يعرض 1 - 20 نتائج من 224 نتيجة بحث عن '"menarquía"', وقت الاستعلام: 0.76s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Revista Peruana de Ciencias de la Salud; Vol. 5 No. 3 (2023): Revista Peruana de Ciencias de la Salud (jul-set) ; Revista Peruana de Ciencias de la Salud; Vol. 5 Núm. 3 (2023): Revista Peruana de Ciencias de la Salud (jul-set) ; Revista Peruana de Ciencias de la Salud; v. 5 n. 3 (2023): Revista Peruana de Ciencias de la Salud (jul-set) ; 2707-6954 ; 2707-6946

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
  7. 7
    Report
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Report
  10. 10
    Academic Journal

    المصدر: Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas; Vol. 40, No. 2 (2021): Abril-Junio ; 1561-3011 ; 0864-0300

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/627/1025; Güemes-Hidalgo M, Ceñal González-Fierro MJ, Hidalgo Vicario MI. Pubertad y adolescencia. Adolescere. 2017 [acceso: 02/11/2019]; 5(1):7-22. Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf; Soriano Guillén L, Argente Oliver J. Pubertad precoz. En: Cruz M, García JJ, Cruz O, Mintegi S, Moreno JM. Manual de pediatría. 4.ª ed. Madrid: Ergón; 2019.; Eugster EA. Update on precocious puberty in girls. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2019;32(5):455-9. DOI:10.1016/j.jpag.2019.05.011; Bouvattier C. Pubertad normal. Pubertad precoz y retraso puberal. EMC - Ginecol-Obstet. 2017;53(2):1-11. DOI:10.1016/S1283-081X(17)84282-X; Pozo Román J, Muñoz Calvo MT. Pubertad precoz y retraso puberal. Pediatr Integral. 2015 [acceso: 05/06/2018]; XIX(6):389-410. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix06/03/n6-389-410_Pubertad_Pozo.pdf; Barrio R, Roldan B, Martin-Frías M. Inducción de la pubertad. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2015 [acceso: 14/05/2018]; 6(Suppl). Disponible en: http://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E12/P1-E12-S510-A282.pdf; Lomniczi A, Wright H, Ojeda SR. Epigenetic regulation of female puberty. Front Neuroendocrinol. 2015 [acceso: 06/06/2018]; 36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0091302214000752?via%3Dihub; Mejía de Beldjenna L. Caracterización de pubertad precoz en pacientes femeninas de tres instituciones de Cali, Colombia. Medicina (Bogotá). 2015 [acceso: 14/05/2018]; 37(4). Disponible en: http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/111-3/942; Marcos Salas MV, Ibañez Toda L. Pubertad precoz y pubertad adelantada. En: AEPap. 12.º Curso de actualización pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones; 2015. [acceso: 14/05/2028]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/cursoaepap2015p95-105.pdf; Soriano-Guillen L, Argente J. Pubertad precoz. En: Cruz M. Tratado de Pediatría. 11.ª ed. Madrid: Editorial Panamericana; 2014. p. 1258-65.; Rivero L, Zunino C, Cuadro MN, Giachetto G. Variantes normales del desarrollo puberal y pubertad precoz: análisis de dos casos clínicos. Rev Fac Cienc Salud UDES. 2016;3(1):77-82. DOI:10.20320/rfcsudes.v3i1.110; Argente J. Avances en el estudio molecular de la pubertad precoz. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2016 [acceso: 22/12/2019]; 7(Suppl). Disponible en: http://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E18/P1-E18-S818-A342.pdf; Corral Hospital S, Serena Gómez GM, Doval Alcalde I, Alberola López S. Botón mamario en niñas: no siempre es pubertad precoz idiopática. Form Act Pediatr Aten Prim. 2018 [22/12/2019]; 11(3):185-8. Disponible en: http://archivos.fapap.es/files/639-1675-RUTA/11_Boton_mamario.pdf; Arcari AJ, Freire AV, Ballerini MG, Ropelato MG, Escobar ME, Gryngarten MG. Desarrollo sexual precoz en niñas. Rev Hosp Niños (B. Aires). 2018 [acceso: 22/12/2019]; 60(270):244-9. Disponible en: http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2018/10/270-08-Desarrollo-sexual-precoz-en-nin%CC%83as.pdf; Shin YL. An update on the genetic causes of central precocious puberty. Ann Pediatr Endocrinol Metab. 2016 [acceso: 22/12/2019]; 21(2):66-9. Disponible en: https://e-apem.org/journal/view.php?doi=10.6065/apem.2016.21.2.66; Sancho Rodríguez ML, Bueno Lozano G, Labarta Aizpún JI, Arriba Muñoz A. Evolución natural de la pubarquia precoz y posibles patologías asociadas. An Pediatr (Barc). 2018 [acceso: 22/12/2019]; 89(4):238-45. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403317304629; Mericq V, Kraus J. Telarquia precoz en la niñez: causas y estudio. Rev Med Clin Condes. 2015 [acceso: 22/12/2019]; 26(1). Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-telarquia-precoz-ninez-causas-estudio-S0716864015000152; Silva Sarmiento GE. Pubertad precoz: actualización con una visión desde la pediatría. CCAP. 2016 [acceso: 22/12/2019]; 14(3). Disponible en: https://scp.com.co/wp-content/uploads/2015/10/14-5.pdf; Haddad NG, Eugster EA. Precocious puberty. En: Jameson JL, De Groot LJ, de Kretser DM, eds. Endocrinology: Adult and Pediatric. 7.ª ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2016. p. 2131-3.; Alonso García LA, Itza Martín N. Guía de algoritmos en pediatría de atención primaria. Adelanto puberal. Madrid: AEPap; 2019. [acceso: 12/12/2019]. Disponible en: https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/adelanto_puberal.pdf; SJD: Sant Joan de Déu Barcelona Hospital. Protocolo de estudio y actuación de la pubertad precoz en atención primaria; 2020. [actualizado: 01/10/2020; acceso: 25/07/2021;]. Disponible en: https://www.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/files/u1/Para_profesionales/Programas_otros_centros/202010-vincles-protocolo-pubertad-precoz-hospital-sant-joan-deu-barcelona.pdf; Perret Pérez C, Pérez Valenzuela C. Trastornos del desarrollo puberal. Manual de Pediatría. 2.ª Buenos Aires: Ed. Argentina; 2020. p 150-70. [acceso: 28/02/2021]. Disponible en: https://docer.com.ar/doc/vv55c1; Álvarez L. Contaminantes ambientales y disruptores endocrinos. Ciencia e Investigación. 2017 [acceso: 22/12/2019]; 67(2). Disponible en: http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/RevistasCeI/tomo67-2/2-Alvarez-cei67-2-3.pdf; Walker DM, Gore AC. Epigenetic impacts of endocrine disruptors in the brain. Rev Frontiers Neuroendocrinol. 2017;44:1-26. DOI:10.1016/j.yfrne.2016.09.002; REDIUNLu. Database. Repositorio Digital Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Luján; 2018. [acceso: 25/07/2021]. Disponible en: https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/rediunlu/543/Tesis%20Maestria%20Batalle%20(con%20correcciones).pdf; Landrigan PJ, Forman JA. Contaminantes químicos. En: Kliegman RM, Stanton BF, St Geme JW, Schor NF, Behrman RE. Nelson. Tratado de pediatría. 20.ª ed. España: Elsevier; 2016. p. 3561-5.; Coccaro DR. Evaluación del peso y tamaño de órganos en pollos parrilleros adicionando a la dieta harina de chía (Salvia hispánica L.) e hidroxitirosol. RID-UNS. Database . Repositorio Digital Institucional de la Universidad Nacional del Sur. 2020. [acceso: 25/07/2021]. Disponible en: https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4923; Estors Sastre B, Bragagnini Rodríguez P, Fernández Atuan R, Delgado Alvira R, Rihuete Heras MA, Gracia Romero J. Exposición a disruptores endocrinos y otros factores paternos en la etiología del hipospadias y la criptorquidia. Cir Pediatr. 2018 [acceso: 12/12/2019]; 28:128-32. Disponible en: https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2015_28-3_128-132.pdf; Germani M, Fiuza Pérez MD, Sánchis Solera L, Hernández González L, García Hernández JA. Disruptores endocrinos e hipospadias en Gran Canaria (2012-2015). Rev Esp Salud Pública. 2018 [acceso: 02/11/2019]; 92:e201808055. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272018000100214; Castro-Feijóo L, Cabanas P, Barreiro J, Pombo M. Pruebas de imagen en el diagnóstico de la patología puberal. Rev Esp Endocrinol Pediatr. 2017 [acceso: 22/12/2019]; 8(2):42-54. Disponible en: https://www.endocrinologiapediatrica.org/revistas/P1-E23/P1-E23-S1087-A439.pdf; Latronico AC, Brito VN, Carel JC. Causes, diagnosis, and treatment of central precocious puberty. Lancet Diabetes Endocrinol. 2016;4(3):265-74. DOI:10.1016/S2213-8587(15)00380-0; Medina Navarro M, Martín Tejedor B, López Siguero JP. El uso de la edad ósea en la práctica clínica. An Pediatr Contin. 2014 [acceso: 22/12/2019]; 12(6). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-el-uso-edad-osea-practica-S1696281814702045; Pose Lepe G, Villacrés F, Silva Fuente-Alba, Guiloff S. Correlación en la determinación de la edad ósea radiológica mediante el método de Greulich y Pyle versus la evaluación automatizada utilizando el software BoneXpert. Rev Chil Pediatr. 2018;89(5):606-11. DOI:10.4067/S0370-41062018005000705; Wan J, Zhao Y, Feng Q, Zhang C. Summation of Ossification Ratios of Radius, Ulna and Femur: A New Parameter to Evaluate Bone Age by Ultrasound. Ultrasound in medicine and biology. 2020;46(7). DOI:10.1016/j.ultrasmedbio.2020.03.021; Rachmiel M, Naugolni L, Mazor-Aronovitch K, Koren-Morag N, Bistritzer T. Bone age assessments by quantitative ultrasound (SonicBone) and hand X-ray based methods are comparable. Isr Med Assoc J. 2017 [acceso: 22/12/2019]; 19(9):533-8. Disponible en: https://www.ima.org.il/FilesUploadPublic/IMAJ/0/254/127198.pdf; Montes González JC, De La Pedraja Gómez-Ceballos I, Lerma Gallardo JL, López De Lara D, Llanos Pérez D. SERAM. [Internet]. Importancia de la ecografía pélvica en la valoración de la pubertad precoz femenina. Madrid: Sociedad Española de Radiología Médica; 2018. [acceso: 29/01/2021]. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/308/233; López Milián MM, Méndez López M, Méndez López L. Quiste de ovario en niñas: enfoque actual del problema. Rev Inf Cient. 2016 [acceso: 03/11/2019]; 95(1):202-12. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinfcie/ric-2016/ric161t.pdf; Mejorado Molano FJ, Soriano Guillén L. Pubertad precoz y adelantada. Pediatr Integral. 2020 [acceso: 03/11/2019]; XXIV(4):183-90. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2020/xxiv04/01/n4-183-190_LeandroSoriano.pdf; Unda Haro S, Neria Maguey E, Zalles Vidal C, Acevedo Polacovich D. Manejo del quiste de ovario neonatal. An Med (Mex). 2016 [acceso: 12/11/2019]; 61(4):275-8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2016/bc164g.pdf; Pienkowski C, Cartault A, Lemasson F, Vial J, Mouttalib S. Exploración ginecológica y ecografía pélvica en niñas. Orientaciones diagnósticas principales. EMC Ginecol Obstet. 2017;53(3):1-17. DOI:10.1016/S1283-081X(17)85964-6; Fernández Núñez G, Hernández Guillama G, Inclán Llanes JM, Marichal Capote T. Diagnóstico ultrasonográfico prenatal y seguimiento postnatal de quiste de ovario en neonatos. Medimay. 2014 [acceso: 17/12/2019]; 20(3). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/669; Pozo Román J, Márquez Rivera M, Muñoz Calvo. Pubertad precoz y retraso puberal. Adolescere. 2017 [acceso: 08/02/2021]; 5(1):23-49. Disponible en: https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-2017/23-49%20Pubertad%20precoz%20y%20retraso%20puberal.pdf; Fabian Nader J. Pubertad precoz, telarca precoz y adrenarca. Argentina: 7.º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria; 2018. [acceso: 03/11/2019]. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/congresos_2018/Ambulatoria/Mi%C3%A9rcoles%207%20de%20noviembre/M30%20Nader.%20Pubertad%20Precoz.pdf; Martínez-Aedo Ollero MA, Godoy Molina E. Pubertad precoz y variantes de la normalidad. Protoc diagn ter pediatr. 2019 [acceso: 03/12/2020]; 1:239-52. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/15_pubertadp.pdf; https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/627

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Vivas Sánchez, Paula

    المساهمون: Guhl Samudio, Juan Felipe, Pérez Bustos, Tania Cristina, Vivas Sánchez, Paula 000-0002-3046-1727

    جغرافية الموضوع: Santa Marta, Colombia

    وصف الملف: 183 páginas; application/pdf

    Relation: Aguilar, B. (2015). Medicalización de la vida. Rev Urug Cardiol, 30, 262-267.; Arias, L. (2017). Reconfiguración territorial de pueblo Kankuamo (1991-2015) [Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia].; Bedoya, L., Agudelo, A. y Restrepo, D. (2020). Mujeres en embarazo, parto, y posparto: una mirada desde el pensamiento feminista. Rev Perú Med Exp Salud Pública, 37 (1), p. 142-147.; Belaunde, L. y Nieto, J. (2023). Cosmo-climatología amazónica: friaje, menstruación y conexiones femeninas Marui. Rev. Esp. Antropol. Amer., 53 (2), 281-296.; Blásquez, M. (2005). Aproximación a la antropología de la reproducción. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, (42), 1-25.; Caballero, N. (2018). Modelo de salud propio e intercultural Kankuamo: autonomía política indígena e interculturalidad en el pueblo indígena Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Modelo de Salud Propio Intercultural Kankuamo Nicolás Caballero Pineda 2018-II.pdf (javeriana.edu.co); Campo, L. (2008). Diccionario básico de antropología. Abya Yala.; Campos, R. (1994). Las mujeres y la reproducción práctica e ideológica del curanderismo: un estudio de caso en la ciudad de México. En Salles y Mc Phail (Eds.), Nuevos textos y renovados pretextos, (381-413). Colegio de México.; Dides, C. y Pérez M. (2007). Investigaciones en salud sexual y reproductiva de pueblos indígenas en Chile y la ausencia de pertinencia étnica. Acta Bioethica, 13 (2), 216-222.; Dussán, A. y Reichel-Dolmatoff, G. (2012). La gente de Aritama. La personalidad cultural de una aldea mestiza de Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Esteban, M. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Alteridades, 18 (36), 201-204.; Esteban, M. (2006). El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva, 2 (1), 9-20.; Esteban, M. (2017). Los cuidados, un concepto central en la teoría feminista: aportaciones, riesgos y diálogos con la antropología. QuAderns-e de Intitut Catala d’Antropologia, 22 (2), 33-48.; Follér, M. (2004). Intermedicalidade: a zona de contato criada por povos indígenas e profissionais de saúde. En Langdon y Garnelo (Orgs.), Saúde dos povos indígenas: reflexões sobre antropologia participativa. ContraCapa/Associação Brasileira de Antropologia (ABA).; Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). (2012). Las compañeras en el alumbrar. Dejando la penumbra en el arte obstétrica Bolivia, 1837-2012. La Paz, Bolivia: UNFPA.; González, S. (2003). Los oficios de la maternidad. Una mirada desde la antropología médica. Desacatos (13), p. 200-203.; Guevara, L. (2017). Ordenamiento educativo Kankuama, la educación propia como herramienta de transformación social y fortalecimiento de la autonomía política indígena (Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana). Ordenamiento Educativo Kankuamo.pdf (javeriana.edu.co); Hill-Collins, P. (2000). Black Feminist Thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Routledge.; Hernández, J. y de Maya, B. (2020). De las “cultural del cuidado” a los “cuidados culturales”. Por una antropología del cuidado transdisciplinar. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, (11), 62-79.; Hernández, R. (2001). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. Debate Feminista, 24, 206-229.; Herrera, D., Hutchins, F., Gaus, D. y Troya, C. (2019). Intercultural health in Ecuador: an asymmetrical and incomplete project. Anthropology & Medicine, 28, (3), 328-344.; Imaz, E. (2010). Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación. Sin referencia: Feminismos.; Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53 (2), 143-159.; Jimeno, M. (2012). Introducción. El método antropológico en el contexto local. En Jimeno, M., Murillo, S. y Martínez, M. (Ed.), Etnografías contemporáneas Trabajo de Campo, (9-18). UNAL.; Kleinman, A., Eisenberg, L y Good, B. (1978). Culture, illness and care: clinical lessons from anthropologic and cross-cultural research. Winter, IV (1), 140-149.; KUrúSHI. Boletín No. 2. (2010). Recuperación de la alimentación propia. Organización Indígena Kankuama (OIK).; KUrúSHI. Boletín No. 3. (2010). La sabiduría Kankuama. OIK.; Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión.; Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Editorial Seix Barral Los Tres Mundos S.A.; Langdon, E. (2009). A doença versus enfermidade: o papel da narrativa na construção sociocultural de doença. Revista de Antropologia Social, 10 (1), 113- 117.; Londoño, M. (1996). Derechos sexuales y reproductivos. Los más humanos de todos los derechos.; Martínez, C. (1998). Cinco notas en torno a la investigación “condición de la mujer y salud”. En Figueroa (Ed.), La condición de la mujer en el espacio de la salud (83-87). Colegio de México.; Martínez, N. (2019). Entre mujeres: relatos de las mujeres Kankuamas en torno al territorio, el conflicto armado y su rol dentro de la organización indígena. Revista Oraloteca, 3, 35-43.; Mateus, D. (2016). El cuerpo indígena Kankuamo: proceso, flexibilidad y memoria [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. (7) El cuerpo indígena Kankuamo: proceso, flexibilidad y memoria (2016) %7C Daniel Mateus Arciniegas - Academia.edu; Menéndez, E. (2005). Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos. Revista de Antropología Social, 14, 33-69.; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), Universidad de Los Andes, Universidad Popular del Cesar (UPC), Universidad de La Guajira, Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), Profamilia y Asoredipar Chocó. (2022). Intercambio y transferencia de conocimientos formales, tradicionales y comunitarios para el mejoramiento de la salud materna y perinatal con enfoque diferencial e intercultural en los departamentos de Cesar, Chocó y La Guajira.; Montero, M. (2016). Memorias de una cultura que se niega a desaparecer. Historia del pueblo indígena Kankuamo, 1975-2008 [Tesis de pregrado, Universidad de Cartagena].; Morales, P. (2006, junio 19). El Corpus Christi: entre la vida y la muerte. Semana. El Corpus Christi: entre la vida y la muerte (semana.com); Morales, P. (2011). Los idiomas de la reetnización. Corpus Christi y pagamentos entre los indígenas Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Universidad Nacional de Colombia.; Muelas, D. (2018). Partería: perspectivas jurídicas de los conocimientos tradicionales y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres Iku [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario].; OIK. (2010). Historia e identidad del pueblo Kankuamo. OIK.; OIK. (2023). Kankuama IPS-I.; OIK. (s.f.). Mandato de lineamientos, directrices y disposiciones de las autoridades del pueblo Kankuamo, para la consolidación e implementación del modelo de salud propio e intercultural, las estrategias, programas, proyectos y acciones propias, interculturales y occidentales en salud del pueblo Kankuamo en el marco del SISPI. OIK y Kankuama IPS-I. OIK.; Ortiz, S. (2019). Aspectos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres adolescentes de tres comunidades del Resguardo Indígena San Lorenzo, Caldas: trabajo doméstico, partería tradicional y procesos organizativos de mujeres indígenas. Rev Cienc Salud, 17, 145-162.; Paredes, J. (2013). Hilando fino desde el feminismo comunitario. Cooperativo El Rebozo, Zapateándole, Lente Flotante, En cortito que’s pa largo y AliFem AC.; Perdiguero, E. (2006). Una reflexión sobre el pluralismo médico. En Fernández (Coord.), salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la Salud y Crítica Intercultural. Abya Yala.; Posso, J. (2010). Las transformaciones del significado y la vivencia de la maternidad, en mujeres negras, indígenas y mestizas del suroccidente colombiano. Sociedad y Economía, 18, p. 59-84.; Portela, S. (2018). Por una perspectiva Kaingang sobre diabetes e hipertensión arterial: prácticas de autoatención, articulaciones y conflictos. Desacatos, 58, 50-65.; Profamilia, Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidad (UNFPA), Organización Internacional de Migraciones (OIM) y Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). (2014). Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.; Pumarejo, A. y Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los Kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglo XX-XVIII. Encuentros Colección Mejores Trabajos de Grado Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia.; Quigua, A. (2017). Aluna. Aproximación al universo femenino de los pueblos indígenas. Una herramienta para contribuir a superar la violencia, invisibilización, discriminación y exclusión de las mujeres indígenas de Colombia [Tesis de Maestría, Universidad Externado de Colombia].; Rappaport, J. (2009). ¿Quién es mestizo? Descifrando la mezcla racial en El Nuevo Reino de Granada, siglo XVI y XVII. Varia Historia, 25 (41), p. 43-60.; Rivera, S. (1997). La noción de “derecho” o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia. Temas Sociales, (19), 27-52.; Rivera, S. (2010). Ch’ixinakax utiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos colonizadores. Tinta Limón.; Rosaldo, M. (2021). Uso y abuso de la antropología: reflexiones sobre el feminismo y la comprensión intercultural. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, (82), 20-60.; Rosas, D. (2019). Menstruación, epistemología y etnografía amazónica. Maguaré, 33 (1), 75-107.; Santamaría, A. (2015). Del fogón a la “Chagra”: mujeres, liderazgo y educación intercultural en la Amazonía colombiana y en la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Lusófona de Educação, 31, 161-177.; Tenenbaum, T. (2021). El fin del amor. Querer y coger. Ariel.; Torres, L. (2012). Atánquez: un destino olvidado [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].; Ulloa, A. (2007) Introducción: mujeres indígenas – dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos. En Donato, Escobar, Escobar, Pasmiño y Ulloa (Eds.), mujeres indígenas: dilemas de género y etnicidad en los escenarios latinoamericanos. UNAL, Fundación Natura, UICN y UN. (17-82).; Valdivieso, M. et al. (2016). Movimientos de mujeres y lucha feminista en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.; Vivas, P. (2018). Memorias de la mochila indígena Kankuama: etnografía entre montañas [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35511; Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, 39, p. 273-296.; Young, A. (1982). The anthropologies of illness and sickness. Annual Review of Anthropology, 11, 257-285. https://www.jstor.org/stable/2155783; Zapata, J. (2016). La gente de Atánquez. Prácticas y re-definición del espacio Kankuamo (Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana).; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87130; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Robalino Flores, Ximena del Rocío

    مصطلحات موضوعية: Gestación, Menarquia, Análisis, Orina, Adolescentes

    وصف الملف: 60 páginas

    Relation: Laica Tulmo, E. - Oña Molina, F. (2024) Análisis de orina y factores de riesgo en infecciones de vías urinarias en adolescentes embarazadas. (Tesis de Grado) Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.; UNACH-FCS-LCL; http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12923

  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Meza Briones, Rodrigo Emmanuel

    المساهمون: Collantes Cubas, Jorge Arturo

    المصدر: Universidad Nacional de Cajamarca ; Repositorio Institucional - UNC

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    المصدر: ABC. (2014, mayo 24). ¿Qué es la virginidad? ABC.es. https://www.abc.es/sociedad/20140524/abci-virginidad-tabues201405161137.html ; Aguilar, O. (2017). El habitus y la producción de disposiciones. Miríada: Investigación en Ciencias Sociales, 9(13), pp. 271-289 ; Araujo, M., Nascimento, E. R. & Santos, M. (2013). Social representations concerning the breastfeeding practices of women from three generations. Texto & Contexto-Enfermagem, 22, 432-4 ; Arévalo Gómez, C. M. (2021). El micromachismo como hilo transversal en relatos de vida de tres generaciones de mujeres de la misma familia: un análisis para resignificar las micro violencias normalizadas. Somos vulneradas, no vulnerables. [Trabajo de posgrado]. ; Banguero, H. (2013). El ....

    وصف الملف: 35 pp; application/pdf

  17. 17
    Dissertation/ Thesis
  18. 18
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Hashimoto Pacheco Humberto Victor

    المصدر: Repositorio Institucional - UPAO ; Universidad Privada Antenor Orrego

    وصف الملف: application/pdf

  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Julca Bellodas, Manuela Rossana

    المصدر: Repositorio Institucional - USS ; Repositorio Institucional USS

    وصف الملف: application/pdf

  20. 20
    Academic Journal