يعرض 1 - 15 نتائج من 15 نتيجة بحث عن '"neurosis de guerra"', وقت الاستعلام: 0.73s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Savoini Arévalo, Sergio

    المصدر: Cuadernos de Historia Contemporánea; Vol. 46 Núm. 1 (2024): Dossier: Vidas cotidianas LGBT bajo el franquismo y la Transición; 181-199 ; 1988-2734 ; 0214-400X

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/85020/4564456568761; Anderson, Julie (2015): “Jumpy Stump: amputation and trauma in the First World War”, First World War Studies, 6 (1), pp. 9-19 Anderson, Julie (2020): “Military Resilience” en Leo v. Bergen y E. Vermetten, eds., The First World War and health: rethinking resilience, Leiden, Brill, pp. 11-15. Audoin-Rouzeau, Stéphane (2006): “Matanzas. El cuerpo y la guerra” en Alain Corbin, Jean-Jaques Courtine y George Vigarello, eds., Historia del Cuerpo (III) El siglo XX, Madrid, Taurus historia, pp. 275-313. Barona, Josep Lluis (2015): “¿Impulsa la guerra la innovación tecnológica?”, Mètode, 86. Disponible en: https://metode.es/revistas-metode/secciones/historias-cientificos/impulsa-la-guerra-la-innovacion-tecnologica.html Benjamin, Walter (2001): Para una crítica de la violencia y otros ensayos: Iluminaciones IV, Madrid, Taurus. Benjamin, Walter (2005): Libro de los pasajes, Madrid, Akal. Bourke, Joanna (1996): Dismembering the male: men’s bodies, Britain and the Great War, Chicago, Reaktion Press & University of Chicago Press. Bourke, Joanna (1999): Sed de sangre, Barcelona, Crítica. Bourke, Joanna (2005): Fear: A Cultural History, Londres, Virago. Bourke, Joanna (2014): The story of pain: from prayer to painkillers, Oxford, Oxford University Press. Carrera, Elena (2015): El miedo en la historia: testimonios de la Gran Guerra, Rúbrica contemporánea, 4 (7), pp. 47-66. Clark, Christopher (2014): Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914, Barcelona, Galaxia Gutenberg. Cuzacq, Germain (1984): Le soldat de Lagraulet : lettres de Germain Cuzacq écrites du front entre août 1914 et septembre 1916, Toulouse, Eché. Domínguez, Mario (2014): “Ira, odio, rutina, dolor. La Primera Guerra Mundial en los testimonios directos”, Sociología histórica, 4, pp. 349-401. Englund, Peter (2011): La belleza y el dolor de la batalla. La Primera Guerra Mundial en 212 fragmentos, Barcelona, Roca. Fara, Patricia (2018): A lab of one’s own: Science and Suffrage in the First World War, Oxford, Oxford University Press. Fauconnier, Henri (1998): Lettres à Madeleine 1914-1919, Paris, Stock. Fernández García, Blanca. (2014): “Carlo Ginzburg, microhistoria y escala. El caso del vinatero calvinista”, Historiografías, 8, pp. 108-120. García Sánchez, Jesús (2009): La censura postal en la Europa del siglo XX, Salamanca, Universidad de Salamanca. Hanna, Martha (2003): “A republic of Letters: the epistolary tradition in France during World War I”, The American Historical Review, 108 (5), pp. 1338-1361. Hastings, Max (2013): 1914: el año de la catástrofe, Barcelona, Crítica. Hobsbawm, Eric (2009): La era del imperio, 1875.1914, Buenos Aires, Crítica. Huertas García-Alejo, Rafael (1987): Locura y degeneración: psiquiatría y sociedad en el positivismo francés, Madrid, CSIC Centro de estudios históricos. Jankowski, Paul (2014): Verdun: The Longest Battle of the Great War, Oxford, Oxford University Press. Jones, Edgard (2006): “The Psychology of Killing: The Combat Experience of British Soldiers during the First World War”, Journal of Contemporary History, 41, 2, pp. 229-246. Kahn, André (1978): Journal de guerre d’un juif patriote, 1914-1918, Paris, Jean-Claude Simoën. Labatut, Benjamín (2020): Un verdor terrible, Barcelona, Anagrama. Laswell, Harold D. (1927): Propaganda Technique in the World War, Nueva York, Knopf. López Torán, José Manuel (2020): Patrimonio y emociones. La tarjeta postal en las guerras mundiales, Universidad de Castilla-La Mancha, Facultad de Humanidades de Toledo. MacMillan, Margaret (2013): 1914 De la paz a la guerra, Madrid, Turner publicaciones. Martín Moruno, Dolores y Pichel, Beatriz (2019): Emotional Bodies: The historical performativity of emotions, Urbana, University of Illinois Press. Moscoso, Javier (2015): “La historia de las emociones, ¿de qué es historia?” Vínculos de Historia, 4, pp. 15-27 Pampler, Jan (2009): “Fear: Soldiers and Emotion in Early Twentieth-Century Russian Military Psychology”, Slavic Review, 68 (2), pp. 259-283. Pampler, Jan (2014): “Historia de las emociones: caminos y retos”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, pp. 17-29. Pena, Alberto (2004): Comunicación y guerra en la historia, Santiago de Compostela, Tórculo ediciones. Pichel, Beatriz (2010): “Broken faces: reconstructive surgery during and after the Great War”, Endeavour, 34 (1), pp. 25-29. Pichel, Beatriz (2016): “From facial expressions to bodily gestures: Passions, photography and movement in French 19th – century sciences”, History of the Human Sciences, 29 (1), pp. 27-48. Pita, René (2008): Armas químicas: La ciencia en manos del mal, Madrid, Plaza y Valdés. Pizarroso, Alejandro (1990): Historia de la Propaganda, Madrid, Ediciones de la Universidad Complutense. Reddy, William M. (2001): The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions, Cambridge y Nueva York, Cambridge University Press. Reid, Fiona (2014): Broken Men: Shell Shock, Treatment and Recovery in Britain 1914-30, Nueva York, Bloomsbury Publishing Plc. Reid, Fiona (2017): Medicine in First World War Europe: soldiers, medics, pacifist, Nueva York, Bloomsbury Publishing Plc. Ronen, Man (2013): “La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales”, Historia Actual Online, 30, pp. 167-173. Roper, Michael (2009): The secret battle: Emotional survival in the Great War, Manchester, Manchester University Press. Rosenwein, Barbara (2002): “Worrying about Emotions in History”, The American Historical Review, 107 (3), pp. 821-845. Rosenwein, Barbara (2006): Emotional Communities in the Early Middle Ages, Ithaca, Cornell University Press. Rubalcaba Pérez, María del Carmen (2005): Prácticas de cultura escrita: aproximaciones y realidades. Provincia de Santander, s. XIX, Santander, Universidad de Cantabria. Sánchez Menchero, Mauricio (2017): “Las consecuencias de la guerra en las emociones y la salud mental. Una historia de la psicopatología y medicalización en los frentes bélicos de Occidente (1914-1975)”, Revista de Estudios Sociales, 62, pp. 90-101. Schofield, Roger (1968): “The measurement of Literacy in Pre-Industrial England” en J. Goody, ed., Literacy in Traditional Societies, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 311-325. Serna, Justo. y Pons, Anaclet. (2020): “Carlo Ginzburg. Cuando el historiador amoneda un símbolo”, Historia y Memoria, Número especial, pp. 307-345. Smith, Leonard (2014): The embattled self. French soldiers’ testimony of the Great War, Ithaca, Cornell University Press. Steiner, Zara y Keith Nelson. (2003): Britain and the Origins of the First World War, Nueva York, Red Globe Press. Stevenson, David (2004): 1914-1918. Historia de la Primera Guerra Mundial, Editor digital, JeSsE ePub. Todman, Dan (2005): The Great War: Myth and Memory, Londres, Hambledon and London Series. Van Bergen, Leo (2009): Before my helpless sight: Suffering, Dying and Military Medicine on the Western Front, 1914-1918, Burlington, Ashgate Publishing Limited. Veiga, Francisco y Pablo Martín (2014): Las guerras de la Gran Guerra (1914-1923), Madrid, Catarata. Watson, Alexander y Patrick Porter (2010): “Bereaved and aggrieved: Combat motivation and the ideology of sacrifice in the First World War”, Historical Research, 83 (219), pp. 146-164. Wilcox, Vanda (2012): “Weeping tears of blood: Exploring Italian soldiers’ emotions in the First World War”, Modern Italy, 17 (2), pp. 171-184. Zaragoza Bernal, Juan Manuel (2013): “Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión”, Asclepio, 65 (1): e012, doi: http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.12 Zoghlami, Hanene (2021): “Franco-British responses to chemical warfare 1915-8, with special reference to the medical services, casualty statistics and the threat to civilians”, Medical History, 65 (2), pp. 101-120.; https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/85020

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Pabón Q., Wilson R.

    المصدر: Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia; Vol. 11, Núm. 2 (2014): Dossier: América Latina y los 100 años del comienzo de la Primera Guerra Mundial; 9-24 ; 2500-607X ; 1692-6250

    وصف الملف: application/pdf

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Book
  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Castro, María Clemencia

    المصدر: Palimpsestvs; Núm. 3 (2003); 90-97 ; Palimpsestvs; n. 3 (2003); 90-97 ; Palimpsestvs; No. 3 (2003); 90-97 ; 1657-5083

    مصطلحات موضوعية: guerra, neurosis, humanismo, neurosis de guerra, psicología, sociología

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
  13. 13

    المؤلفون: Santiago Stucchi-Portocarrero

    المصدر: Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol 77 No 3 (2014): Julio-Setiembre; 139
    Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 77 Núm. 3 (2014): Julio-Setiembre; 139
    Revistas-Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Universidad Peruana Cayetano Heredia
    instacron:UPCH
    Revista de Neuro-Psiquiatría, Volume: 77, Issue: 3, Pages: 139-143, Published: JUL 2014

    وصف الملف: application/pdf; text/html

  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Alejo Castillo, Edgar Gerardo, Alejo Castillo, Edgar Gerardo 0000194603, Alejo Castillo, Edgar Gerardo 0000-0002-7007-2435

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Albuquerque, A (1992). Tratamiento del Estrés Postraumático en Combatientes. En: Estrés Postraumático. Expresión Emocional y Apoyo Social en Víctimas de Agresiones Sexuales. Valencia: Promolibro.; Alfaro, A (1998). El malestar en la Cultura: Un enfoque de Violencia (En Red). Disponible en: www.psiquiatria.com/revista; Aguilera A (2001). Análisis de la Ley 387 de 1997: su impacto psico-social en la población desplazada. En: Reflexión Política. Bucaramanga: UNAB. 3 (5), 84-95; Alias, F y Cebados, S (2000). Construyendo Caminos con Familias y Comunidades Afectadas por la Situación del Desplazamiento en Colombia. En: Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.; Bohorquez, M (1999). Lincamientos para la Atención Psicosocial de la Población Desplazada por la Violencia en Colombia: El desplazamiento en Colombia (En Red). Disponible en: www.MinisteriodeSalud.com/desplazado; Breuer (1893). On the Psychical Mechanisn of Hysterical Phenomena Preliminary Communicatióii Revista de Psicoanálisis (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com; Calderón, J (1993). Los Desastres: Reacciones Psicológicas y Psicosociales. En: La Salud Mental en Situaciones de Desastres. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. (pp. 51-70); Camilo, A (1999). Impacto Psicológico del Desplazamiento Forzoso: Estrategias de Intervención. En: Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Colombia: Ed. Universidad Nacional de Colombia; Cazabat, E (2001). Nuevos Abordajes Psicoterapéuticos en el Tratamiento del Trauma. En: Revista Psicoanalítica (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com; Cohén, E y Aliearn, F (1999). Manual de la Atención de Salud Mental para Victimas de Desastres. (CD-ROM). Biblioteca Virtual de Salud para Desastres. Comité Internacional de la Cruz Roja y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados; Davidson y Cois (1985). Trastornos Adaptativos y de Estrés (En Red). Disponible en: www.psiquiatria.com/Icongresovirtualdepsiquiatria; Davidson, J y Hughes, D (1991). Postrauniatic Stress Disorder in the Community an Epidemiological Study. Psychol-Med. Vol II; Delgado, F (1983). Terapia de la Conducta y sus Aplicaciones Clínicas. México: Editorial Trillas.; Asociación Americana de Psicología (1980). Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos Mentales (3 a . ed) Barcelona, España: Masson; Asociación Americana de Psicología (1994). Manual Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales (4 a . ed) Barcelona, España: Masson; Echeberua, E (1993). Estrés Postraumático. Expresión Emocional y Apoyo Social en Víctimas de Agresiones Sexuales. Valencia, España: Ed. Promolibro; Engeí, G (1962). El Estrés. En: Motivación y Emoción 1.994 Madrid, España: Me Graw Hill; Freud S, (1916). Introducción al Simposion de las Neurosis de Guerra. Obras Completas (Vol 1). Buenos Aires, Argentina: Ed Biblioteca Nueva.; Friedman, J. Mathew (1996). PTSD Diagnosis and Tretment for Mental Healt Clinicians. National Center For PTSD (En Red). Disponible en: www.NCPTSD.com; Fritz, C (1961). Disaster Compared in Six American Communities (CD-ROM). Biblioteca Virtual de Salud para Desastres. Comité Internacional de la Cruz Roja y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados; Grandez y Hernández (1999). Principales Trastornos Mentales en Desplazados por la Violencia en el Area Metropolitana de Bucaramanga. (Trabajo de Grado), Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Psicología; González, R (2000). Avances en Estrés Postraumático. Trastornos Adaptativos y de Estrés (En Red). Disponible en: www.psiquiatria.com/revista/doc.rivera; González B, Bascarán M y Calcedo A (2.001). Evaluación Psicometrica del Trastorno de Estrés Postraumático. (En red). Disponible en: www.intersiquis.com; Halligan, S y Yehuda, R (2000). Risk Factors for PTSD. National Center for PTSD (En Red). Disponible en: www.ncptsd.org; Horowitz, M (1979). Impact ofEvent Scale: a Measure of Subjetive Distress. Trastornos de la Ansiedad (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com.; IDDH (1993). Programa de Refugiados, Desplazados y Derechos Humanos, Reunión Técnica de la Consulta de Desplazados en América. San José Costa Rica. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (En Red). Disponible en: www.interpsiquis.com.; Mingóte, Macho, Penis, Nieto (2001) Tratamiento Integrado del Trastorno de Estrés Postraumático. Trastorno de Estrés Postraumático (En Red). Disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com/revistaarticuloJ_CMingotc.; Moore, H (1959). Reported Emotional Stress Following a Disaster. Manual de la Atención en Salud Mental para Victimas de Desastres (CD-ROM). Biblioteca Virtual de Salud en Desastres. Comité Internacional de la Cruz Roja y Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.; Obering, K (1960). Cultural Shock Adjusment to Next Cultural.Practical Antropology. En: Impacto del Desplazado sobre la Salud Mental. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad Nacional de Colombia.; OPS, (1993). Problemas de Salud Causados por Desastres y Socorro. Seminario Sobre Plan de Atención Médica y Rol de los Establecimientos de Salud en Situaciones de Catástrofe. Cartagena Colombia; Ospina, H (1993). El comportamiento Humano en los Desastres. En: La Salud Mental en Situaciones de Desastres. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia. (Pp. 201-214); Palacio, J. Abello, R. Madariaga, C y Sabatier C (1997). Estrés Postraumático en Jóvenes Desplazados por la Violencia Política en Colombia (En Red). Disponible en www.paidos.com; Pennebarker, J.W (1989). .Confessión, Inhibition, and Disease Advances in Experimental. Social Psvchology. (Pp. 88-94); Pinel, J (2001). Biopsicología, Madrid España: Prentice Hall.; Pitman (1997). Neurobiologia del Trastorno de Estrés Postraumático (En Red), disponible en: www.aperturaspsicoanaliticas.com; Plata y Garzón (1999). La Salud mental de la Población Desplazada por la Violencia Socio-Política Ubicada en el Area Metropolitana de Bucaramanga (Trabajo de Grado). Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Psicología; Prados, M (1944). Fright and Anxiety Stand in War Psychiatry. España: McGraw Gilí.; Red de Solidaridad Social (2001). Diagnóstico de Población Desplazada y Comunidades de Recepción en Departamentos de Colombia (En Red). Disponible en: www.redesolidaridad.com; Rozo, J (1999). Efectos del Desplazamiento y Metodologías de Intervención. Efectos Psicosociales y Culturales del Desplazamiento. Bogotá, Colombia: Ed. Universidad Nacional de Colombia; Rueda, M (1993). Plan de Atención en Salud Mental: Afectados por la Erupción del Volcán Arenas. En: La Salud Mental en Situaciones de Desastres. Medelíín: Ed. Universidad de Antioquia. (Pp. 23-33); Sánchez, R (1999). Impacto del Desplazamiento sobre la Salud Mental. (Documento Interno). Bogotá: Corporación AVRE.; Selye, H (1983). The Stress Concept: Past, Present, and Future. En: Sinopsis de Psiquiatría (8 a Ed.). España: Ed. Panamericana; Shapiro (1989). Desensibilización y Reprocesamiento Mediante Movimentos Oculares: Terapia Efectiva para el TPET (En Red). Disponible en: www.iafword.org; Solomon, S (1989). Appropriatness of DSMIH-R Criteria for Posttraumatic Stress Disorden. Comprensive Psychiatry, (Pp. 32, 227-237).; Southwick, Yehuda y Giller (1993). Abuso de Sustancia y Estrés Postraumático (En Red). Disponible en: www.paidos.com.; Schottenfeld, R (1985) Occupation Induced Posttraumatic Stress Disorders. (En Red) www.paidos.com.; Van Der Kolk (1996) Traumatic stress: The Effects of Overwhelining Experience on Mind Bodv Societv. New York: Guiíford Press; Yabur, O (2002). Estudio del Estrés Postraumático en Población Desplazada Registrada en Zona Norte de Bucaramanga (Trabajo de Grado). Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga, Facultad de Psicología.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/16021; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  15. 15
    Electronic Resource

    Additional Titles: La Primera Guerra Mundial en las cartas de los soldados británicos

    المؤلفون: Savoini Arévalo, Sergio

    المصدر: Cuadernos de Historia Contemporánea; Vol. 46 Núm. 1 (2024): Dossier: Vidas cotidianas LGBT bajo el franquismo y la Transición; 181-199; 1988-2734; 0214-400X

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/85020
    https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/85020/4564456568761
    https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/85020/4564456568761
    *ref*/Anderson, Julie (2015): “Jumpy Stump: amputation and trauma in the First World War”, First World War Studies, 6 (1), pp. 9-19 Anderson, Julie (2020): “Military Resilience” en Leo v. Bergen y E. Vermetten, eds., The First World War and health: rethinking resilience, Leiden, Brill, pp. 11-15. Audoin-Rouzeau, Stéphane (2006): “Matanzas. El cuerpo y la guerra” en Alain Corbin, Jean-Jaques Courtine y George Vigarello, eds., Historia del Cuerpo (III) El siglo XX, Madrid, Taurus historia, pp. 275-313. Barona, Josep Lluis (2015): “¿Impulsa la guerra la innovación tecnológica?”, Mètode, 86. Disponible en: https://metode.es/revistas-metode/secciones/historias-cientificos/impulsa-la-guerra-la-innovacion-tecnologica.html Benjamin, Walter (2001): Para una crítica de la violencia y otros ensayos: Iluminaciones IV, Madrid, Taurus. Benjamin, Walter (2005): Libro de los pasajes, Madrid, Akal. Bourke, Joanna (1996): Dismembering the male: men’s bodies, Britain and the Great War, Chicago, Reaktion Press & University of Chicago Press. Bourke, Joanna (1999): Sed de sangre, Barcelona, Crítica. Bourke, Joanna (2005): Fear: A Cultural History, Londres, Virago. Bourke, Joanna (2014): The story of pain: from prayer to painkillers, Oxford, Oxford University Press. Carrera, Elena (2015): El miedo en la historia: testimonios de la Gran Guerra, Rúbrica contemporánea, 4 (7), pp. 47-66. Clark, Christopher (2014): Sonámbulos. Cómo Europa fue a la guerra en 1914, Barcelona, Galaxia Gutenberg. Cuzacq, Germain (1984): Le soldat de Lagraulet : lettres de Germain Cuzacq écrites du front entre août 1914 et septembre 1916, Toulouse, Eché. Domínguez, Mario (2014): “Ira, odio, rutina, dolor. La Primera Guerra Mundial en los testimonios directos”, Sociología histórica, 4, pp. 349-401. Englund, Peter (2011): La belleza y el dolor de la batalla. La Primera Guerra Mundial en 212 fragmentos, Barcelona, Roca. Fara, Patricia (2018): A lab of one’s own: Science and Suffrage in the First World War, Oxford, Ox