يعرض 1 - 20 نتائج من 83 نتيجة بحث عن '"no maleficència"', وقت الاستعلام: 0.68s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Romero, Henry Caro

    المصدر: Revista da ALESDE; v. 16 n. 2 (2024): Contextos sobre a conciliação entre esporte e estudos: contribuições da Rede Ibero-americana sobre Dupla Carreira Esportiva; 111-127 ; The Journal of the Latin American Socio-cultural Studies of Sport (ALESDE); Vol. 16 No. 2 (2024): Contexts on reconciling sport and studies: contributions from the Ibero-American Network on Dual Sports Careers; 111-127 ; Revista de la ALESDE; Vol. 16 Núm. 2 (2024): Contextos de conciliación entre deporte y estudios: aportes de la Red Iberoamericana de Carrera Dual Deportiva; 111-127 ; 2238-0000 ; 10.5380/ra.v16i2

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
  5. 5
  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Ramírez, Karol

    المصدر: Odovtos - International Journal of Dental Sciences; Vol. 26 No. 3 (2024): (September-December) Odovtos-International Journal of Dental Sciences; 20-25 ; Odovtos International Journal of Dental Sciences; Vol. 26 Núm. 3 (2024): (September-December) Odovtos-International Journal of Dental Sciences; 20-25 ; 2215-3411 ; 1659-1046 ; 10.15517/ijds.2024

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/epub+zip

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المؤلفون: BRIONES MERA, ANGELA ROSA

    المساهمون: BRIONES MERA, ANGELA ROSA 0000-0002-2233-3688

    وصف الملف: application/pdf; image/png

    Relation: Revista Colombiana de Enfermería, 2346-2000, Vol. 19, No. 3, 2020, p. 1-10; https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3341; Organización Mundial de la Salud (OMS). Programa Regional de Bioética. [Online].; 2017 [cited 2019 octubre 20]. Available from: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5582:regional-program-on-bioethics&Itemid=4124&lang=es.; Padovani Cantón AM, Clemente Rodríguez ME. ¿Qué es la Bioética? [Online].; 2010 [cited 2019 octubre 15]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942010000100036.; Vázquez ML, Hernández Ramírez M, Banderas Tarabay JA. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería. [Online]. ISSN 2306-0301: Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería; 2016 [cited 2018 Septiembre 04]. Available from: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/955/765.; Hardy Pérez AE, Rovelo Lima JE. Moral, ética y bioética. Un punto de vista práctico. [Online].; 2015 [cited 2019 octubre 19]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medicina-e-investigacion-353-articulo-moral-etica-bioetica-un-punto-S2214310615000084.; Postigo Solana E. Bioetica definicion: Que es bioética, Concepto de Bioética y corrientes actuales. [Online].; 2015 [cited 2019 octubre 15]. Available from: https://www.bioeticaweb.com/concepto-de-bioactica-y-corrientes-actuales/.; Espinoza CV, Menoret V, Puchulu. Bioética en la relación equipo de salud - paciente. SCIELO. 2009 Septiembre 27; 27(128): p. 31-36.; Escobar Escobar MB. Repositorio Digital del Servicio de Publicaciones de la Universidad Mariana. [Online]. Colombia: UNIMAR- Universidad Mariana; 2016 [cited 2018 agosto 27]. Available from: http://editorial.umariana.edu.co/libros/index.php/editorialunimar/catalog/view/19/17/87-1.; Vicente Vega KM. Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. [Online]. Tacna, Perú; 2013 [cited 2019 agosto 14]. Available from: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/329/TG0179.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Rojas A, Lara L. ¿Ética, bioética o ética médica? [Online].; 2014 [cited 2019 octubre 25]. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482014000200005.; Masiá Clavel J. Bioética y antropología. Segunda ed. Madrid, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad Pontificia Comillas; 2014.; Bernales Alvarado M. Bioética: compromiso de todos Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce; 2013.; Ruiz de la Cuesta A. Bioética y derechos humanos: implicaciones sociales y jurídicas. Primera ed. Sevilla, España: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla; 2015.; Von Engelhardt D. Bioética y humanidades médicas. Primera ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos; 2014.; Lolas Stepke F. Temas de bioética: una introducción. Tercera ed. Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria; 2017.; Castro V, Alarcón C, Guanopatin L. Conocimientos y prácticas de bioética y la percepción del paciente en un servicio de emergencia hospitalario. [Online].; 2015 [cited 2019 octubre 17]. Available from: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ConocimientosYPracticasDeBioeticaYLaPercepcionDelP-5833383.pdf.; Corilloclla Guillermo RK, Pérez Riquelme LG. Repositorio Digital de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. [Online]. Lima, Perú; 2017 [cited 2018 agosto 14]. Available from: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/923/Percepcion_CorillocllaGuillermo_Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Sánchez González MÁ. Bioética en ciencias de la salud. Primera ed. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.; 2012.; Vázquez L, Hernández M, Bandera J. La ética del cuidado y la bioética en la calidad de atención por enfermería. Rev. Perú Obstet y Enferm. 2016 diciembre;(2): p. 1-9.; Chancay Aragundi ME, Escuntar Villacís AC. Conocimientos de las enfermeras sobre bioética y su aplicación en el cuidado a pacientes de emergencia del Hospital General Enrique Garcés, enero - junio 2012. [Online].; 2015 [cited 2019 octubre 20]. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4749/1/T-UCE-0006-96.pdf.; Pozo Pinela LA. Repositorio digital de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. [Online]. Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena; 2012 [cited 2020 marzo 20]. Available from: https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/597/LUIS%20POZO-Tesis%20de%20Licenciatura%20Enfermer%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=y.; Pomaquero Cimba NV, Remache Jerez AE. Repositorio digital de la Universidad Central del Ecuador. [Online]. Riobamba; 2015 [cited 2018 Septiembre 06]. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5210/1/T-UCE-0006-027.pdf.; Torres Mora C, Rivas Espinoza J. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. [Online]. Mexico: REVISTA MEXICANA DE ENFERMERÍA CARDIOLOGÍCA; 2010 [cited 2018 agosto 02]. Available from: http://www.index-f.com/rmec/18pdf/18060.pdf.; Mora Guillart L. Revista Cubana de Oftalmología. [Online].; 2015 [cited 2018 Agosto 04]. Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v28n2/oft09215.pdf.; Vargas Chavez MY, Cortés Villarreal G. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. [Online]. México: Revista Mexicana de Enfermería Cardiologíca.; 2010 [cited 2018 Agosto 11]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2010/en101_2i.pdf.; http://hdl.handle.net/20.500.12495/5959; 0.18270/rce.v19i3.2422; instname:Universidad El Bosque; reponame:Repositorio Institucional Universidad El Bosque; repourl:https://repositorio.unbosque.edu.co

  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Ramírez, Karol

    المصدر: Odovtos: International Journal of Dental Sciences, ISSN 1659-1046, Vol. 26, Nº. 2, 2024 (Ejemplar dedicado a: (May-August) Odovtos-International Journal of Dental Sciences), pags. 16-21

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9617532; (Revista) ISSN 2215-3411; (Revista) ISSN 1659-1046

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Hoyos-Rojas, Juan Carlos

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3735/3885; https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/3735/3863; Núm. 2 , Año 2021 : Julio - Diciembre; 54; 23; 15; Novum Jus; Agamben, Giorgio. Homo Sacer: Sovereign Power and Bare Life. Stanford: Stanford University Press, 1998.; Amaro Cano, María, Ángela Marrero Lemus, María Luisa Valencia, Siara Blanca Casas y Haymara Moynelo. “Principios básicos de la bioética”. Revista Cubana de Enfermería 12, núm. 1 (1996): 11-12, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191996000100006 (acceso octubre 5, 2020).; Arenas García, Lorea y Ana Isabel Cerezo Domínguez. “Realidad penitenciaria en Colombia: la necesidad de una nueva política criminal”. Criminalidad 58, núm. 2 (2016): 175-195, http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a07.pdf (acceso octubre 5, 2020).; Arendt, Hannah. Eichmann in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil. Londres: Penguin Books, 2006.; Ariza, Libardo José y Manuel Iturralde Sánchez. Los muros de la infamia: prisiones en Colombia y América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.; Beauchamp, Tom y James Childress. Principles of Biomedical Ethics. 5a ed. Nueva York: Oxford University Press, 2001.; Beccaria, Cesare. On Crimes and Punishments and other Writings. Editado por Jeremy Parzen y Aaron Thomas. Toronto: University of Toronto Press, 2009.; Benente, Mauro. “Biopolítica y tanatopolítica en Michel Foucault y Roberto Esposito”. Reflexión Política 19, núm. 37 (enero-junio 2017): 16-28, https://www.redalyc.org/pdf/110/11052397003.pdf (acceso octubre 5, 2020).; Bentham, Jeremy. O panóptico. San Pablo: Autêntica, 2019.; Bergalli, Roberto. “Relaciones entre control social y globalización: fordismo y disciplina. Post-fordismo y control punitivo”. Sociologías 7, núm. 13 (enero-junio 2005): 180-211, https://www.redalyc.org/pdf/868/86819561008.pdf (acceso noviembre 4, 2020).; Beyleveld, Deryck. Human Dignity in Bioethics and Biolaw. Oxford: Oxford University Press, 2001.; Brugué, Quim, Ricard Gomà y Joan Subirats. “De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas”. Revista Internacional de Sociología 60, núm. 33 (2002): 7-45, http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/728 (acceso enero 18, 2021).; Bude, Heinz. Society of Fear. Cambridge: Polity, 2017.; Carnelutti, Francesco. O problema da pena. Bela Vista: Pillares, 2016.; Colombia, Congreso de la República. Ley 1709 de 2014, “Por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 65 de 1993, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 55 de 1985 y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Diario Oficial núm. 49 039, 20 de enero de 2014.; Colombia, Congreso de la República. Ley 599 de 2000, “Por la cual se expide el Código Penal. Bogotá: Diario Oficial núm. 44 097, 24 de julio de 2000.; Colombia, Congreso de la República. Ley 65 de 1993, “Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario”. Bogotá: Diario Oficial núm. 40 999, 20 de agosto de 1993.; Colombia, Congreso de la República. Ley 906 de 2004, “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. Bogotá: Diario Oficial núm. 45 658, 1 de septiembre de 2004.; Colombia, Corte Constitucional. Sentencia T-153 de 28 de abril de 1998. M. P. Eduardo Cifuentes Muñoz.; Cortina, Adela. Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos, 1993.; Del Pozo Serrano, Francisco José y Jairo Alberto Martínez Idárraga. “Retos del tratamiento penitenciario en Colombia: enfoque y acción diferencial de género desde la perspectiva internacional”. Criminalidad 57, núm. 1 (2015): 9-25, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-31082015000100002 (acceso septiembre 11, 2020).; Deleuze, Gilles. “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. Polis, núm. 13 (2006):1-7, https://journals.openedition.org/polis/5509 (acceso septiembre 11, 2020).; Dillon, Michael. “Governing Terror: The State of Emergency of Biopolitical Emergence”. International Political Sociology 1, núm. 1 (febrero 2007): 7-28, https://www.researchgate.net/publication/229607974_Governing_Terror_The_State_of_Emergency_of_Biopolitical_Emergence (acceso noviembre 27, 2020).; Dostoyevsky, Fyodor. Crime and Punishment. Oxford: Oxford University Press, 2017.; Durán Migliardi, Mario. “Derecho penitenciario: delimitación de su concepto, función y contenido desde un modelo teleológico funcional del fin de la pena”. Revista de Derecho (Concepción) 88, núm. 247 (2020): 117-156, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-591X2020000100117&lng=es&nrm=iso (acceso octubre 27, 2020).; Edelstein, Jonathan. “The Prisoner Dilemma: A Bioethical Analysis of the Access to Healthcare of Incarcerated Populations”. Tesis de maestría, Temple University Graduate School, 2019.; Feixa Pàmpols, Carles. Antropología criminal: delincuentes y marginados. Barcelona: UOC, 2016.; Fernández, Sergio. “Fenomenología de Husserl: aprender a ver”. http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/gargola/1997/sergio.htm (acceso octubre 30, 2020).; Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. 12a ed. Ciudad de México: Siglo XXI, 2000.; Fuentes Osorio, Juan Luis. “Sistema de clasificación penitenciaria y el ‘periodo de seguridad’ del art. 36.2 CP”. InDret, núm. 1 (2011): 1-28, https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/view/366046 (acceso febrero 18, 2021).; Gallardo García, Rosa. “Los programas y actividades del tratamiento penitenciario: la necesaria adaptación de la norma”. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 20 (2016): 139-160, https://revistas.udc.es/index.php/afd/article/view/afdudc.2016.20.0.1918 (acceso octubre 30, 2020).; García López, Daniel. “Desterritorializar el dispositivo de la teoría del derecho: hacia una ontología político-jurídica de la actualidad”. Anuario de Filosofía del Derecho 36 (2020): 225-250, https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/articulo.php?lang=fr&id=ANU-F-2020-10022500250 (acceso agosto 29, 2020).; Gargarella, Roberto. Las teorías de la justicia después de Rawls: un breve manual de filosofía política. Barcelona: Paidós, 1999.; Gert, Bernard. “A Global Ethical Framework for Bioethics” en Global Bioethics and Human Rights. Contemporary Perspectives, 2a ed., editado por Wanda Teays y Alison Dundes Renteln, 13-27. Los Ángeles: Rowman & Littlefield, 2020.; Giddens, Anthony. La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu, 2006.; Gómez Sánchez, Pio Iván. “Principios básicos de bioética”. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 55, núm. 4 (2009): 1-12, https://www.redalyc.org/pdf/3234/323428194003.pdf (acceso septiembre 23, 2020).; Gracia Guillén, Diego Miguel y Pedro Laín Entralgo. Primum non nocere: el principio de no-maleficencia com fundamento de la ética médica: discurso para la recepción pública del académico electo Diego Gracia Guillén y contestación. Madrid: Real Academia Nacional de Medicina, 1990.; Habermas, Jürgen. “El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos”. Diánoia 55, núm. 64 (mayo 2010): 3-25, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-24502010000100001 (acceso agosto 18, 2020).; Hacking, Ian. La domesticación del azar: la erosión del determinismo y el nacimiento de las ciencias del caos. Barcelona: Gedisa, 1995.; Howell, Alison y Melanie Richter-Montpetit. “Racism in Foucauldian Security Studies: Biopolitics, Liberal War, and the Whitewashing of Colonial and Racial Violence”. International Political Sociology 13, núm. 1 (marzo 2019): 2-19, https://academic.oup.com/ips/article-abstract/13/1/2/5265732?redirectedFrom=fulltext (acceso enero 19, 2021).; Huertas Díaz, Omar. “Sistema penal y hacinamiento carcelario. Análisis al estado de cosas inconstitucionales en las prisiones colombianas”. Revista Jurídica Derecho 2, núm. 3 (diciembre 2015): 15-24, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2413-28102015000200003&script=sci_arttext (acceso diciembre 27, 2020).; Husserl, Edmund. La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder, 2012.; Irwin, John. The Jail: Managing the Underclass in American Society. Berkeley: University of California Press, 2013.; Jakobs, Günter y Manuel Cancio Meliá. Direito penal do inimigo. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2008.; Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Vol. 1. Madrid: Verbum, 2020.; Kelsen, Hans.¿Qué es la justicia?. 3a ed. Barcelona: Ariel, 2001.; Kottow, Miguel. “Maleficencia y la banalidad del mal: una reflexión bioética”. Revista Latinoamericana de Bioética 14, núm. 1 (2014): 38-47, https://doi.org/10.18359/rlbi.495 (acceso julio 19, 2020).; Lombroso, Gina. Criminal Man, According to the Classification of Cesare Lombroso. Londres: Forgotten Books, 2019.; Mill, John Stuart. Utilitarianism and on Liberty: Including Mill's ‘Essay on Bentham’ and Selections from the Writings of Jeremy Bentham and John Austin. 2a ed. Editado por Mary Warnock. Nueva Jersey: John Wiley & Sons, 2008.; Munizaga, Ana María y Guillermo Sanhueza. “Una revisión del modelo carcelario escandinavo con notas para Chile”. TS Cuadernos de Trabajo Social 16 (2017): 99-117, http://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/141 (acceso marzo 20, 2020).; Norris, Clive, Jade Moran y Gary Armstrong. Surveillance, Closed Circuit Television and Social Control. Londres: Routledge, 2016.; Oraá, Jaime y Felipez Gómez Isa. La Declaración universal de derechos humanos. Vol. 10. Bilbao: Universidad de Deusto, 1997.; Páez Moreno, Ricardo. “La riqueza del principio de no maleficencia”. Cirujano General 33, supl. 2 (2011): 178-185, https://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2011/cgs112q.pdf (acceso agosto 2, 2020).; Potter, Van Rensselaer. Bioethics: A Bridge to the Future. Englewood: Prentice-Hall, 1971.; Rodríguez, Pablo Esteban. “¿Qué son las sociedades de control”. Sociedad, núm. 27 (2008): 177-192, http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.-Qu%C3%A9-son-lassociedades-de-control.pdf (acceso diciembre 14, 2020).; Romero Rodríguez, Gloria Inés. “Libertad vs. populismo punitivo: ¿deben respetarse los derechos humanos en el proceso penal? A propósito de la nueva declaratoria de estado de cosas inconstitucionales para el sistema penitenciario y carcelario colombiano”. Via Inveniendi Et Iudicandi 12, núm. 1 (2017): 89-117, https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3561 (acceso octubre 27, 2020).; San Martín Sala, Javier. “Epojé y ensimismamiento. El comienzo de la filosofía” en Signo, intencionalidad, verdad: estudios de fenomenología, editado por César Moreno Márquez y Alicia María de Mingo Rodríguez, 41-56. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2005.; Sanguino Cuéllar, Kenny Dave y Eudith Milady Baene Angarita. “La resocialización del individuo como función de la pena”. Academia & Derecho, núm. 12 (2016): 241-270, https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.12.314 (acceso mayo 4, 2020).; Siurana Aparisi, Juan Carlos. “Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural”. Veritas, núm. 22 (marzo 2010): 121-157, https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdf (acceso febrero 18, 2021).; Tirado Álvarez, María Margarita y Yolanda Guerra García. “Aportes de la bioética a la política criminal: La biojurídica como herramienta útil para la resolución de dilemas en el derecho penal”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 49, núm. 131 (julio-diciembre 2019): 450-477, https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/148 (acceso diciembre 15, 2020).; Torralba, Francesc. “Grandes desafíos de la bioética. Escenarios de futuro”. Revista Iberoamericana de Bioética, núm. 1 (2016): 1-12, https://doi.org/10.14422/rib.i01.y2016.002 (acceso julio 19, 2020).; Vargas Guzmán, Wilson Camilo, Mauricio García Alejo, Nayiver Gómez Mosquera, Jorge Cerquera Durán, Julianna Forero Saavedra y Ángela Vianney Ortiz Roldán. Tratamiento penitenciario en Colombia. Guayaquil: Compas, 2020.; Vinci, Massimiliano. “Rapporto di causalità-Rapporti di causalità: riflessioni ‘frammentarie’ tradiritto penale moderno e giurisprudenza romana”. Jus: Rivista di Scienze Giuridiche 65, núm. 3 (2018): 299-337, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7057021 (acceso febrero 3, 2021).; Wellmer, Albrecht. Ética y diálogo: elementos del juicio moral en Kant y en la ética del discurso. Vol. 84. Editado por María Pía Lara y Fabio Morales. Barcelona: Anthropos, 1994.; Zaffaroni, Eugenio Raúl. “La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo” en Discutir la cárcel, pensar la sociedad: contra el sentido común punitivo, editado por Gianella Bardazano, Aníbal Corti, Nicolás Duffau Soto, Nico Trajtenberg e Isabel Arriagada, 15-36. Montevideo: Trilce, 2015.; Zerón, Agustín. “Beneficencia y no maleficencia”. Revista de la Asociación Dental Mexicana 76, núm. 6 (2019): 306-307, https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=90445 (acceso junio 24, 2020).; https://hdl.handle.net/10983/29734; https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.2.2

  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Journal Clinical Nutrition and Metabolism; Vol. 4 (2021): Journal of Clinical Nutrition and Metabolism: October. Thematic Issue: Bioethics and human rights in clinical nutrition ; Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo; Vol. 4 (2021): Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo: Suplemento Volumen 4: Octubre. Número temático: Bioética y derechos humanos en nutrición clínica ; Jornal de Nutrição Clínica e Metabolismo; v. 4 (2021): Revista de Nutrição Clínica e Metabolismo: Outubro. Edição temática: Bioética e direitos humanos em nutrição clínica ; 2619-3906 ; 10.35454/rncm.v4nSup.

    وصف الملف: application/pdf; text/html

  18. 18
  19. 19
    Dissertation/ Thesis
  20. 20
    Academic Journal

    المؤلفون: Belén Aliciardi, María

    المصدر: Revista Latinoamericana de Bioética; Vol. 9 Núm. 16 (2009): La Revista Latinoamericana de Bioética fue indexada en PUBLINDEX; 8-27 ; 2462-859X ; 1657-4702

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1089/825; • BALDI, C. y GARCÍA, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades, 30: 9-16.; • BARTÜLÜMMEI, Sergio. (1989). Ética e ambiente. Milán: Guerini & Associati.; • BONANATE, L. (1992). Etica e politica internazionale. Torino: Einaudi.; • BONANATE, L. (1994). I doveri degli Stati. Bari: Laterza.; • BRESSO, M. (1996). Analisi economica degli strumenti per la politica ambientale. En: Bruzzo, A. & Poli, C. (comp). Economia e politiche ambientali. Milano: Angeli. pp. 25-43.; • BROWN, P (1991). Responsabilità fiduciarie ed effetto serra. En: Poli, C. (comp). Letica nelle politiche ambientali. Padova: Gregoriana-Fondazone Lanza. pp. 287-324.; • BRUSSINO, S. L. (1996). Bioética, racionalidad y principio de realidad. Cuaderno de Bioética, Año 1, No.0, octubre 1996, pag. 47; • BUSTAMANTE A., J. (1997). Responsabilidad civil y otros estudios. Doctrina y comentarios de jurisprudencia. El hombre y la naturaleza: proyección ético-jurídica. Volumen IV. Buenos Aires: Editorial Abelledo-Perrot. p. 272.; • CARSON, R. L. (2001). Primavera silenciosa. Barcelona: Colección Drakontos, Crítica.; • CELX G. (1998). La bioética en la sociedad del conocimiento. Bogotá: El Búho.; • CELX G. (1999). La bioética en la sociedad del conocimiento. Bogotá: 3R Editores.; • COUSEIRO, A. (2000). Bioética y medio ambiente. Bogotá: El Bosque.; • CUENCA, R. E. (2003). Seminario medio ambiente y bioética (versión mimeografiada, Escuela de Salud Pública). Cali: Universidad del Valle.; • CUENCA, R. E. (2004). La educación ambiental en la bioética. Monografía de grado. Cali: Centro de documentación, Escuela de Salud Pública, Universidad del Valle.; • CUENCA, R. E. (2006) ¿La bioética en la educación ambiental? Revista Colombia Médica. Vol. 37, No. 4, Oct./Dic. pp. 299-307; • FERRAJOLI, L.(1995).Lasovran/táne/mondomoderno.Milano:Anabasi.; • GARCÍA, R. (2006). Sistemas complejos. Barcelona: Gedisa S. A.; • GLADWIN, T., Kennelly, J. y Krause, T (1995). Shifting Paradigms for Sustainable Development: Implications for Management Theory and Research. Academy of Management Review. 20: 874-907; • GRACIA, D. (1998) Ética y vida. Bogotá: El Búho.; • GUEVARA, E. (2000). Ética y educación ambiental. Valencia: Dirección de Medios y Publicaciones Universidad de Carabobo (Venezuela).; • JONAS, H. (1984). The imperative of responsibility: insearch foran ethics for the technologicalage. Chicago: The University of Chicago Press.; • JONAS, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.; • JUAN PABLO II. (2000). ¿discurso? en el acto de entrega del III Milenio a la Virgen María. Ciudad.; • KAUFMANN, A. (1999). Filosofía del derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.; • KUNG, H. (1995). Proyecto de una ética mundial. Madrid: Trotta.; • HOFRICHTER, R. (1994). Toxic Struggles, Philadelfia: 237; • LOSSERVATORE ROMANO. (octubre, 2000). Ciudad: editorial. p. 6.; • LEOPOLD, A. (1970). The Land Ethic. A Sand County Almanac with Other Essays on Conservation from Round River, parte III. Nueva York: Oxford University Press, pp. 238- 239.; • MANZINI, E. y Bigues, J. (2000). Ecología y democracia: de la injusticia ecológica a la democracia ambiental. Barcelona: Icaria.; • MARTÍN, M. R. (1987). Bioética y Derecho. Barcelona: Ariel S. A.; • MORIN, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.; • MÜNK, H. J. (1999a). Retinität als neues Sozialprinzip? Auf neue Art Kirche sein. Bernward: Don Bosco Verlag. pp. 540-550.; • MÜNK, H. J. (1999b). Starke' oder schwache'Nachhaltigkeit?Theologischethische Überlegungen zur ökologischen Grundkomponente des Sustainability-Leitbilds. Zeitschrift für evangelische Ethik. Ciudad: editorial. 43: 277-293.; • MUSU, I. (1994). Efficienza ed equanimità nella cooperazione ambientale internazionale. En: Poli, G (comp). Etica ambientale. Teoria e pratica. Milano: Guerini. pp.135-158.; • OPPENHEIM, F. (1993). Il ruolo della moralità in politica estera. Milano: Angeli.; • OUTOMURO, D. (2000) Bioética global: ¿una propuesta novedosa y diferente? Ciudad: editorial. Recuperado en [mes día, año], disponible en http://www.fmv-uba.org.ar/antropologia/Vol2Nro22007/editorial%20N%C2%; • PEREIRO DE GRIGARAVICIUS, M. D. (2000). Bioética, biotecnología y desarrollo sustentable. Revista Conceptos. Ciudad: Boletín de la Universidad del Museo Social Argentino, mayo-agosto, p. 33.; • PEREZ DE NUCCI, A. M. (1996). Ética y medio ambiente: el desafío de fines del siglo XX. Recuperado en [mes día, año], disponible en http://www.sem.intramed.net.ar/revista/009.htm; • POPPER, K. (1998). La lección de este siglo. Ciudad: Temas, p. 123.; • POTTER, R. V (1998). Bioética puente, bioética global y bioética profunda. Cuadernos del programa regional de bioética, No. 7 diciembre.; • RASCIO, M. A. (1998). ¿Un futuro para todos? Reflexiones acerca de nuestra visión del mundo. Buenos Aires: Actas de las IV Jornadas Argentinas y Latinoamericanas de Bioética. Con base en; • RASCIO, M. A. (1997). Promoción Social Comunitaria, varios autores, Espacio Editorial.; • RIECHMANN, J. (2005). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia. Madrid: editorial. p. 32.; • SALAZAR B., D. M. y Serna M., C. A. (2006). Ética, Medio Ambiente y Economía. Revista Persona y Bioética. Vol. 10. N° 26.; • SARMIENTO M., P J. (2001). Bioética y medio ambiente: introducción a la problemática bioético-ambiental y sus perspectivas. Persona y Bioética. Vol 5, No 13.; • SCHMIDT A. V. y Correa, F. L. (2007). Ética ambiental y sus problemas. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado en [mes día, año], disponible en http://www.felaibe.com.ar/trabajos/2007/20.doc; • SCHUMANN, H. (2003). El Mundo no es una mercancía. Deutschland. 3. pp. 41-46.; • SCIMEMI, G. (1996). Sviluppo sostenibile e politiche ambientali. En: Bruzzo, A. & Poli, C. (comp). Economia e politiche ambientali. Milano: Angeli. pp. 17-23.; • SOSA, N. M. (1992) Ecología y ética. En: Vidal, M. Conceptos fundamentales de ética teológica. Valladolid: Editorial Trota. pp. 857-870, 864.; http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/1089; http://hdl.handle.net/10654/34188