteca pública provincial de CÁDIZ: claves para avanzar en el compromiso de la agenda 2030. En Pedro Canto Herrera, William Reyes Cabrera, José María Romero Rodríguez y Santiago Alonso-García (Eds.), Hacia una Educación basada en las evidencias de la investigación y el desarrollo sostenible (pp. 181-188). Dykinson. Saiz, Roberto y Trigo, Ester (2023b). Un mundo por descubrir. La lectura de un libro ilustrado de no ficción para favorecer la comprensión lectora en el primer ciclo de Educación Primaria. En Macarena Becerra (Coord.), La educación lectora: ciencia para la sociedad (p. 199-211). Octaedro. Sampériz, Marta; Tabernero, Rosa; Colón, María Jesús y Manrique, Noemí (2020). El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de construcción del discurso. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 124, 73-90. https://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi124.4418 Sánchez-Arjona, Eva y Romero, Manuel Francisco (2023). La formación de lectores en educación infantil a través del libro ilustrado de no ficción. En Macarena Becerra (Coord.), La educación lectora: ciencia para la sociedad (p. 181-193). Octaedro. Sánchez-Arjona, Eva y Trigo, Ester (2022). Conocer el ecosistema que rodea a la escuela con libros ilustrados de no ficción. Una propuesta didáctica basada en talleres de lectura. En Lia Machado Fiuza Fialho, José Albio Moreira Sales y José Gerardo Vasconcelos (Eds.), Formación docente y educación lingüística (77-99). Ed UECE. Sánchez-Fernández, María Luísa y Serrano, Andrés (2013). La etnografía: alternativa en investigación educativa. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias Educativas, 29, 41-68. Sanjuán, Marta y Cristóbal, Rubén (2022). Procesos emocionales de la lectura y el aprendizaje en un libro ilustrado de no-ficción y en un libro de texto. Publicaciones, 52(1), 57-99. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.22294 Tabernero, Rosa (2022) (Coord.). Leer por curiosidad. Los libros de no ficción en la formación de lectores. Graó. Tabernero, Rosa y Colón, María Jesús (2023). Leer para pensar. El libro ilustrado de no ficción en el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Educación a Distancia (RED), 23(75). https://doi.org/10.6018/red.545111 Tabernero, Rosa y Laliena, Daniel (2023). El libro ilustrado de no ficción en la formación de lectores: análisis de las claves discursivas y culturales para leer en la sociedad digital. Texto Livre, 16. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.41926 Tabernero, Rosa; Colón, María Jesús; Sampériz, Marta y Campos, Iris Osoria (2022). Promoción de la lectura en la sociedad digital. El book-trailer del libro ilustrado de no ficción como epitexto virtual en la definición de un nuevo discurso. Profesional de la Información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.13 Trigo, Ester; Heredia, Hugo y Romero, Manuel Francisco (2021). El Proyecto Lingüístico de Centro en la formación de docentes: desarrollar la lectura en áreas no lingüísticas. HOLOS, 37(2), 1-20. http://hdl.handle.net/10498/24973 Trigo, Ester; Saiz, Roberto; Sánchez, Eva y Romero, Manuel Francisco (2022). Desarrollar el pensamiento crítico con el libro ilustrado de no ficción en el marco del tercer espacio educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la Antigua Revista de Escuelas Normales, 97(36.3), 71-90. https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.3.96690 Tuvilla, Marina (2022). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la cultura como recurso educativo para la formación de jóvenes como agentes de cambio social. Eirene Estudios de Paz y Conflictos, 5(9), 195-222. https://www.redalyc.org/journal/6759/675972511008/675972511008.pdf Young, Terrel; Moss, Barbara y Cornwell, Linda (2007). The classroom library: A place for nonfiction, nonfiction in its place. Reading Horizons: A Journal of Literacy and Language Arts, 48(1). https://scholarworks.wmich.edu/reading_horizons/vol48/iss1/3; https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/98410

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Revista Prisma Social; No. 45 (2024): Formación inicial de la Docencia y Educación Lingüística: factores de cambio social en el Horizonte 2030; 47-72 ; Revista Prisma Social; Núm. 45 (2024): Formación inicial de la Docencia y Educación Lingüística: factores de cambio social en el Horizonte 2030; 47-72 ; 1989-3469

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Prisma Social: revista de investigación social, ISSN 1989-3469, Nº. 45, 2024 (Ejemplar dedicado a: Formación inicial de la Docencia y Educación Lingüística: factores de cambio social en el Horizonte 2030), pags. 47-72

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9502730; (Revista) ISSN 1989-3469

  5. 5
    Academic Journal