يعرض 1 - 20 نتائج من 133 نتيجة بحث عن '"macroinvertebrados aquáticos"', وقت الاستعلام: 0.62s تنقيح النتائج
  1. 1

    المؤلفون: Peredo Arce, Andrés

    المساهمون: Kail, Jochem, Schletterer, Martin, Ferreira, Maria Teresa Marques, Repositório da Universidade de Lisboa

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Peredo Arce, A. Riparian forests as dispersal corridors for adult European mayflies, stoneflies and caddisflies (EPTs). Lisboa: ISA-Universidade de Lisboa, 2023. Tese de Doutoramento

  2. 2
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia; Vol. 39 No. 4 (2022); e223952 ; Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad del Zulia; Vol. 39 Núm. 4 (2022); e223952 ; Revista da Faculdade de Agronomia da Universidade de Zulia; v. 39 n. 4 (2022); e223952 ; 2477-9407 ; 0378-7818

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/xml

  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 17 No. 1 (2021); 57-72 ; Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 17 Núm. 1 (2021); 57-72 ; 2500-5316 ; 1900-4699

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/5432/4877; https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/5432/4914; L. F. Álvarez-Arango, Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2005.; L. P. Alonso-Eguía, J. M. Mora, B. Campbel y M. Springer, (eds.), Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico. Querétaro: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Universidad Autónoma de Querétaro, 2014.; G. Roldán-Pérez, "Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua", Academia Colombiana de Ciencia, vol. 23, n.° 88, pp. 375-387, 1999.; M. Longo, H. Zamora, C. Guisande y J. J. Ramírez, "Dinámica de la comunidad de macroinvertebrados en la quebrada Potrerillos (Colombia) respuesta a los cambios estacionales de caudal", Limnetica, vol. 29, n.° 2, pp. 195-210, 2010.; L. Santos, D. Correia y J. Santos, "Macroinvertebrados bentônicos como bioindicadores do impacto urbano", Journal of Environmental Analysis and Progress, vol. 1 n.° 1, pp. 34-42, 2016. https://doi.org/10.24221/jeap.1.1.2016.965.34-42; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada El Doncello (El Doncello), de- partamento de Caquetá [En línea]. Corpoamazonía, Caquetá, 2009, 166 pp. Disponible en https://www. corpoamazonia.gov.co/files/Ordenamiento/POMCA/ POM_doncello.pdf; J. Díaz-Díaz. Plan de urbano de gestión del riesgo de desastres [En línea]. Doncello, Caquetá, 2011. Disponible en https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/408; G. Roldán, La bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2003.; E. Domínguez y H. R. Fernández (Eds.), Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y biología, Tucumán: Fundación Miguel Lillo, 2009.; N. Hamada, J. H. Thorp D. D. Rogers (Eds.), Thorp and Covich's freshwater invertebrates. Volumen. 3. Keys to neotropical Hexapoda. Lawrence: Academic Press, 2018.; T. E. Espinosa, "¿Cuántas especies hay? Los estimadores no paramétricos de Chao", Elementos, vol. 52, pp. 53-56, 2003.; C. E. Bautista, S. Monks y G. Pulido, "Los parásitos y el estudio de su biodiversidad: un enfoque sobre los estimadores de la riqueza de especies", Estudios científicos en el estado de Hidalgo y zonas aledañas, vol. 2, pp. 13-17, 2013.; G. R. Pérez y J. J. Restrepo, Fundamentos de limnología neotropical, vol. 15. Medellín: Universidad de Antioquia, 2008.; L. M. Losada y M. P. Rodríguez, Manual de análisis de calidad de aguas en ecosistemas acuáticos andi- no-amazónicos: análisis físicos y químicos. Florencia: Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad de la Amazonia, 2013.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015, 17 de marzo), Resolución 631 De 2015. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones [En línea]. Disponible en https://www.rds.org.co/es/recursos/resolucion-631-de-2015-parametros-vertimientos; J. P. Chaux, G. A. Pimentel, B. Murcia, L. C. Chaves, L. C. Acosta y L. F. Suárez. "Biodiversidad de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos asociados al Río Fragua Chorroso y su papel como bioindicador de calidad de agua", Revista Facultad de Ciencias Básicas, vol. 14, n.° 2, pp. 130-137, 2018. https://doi.org/10.18359/rfcb.3222; G. Roldán-Pérez, Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente "José Celestino Mutis", 1996.; M. Peláez y J. J. Remicio, "Medidas mitigadoras para la recuperación de la calidad de agua de un río andino-amazónico colombiano", en Evaluación ambiental integral de ecosistemas degradados de Iberoamérica: experiencias positivas y buenas prácticas, L. Fernán- dez, A. Vanina y M. Salgot, Eds. Barcelona: Programa cyted, 2014, pp. 195-256.; J. Gutiérrez, M. Peláez y H. Ovalle, "Macroinvertebrados acuáticos presentes en dietas de peces de la cuenca del río Hacha (Caquetá, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. 40, n.° 156, pp. 420-432, 2016. https://doi.org/10.18257/raccefyn.344; B. M. Ordóñez y L. C. Moreno, "Macroinvertebrados acuáticos (clase Insecta) como bioindicadores en la cuenca alta del río Caquetá", en Amazonía y agua: desarrollo sostenible en el siglo XXI, B. Bernal, C. Sierra y M. Angulo, Eds. Servicio Editorial de la Unesco Etxea, 2010, pp. 131-138.; G. Roldán-Pérez, "Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica", Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físi- cas y Naturales, vol. 40, n.° 155, pp. 254-274, 2016. https://doi.org/10.18257/raccefyn.335; C. Hahn von Hessberg, D. Toro, A. Grajales, G. Duque y L. Serna, "Determinación de la calidad del agua me- diante indicadores biológicos y fisicoquímicos, en la estación piscícola, Universidad de Caldas, Municipio de Palestina, Colombia", Boletín Científico Centro de Museos. Museo de Historia Natural, vol. 13, n.° 2, pp. 89-105, 2009.; S. I. Erazo, S. Gaspar y M. P. Rodríguez, "Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río andino amazónico", Momentos de Ciencia, vol. 9 n.° 2, pp. 106-112, 2012.; https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/5432

  5. 5
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Dissertation/ Thesis
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 17 No. 1 (2021); 57-72 ; Revista Facultad de Ciencias Básicas; Vol. 17 Núm. 1 (2021); 57-72 ; 2500-5316 ; 1900-4699

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/5432/4877; https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/5432/4914; L. F. Álvarez-Arango, Metodología para la utilización de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2005.; L. P. Alonso-Eguía, J. M. Mora, B. Campbel y M. Springer, (eds.), Diversidad, conservación y uso de los macroinvertebrados dulceacuícolas de México, Centroamérica, Colombia, Cuba y Puerto Rico. Querétaro: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Universidad Autónoma de Querétaro, 2014.; G. Roldán-Pérez, "Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua", Academia Colombiana de Ciencia, vol. 23, n.° 88, pp. 375-387, 1999.; M. Longo, H. Zamora, C. Guisande y J. J. Ramírez, "Dinámica de la comunidad de macroinvertebrados en la quebrada Potrerillos (Colombia) respuesta a los cambios estacionales de caudal", Limnetica, vol. 29, n.° 2, pp. 195-210, 2010.; L. Santos, D. Correia y J. Santos, "Macroinvertebrados bentônicos como bioindicadores do impacto urbano", Journal of Environmental Analysis and Progress, vol. 1 n.° 1, pp. 34-42, 2016. https://doi.org/10.24221/jeap.1.1.2016.965.34-42; Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada El Doncello (El Doncello), de- partamento de Caquetá [En línea]. Corpoamazonía, Caquetá, 2009, 166 pp. Disponible en https://www. corpoamazonia.gov.co/files/Ordenamiento/POMCA/ POM_doncello.pdf; J. Díaz-Díaz. Plan de urbano de gestión del riesgo de desastres [En línea]. Doncello, Caquetá, 2011. Disponible en https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/408; G. Roldán, La bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2003.; E. Domínguez y H. R. Fernández (Eds.), Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos. Sistemática y biología, Tucumán: Fundación Miguel Lillo, 2009.; N. Hamada, J. H. Thorp D. D. Rogers (Eds.), Thorp and Covich's freshwater invertebrates. Volumen. 3. Keys to neotropical Hexapoda. Lawrence: Academic Press, 2018.; T. E. Espinosa, "¿Cuántas especies hay? Los estimadores no paramétricos de Chao", Elementos, vol. 52, pp. 53-56, 2003.; C. E. Bautista, S. Monks y G. Pulido, "Los parásitos y el estudio de su biodiversidad: un enfoque sobre los estimadores de la riqueza de especies", Estudios científicos en el estado de Hidalgo y zonas aledañas, vol. 2, pp. 13-17, 2013.; G. R. Pérez y J. J. Restrepo, Fundamentos de limnología neotropical, vol. 15. Medellín: Universidad de Antioquia, 2008.; L. M. Losada y M. P. Rodríguez, Manual de análisis de calidad de aguas en ecosistemas acuáticos andi- no-amazónicos: análisis físicos y químicos. Florencia: Vicerrectoría de Investigaciones, Universidad de la Amazonia, 2013.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015, 17 de marzo), Resolución 631 De 2015. Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones [En línea]. Disponible en https://www.rds.org.co/es/recursos/resolucion-631-de-2015-parametros-vertimientos; J. P. Chaux, G. A. Pimentel, B. Murcia, L. C. Chaves, L. C. Acosta y L. F. Suárez. "Biodiversidad de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos asociados al Río Fragua Chorroso y su papel como bioindicador de calidad de agua", Revista Facultad de Ciencias Básicas, vol. 14, n.° 2, pp. 130-137, 2018. https://doi.org/10.18359/rfcb.3222; G. Roldán-Pérez, Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Bogotá: Fondo para la Protección del Medio Ambiente "José Celestino Mutis", 1996.; M. Peláez y J. J. Remicio, "Medidas mitigadoras para la recuperación de la calidad de agua de un río andino-amazónico colombiano", en Evaluación ambiental integral de ecosistemas degradados de Iberoamérica: experiencias positivas y buenas prácticas, L. Fernán- dez, A. Vanina y M. Salgot, Eds. Barcelona: Programa cyted, 2014, pp. 195-256.; J. Gutiérrez, M. Peláez y H. Ovalle, "Macroinvertebrados acuáticos presentes en dietas de peces de la cuenca del río Hacha (Caquetá, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, vol. 40, n.° 156, pp. 420-432, 2016. https://doi.org/10.18257/raccefyn.344; B. M. Ordóñez y L. C. Moreno, "Macroinvertebrados acuáticos (clase Insecta) como bioindicadores en la cuenca alta del río Caquetá", en Amazonía y agua: desarrollo sostenible en el siglo XXI, B. Bernal, C. Sierra y M. Angulo, Eds. Servicio Editorial de la Unesco Etxea, 2010, pp. 131-138.; G. Roldán-Pérez, "Los macroinvertebrados como bioindicadores de la calidad del agua: cuatro décadas de desarrollo en Colombia y Latinoamérica", Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físi- cas y Naturales, vol. 40, n.° 155, pp. 254-274, 2016. https://doi.org/10.18257/raccefyn.335; C. Hahn von Hessberg, D. Toro, A. Grajales, G. Duque y L. Serna, "Determinación de la calidad del agua me- diante indicadores biológicos y fisicoquímicos, en la estación piscícola, Universidad de Caldas, Municipio de Palestina, Colombia", Boletín Científico Centro de Museos. Museo de Historia Natural, vol. 13, n.° 2, pp. 89-105, 2009.; S. I. Erazo, S. Gaspar y M. P. Rodríguez, "Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río andino amazónico", Momentos de Ciencia, vol. 9 n.° 2, pp. 106-112, 2012.; https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfcb/article/view/5432; http://hdl.handle.net/10654/42731

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15

    المصدر: Revista Ambiente & Água, Vol 15, Iss 2, Pp 1-11 (2020)
    Revista Ambiente & Água v.15 n.2 2020
    Revista Ambiente & Água
    Instituto de Pesquisas Ambientais em Bacias Hidrográficas (IPABHI)
    instacron:IPABHI
    Revista Ambiente & Água, Volume: 15, Issue: 2, Article number: e2451, Published: 09 APR 2020

    وصف الملف: text/html

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
  20. 20
    Academic Journal