يعرض 1 - 20 نتائج من 149 نتيجة بحث عن '"lesiones musculoesqueléticas"', وقت الاستعلام: 0.56s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Anatomía Digital; Vol. 7 No. 3.2 (2024): Investigación & Medicina; 57-72 ; Anatomía Digital; Vol. 7 Núm. 3.2 (2024): Investigación & Medicina; 57-72 ; Anatomía Digital; v. 7 n. 3.2 (2024): Investigación & Medicina; 57-72 ; 2697-3391 ; 10.33262/anatomiadigital.v7i3.2

    وصف الملف: application/pdf; text/plain; application/epub+zip

  6. 6
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Rodríguez, Yovanna E.

    وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; text/html; application/xml

    Relation: Arangueren, W. (2014). Carga Mental en el Trabajo. Revista Sapienza Organizacional, vol. 1, núm.1, enero-junio, 2014,, Disponible en URL: https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056603003.pdf. Ardila, C., & Rodriguez, R. (2013). Riesgo ergonómico en empresas artesanales del sector de la manufactura,Santander. Colombia. Revista Med Segur Trab (Internet) 2013; 59 (230) 102- 111, Dipsonible en URL: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v59n230/original6.pdf. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introduccion a la metodología cientifica. 6ta edición. Caracas: Editorial Episteme. Balderas, M., Zamora, M., & Martinez, S. (2019). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad. Revista Acta univ vol.29 México 2019 Epub 05-Nov-2019, Disponible en URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662019000100129. Barbosa, D., Cardenas, Y., & Puerta, Y. (2020). DISEÑO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA EMPRESA NG BUSINESS GROUP S.A.S. Revista Repositorio Universidad ECCI, Disponible en URL: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/617/Trabajo%20de%20grado.pdf?s equence=2. Becerra, B., Ramirez, M., & Palomino, E. (2021). FACTORES DE RIESGO Y TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL OBRERO DE LA EMPRESA TECHINT- PROYECTO CAMISEA SECTOR SELVA – CUSCO, 2020. Revista Universidad Autónoma de Ica, Disponible en URL: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/864. Bellorin, M., Sirit, Y., Rincon, C., & Amortegui, M. (2007). Síntomas Músculo Esqueléticos en trabajadores de una empresa de construcción Civil. Salud de los Trabajadores v.15 n.2 Maracay dic. 2007, Disponible en URL: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315- 01382007000200003&script=sci_arttext. Betancourt, O. (1995). Las alud y el trabajo. Quito: Centro de Estudios y Asesoría en Salud, CEAS. CAPAC. (2021). Cámara Panameña de la Construcción. Obtenido de Empleos directos e indirectos: Disponible en URL: https://www.capac.org/ Castro, G., Ardila, L., Orozco, Y., Sepulveda, E., & Molina, C. (2018). Factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores. Revista Rev. salud pública 20 (2) Mar-Apr 2018, Disponible en URL: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/182-188/. Cerda, E., Rodriguez, A., & Alvarez, E. (2009). La ergonomía en el sector de la construcción: el método EC2. Revista “Ciencia & Trabajo”, Octubre 2009, núm. 34, Disponible en URL: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/7908. Chamba, N. (2021). Trastornos musculoesqueléticos asociados a manejo manual de cargas y posturas forzadas en la columna lumbar. Revista Revisión Bibliográfica. Indexia. Abril 2021, Disponible en URL: https://revistaindexia.com/2021/04/08/trastornos- musculoesqueleticos-asociados-a-manejo-manual-de-cargas-y-posturas-forzadas-en-la- columna-lumbar/. Dominguez, M., Gabilondo, E., Fernandez, E., Fernandez, J., & Rico, F. (2007). Implicación de las personas en la evaluación de riesgos laborales. Revista Med. segur. trab. vol.53 no.206 Madrid mar. 2007, Disponible en URL: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465- 546X2007000100004&script=sci_arttext&tlng=pt. Escudero, I. (´2016). Los riesgos ergonómicos de carga física y lumbalgia ocupacional. Revista Univeridad de la Rioja, Disponible en URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6483437. Farro, L., Tapia, R., Valverde, C., Chirinos, L., & Amaya, K. (2016). Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturales. Rev Med Hered vol.27 no.4 Lima oct./Dic. 2016, Disponible en URL: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2016000400004. Fidias, G. (2006). El propyecto de investigación (5ta Edición). Caracas: Editorial Episteme. Garces, K. (2019). Trastornos musculoesqueléticos (TME) por manipulación de cargas en obra en construcción. Revista repositorio Intitucional Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB, Disponible en URL: https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1580. Garcia, A., Gadea, R., Sevilla, M., & Ronda, E. (2011). VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR DAÑOS Y EXPOSICIÓN A RIESGOS ERGONÓMICOS EN EL TRABAJO. Revista Esp Salud Pública 2011; 85: 339-349, Disponible en URL: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/r esp/v85n4/03_original2.pdf. Garzon, M., Vasquez, E., Molina, J., & Muñoz, S. (2017). Condiciones laborales, riesgos ergonómicos y presencia de trastornos musculoesqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, Disponible en URL: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132- 62552017000200127&script=sci_abstract&tlng=en. Gomes, J. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina. Revistas Ciencias de la Salud, vol. 12, 2014, Disponible en URL: https://www.redalyc.org/pdf/562/56231200001.pdf. Gonzalez, E., & Gutierrez, R. (2006). La carga de trabajo mental como factor de riesgo de estrés en trabajadores de la industria electrónica. Revista Latinoamericana de Psicología vol. 38, núm. 2, 2006, Disponible en URL: https://www.redalyc.org/pdf/805/80538203.pdf. Gonzalez, V. (2019). Guía de prevención de riesgo biomecánico por manipulación manual de cargas en los ingenios azucareros; gestión para el desarrollo de un programa de madurez ergonómica. Revista Repositorio RI-UDELAS, Disponible en URL: http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/345. Guillen, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista Cubana Enfermer v.22 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2006, Disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008. Gutierrez, M., & Martinez, M. (2017). Capacidad de manejo de carga con una mano en trabajadores y normativa chilena aplicable a la evaluación de riesgos de trastornos músculo-esqueléticos. Revista Med. segur. trab. vol.63 no.249 Madrid oct./dic. 2017, Disponible en URL: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2017000400291. Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). Mexico: Editorial McGraw-Hill. INSHT. (1998). Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Madrid: Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo. Leon, L., Noriega, M., & Mendez, I. (2011). El trabajo precario: origen de los daños a la salud en la industria de la construcción. Revista Salud de los Trabajadores v.19 n.2 Maracay dic. 2011, Disponible en URL: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315- 01382011000200002&script=sci_arttext&tlng=en. Lillo, J., & Moreira, H. (2014). Ergonomía y trabajadores mayores . Revista Universidad Complutense de Madrid. Lopez, M., Martinez, D., & Gonzalez, E. (2011). Análisis de los riesgos musculoesqueléticos asociados a los trabajos de ferrallas. Buenas prácticas. Revista Ingeniería de Construcción Vol. 26 N°3, Diciembre de 2011, Disponible en URL: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000300003. Luna, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Revista Universidad del Rosario, Disponible en URL: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3146. Martinez, L. (2009). Evaluación de factores de riesgos asociados al manejo manual de carga. Revista Chilena de salud ocupacional, Disponible en URL: https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/48. Martinez, S. (2013). Ergonomía en construcción: su importancia con respecto a la seguridad. Revista Reposirtorio Universidad publica de Navarra, Disponible en URL: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/7644. Matas, P., Rivas, K., & Santarrosa, L. (2009). El factor humano y la ergonomía. Obtenido de Universidad de Oriente: Disponible en URL: https://www.monografias.com/trabajos73/factor-humano-ergonomia/factor-humano- ergonomia2.shtml Minchola, J., Gonzalez, F., & Teran, J. (2013). Riesgos ergonómicos en la salud de los trabajadores de un centro piscícola. Revista Scientia Agropecuaria, Disponible en URL:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/444. MINSA. (2015). Mnisterio de Salud Panamá. Obtenido de Lumbago en trabajadores: Dsiponible en URL: http://www.minsa.gob.pa/ Mondelo, P., & Torada, P. (1994). Ergonomia 1. Fundamentos. Barcelona: Editorial Mutua Universal. Normand, J. (1997). La ergonomía en el trabajo físico. Revista Med. leg. Costa Rica vol.13-14 n.2-1- 2 Heredia Nov. 1997, Disponible en URL: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409- 00151997000200010&script=sci_arttext&tlng=en. Ñique, A. (2015). Nivel de conocimiento en manipulación manual de carga y riesgo disergonomico en trabajadores de una cuorier de Trujillo. Revista Universidad Nacionald e Trujillo, Disponible en URL: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14317. OIT. (21 de 05 de 2019). Organización Intrnacional del Trabajo. Obtenido de Seguridad y salud en el trabajo: Disponible en URL: https://www.ilo.org/global/about-the- ilo/newsroom/news/WCMS_703381/lang--es/index.htm Ormeño, L. (2019). Riesgo físico y enfermedades profesionales en trabajadores que operan equipos de vibración en construcciones civiles. Revista San Gregorio no.35 Portoviejo oct./dic. 2019, Disponible en URL: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528- 79072019000200143. Puente, M. (2014). Identificación y evaluación del factor de riesgo ergonómico en trabajadores de una empresa automotriz y su relación con afecciones músculo-esqueléticas. Revista Universidad Internacional SEK, Disponible en URL: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/791. Ramirez, E. (2021). Factores de riesgo ergonómico que influyen en los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de una refinería en Lima - Perú 2017. Revista Repositorio de Tesis Digitales, Disponible en URL: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16813. Reinoso, M. (2015). Prevalencia de lesiones en columna lumbar por sobreesfuerzo en trabajadores de la construcción en tareas de soldadura y albañilería en la constructora Arq Concept mediante la aplicación de la ecuación Niosh en el período noviembre 2012. Revista Universidad Catolica del Ecuador, Disponible en URL: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6006. Rivera, A. (2017). Efecto de la carga de trabajo en el desempeño de los trabajadores. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada, Disponible en URL: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16216. Robaina, C., Leon, I., & Sevilla, D. (2000). Epidemiología de los trastornos osteomioarticulares en el ambiente laboral. Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2000, Dipsonible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252000000600002. Rodriguez, Y., & Perez, E. (2011). ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN APLICADAS A LA INDUSTRIA. Revista Ingeniería Industrial, vol. XXXII, núm. 1, enero-abril, 2011, Disponible en URL:. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. (3era Edición). Caracas: Editorial Panapo. Silva, E. (2015). Estudio sobre la relación entre la carga física de trabajo por manipulación manual de cargas y la presencia de trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores de la bodega de abastos de una empresa ecuatoriana de servicios y comercio. Revista Universidad Internacional SEK, Disponible en URL: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1273. Toledo, F. (2018). Ergonomia Geometrica. Revista Universidad de Cuenca, Disponible en URL: https://core.ac.uk/download/pdf/288578708.pdf. Tuero, R. (2019). Análisis de riesgos ergonómicos en el desempeño laboral en el sector industrial. Revista Repositorio de la Universidad Privada del Norte., Disponible en URL:https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/24417. Urbaneja, N. (2020). Pensamiento Filosofal. Panamá: Editorial Portobelo. Vernaza, P., & Sierra, C. (2005). Dolor Músculo-Esquelético y su Asociación con Factores de Riesgo Ergonómicos, en Trabajadores Administrativos . Rev. salud pública. 7(3): 317-326, 2005 , Disponible en URL: https://scielosp.org/pdf/rsap/2005.v7n3/317-326/es. Villar, M. (2003). Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. Madrid: Editorial INSHT. Villavicencio, S. (2019). Trastornos músculo-esqueléticos como factor de riesgo ergonómico en trabajadores de la Empresa Eléctrica de Riobamba. Revista SPOCH, Disponible en URL: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/325.; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/611/1268; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/611/1269; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/611/1270; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/download/611/1423; Núm. 4 , Año 3 : SALUTA JULIO - DICIEMBRE 2021; 50; 31; Saluta; https://doi.org/10.37594/saluta.v1i4.611

  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Rodríguez, Yovanna E.

    المصدر: Saluta; No. 4 (2021): SALUTA July - December 2021; 31-50 ; Saluta; Núm. 4 (2021): SALUTA Julio - Diciembre 2021; 31-50 ; 2644-4003 ; 2519-0342 ; 10.37594/saluta.v1i4

    وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; text/html; application/xml

    Relation: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/611/1268; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/611/1269; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/611/1270; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/611/1423; Arangueren, W. (2014). Carga Mental en el Trabajo. Revista Sapienza Organizacional, vol. 1, núm.1, enero-junio, 2014,, Disponible en URL: https://www.redalyc.org/pdf/5530/553056603003.pdf. Ardila, C., & Rodriguez, R. (2013). Riesgo ergonómico en empresas artesanales del sector de la manufactura,Santander. Colombia. Revista Med Segur Trab (Internet) 2013; 59 (230) 102- 111, Dipsonible en URL: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v59n230/original6.pdf. Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introduccion a la metodología cientifica. 6ta edición. Caracas: Editorial Episteme. Balderas, M., Zamora, M., & Martinez, S. (2019). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufactura de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad. Revista Acta univ vol.29 México 2019 Epub 05-Nov-2019, Disponible en URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662019000100129. Barbosa, D., Cardenas, Y., & Puerta, Y. (2020). DISEÑO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS EN LA EMPRESA NG BUSINESS GROUP S.A.S. Revista Repositorio Universidad ECCI, Disponible en URL: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/617/Trabajo%20de%20grado.pdf?s equence=2. Becerra, B., Ramirez, M., & Palomino, E. (2021). FACTORES DE RIESGO Y TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN EL PERSONAL OBRERO DE LA EMPRESA TECHINT- PROYECTO CAMISEA SECTOR SELVA – CUSCO, 2020. Revista Universidad Autónoma de Ica, Disponible en URL: http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/864. Bellorin, M., Sirit, Y., Rincon, C., & Amortegui, M. (2007). Síntomas Músculo Esqueléticos en trabajadores de una empresa de construcción Civil. Salud de los Trabajadores v.15 n.2 Maracay dic. 2007, Disponible en URL: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315- 01382007000200003&script=sci_arttext. Betancourt, O. (1995). Las alud y el trabajo. Quito: Centro de Estudios y Asesoría en Salud, CEAS. CAPAC. (2021). Cámara Panameña de la Construcción. Obtenido de Empleos directos e indirectos: Disponible en URL: https://www.capac.org/ Castro, G., Ardila, L., Orozco, Y., Sepulveda, E., & Molina, C. (2018). Factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores. Revista Rev. salud pública 20 (2) Mar-Apr 2018, Disponible en URL: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/182-188/. Cerda, E., Rodriguez, A., & Alvarez, E. (2009). La ergonomía en el sector de la construcción: el método EC2. Revista “Ciencia & Trabajo”, Octubre 2009, núm. 34, Disponible en URL: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/7908. Chamba, N. (2021). Trastornos musculoesqueléticos asociados a manejo manual de cargas y posturas forzadas en la columna lumbar. Revista Revisión Bibliográfica. Indexia. Abril 2021, Disponible en URL: https://revistaindexia.com/2021/04/08/trastornos- musculoesqueleticos-asociados-a-manejo-manual-de-cargas-y-posturas-forzadas-en-la- columna-lumbar/. Dominguez, M., Gabilondo, E., Fernandez, E., Fernandez, J., & Rico, F. (2007). Implicación de las personas en la evaluación de riesgos laborales. Revista Med. segur. trab. vol.53 no.206 Madrid mar. 2007, Disponible en URL: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465- 546X2007000100004&script=sci_arttext&tlng=pt. Escudero, I. (´2016). Los riesgos ergonómicos de carga física y lumbalgia ocupacional. Revista Univeridad de la Rioja, Disponible en URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6483437. Farro, L., Tapia, R., Valverde, C., Chirinos, L., & Amaya, K. (2016). Relación entre hiperlaxitud articular, dismetría de miembros inferiores y control postural con los trastornos posturales. Rev Med Hered vol.27 no.4 Lima oct./Dic. 2016, Disponible en URL: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2016000400004. Fidias, G. (2006). El propyecto de investigación (5ta Edición). Caracas: Editorial Episteme. Garces, K. (2019). Trastornos musculoesqueléticos (TME) por manipulación de cargas en obra en construcción. Revista repositorio Intitucional Sistema Nacional de Bibliotecas SISNAB, Disponible en URL: https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1580. Garcia, A., Gadea, R., Sevilla, M., & Ronda, E. (2011). VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR DAÑOS Y EXPOSICIÓN A RIESGOS ERGONÓMICOS EN EL TRABAJO. Revista Esp Salud Pública 2011; 85: 339-349, Disponible en URL: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/r esp/v85n4/03_original2.pdf. Garzon, M., Vasquez, E., Molina, J., & Muñoz, S. (2017). Condiciones laborales, riesgos ergonómicos y presencia de trastornos musculoesqueléticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, Disponible en URL: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132- 62552017000200127&script=sci_abstract&tlng=en. Gomes, J. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: perspectivas en América Latina. Revistas Ciencias de la Salud, vol. 12, 2014, Disponible en URL: https://www.redalyc.org/pdf/562/56231200001.pdf. Gonzalez, E., & Gutierrez, R. (2006). La carga de trabajo mental como factor de riesgo de estrés en trabajadores de la industria electrónica. Revista Latinoamericana de Psicología vol. 38, núm. 2, 2006, Disponible en URL: https://www.redalyc.org/pdf/805/80538203.pdf. Gonzalez, V. (2019). Guía de prevención de riesgo biomecánico por manipulación manual de cargas en los ingenios azucareros; gestión para el desarrollo de un programa de madurez ergonómica. Revista Repositorio RI-UDELAS, Disponible en URL: http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/345. Guillen, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista Cubana Enfermer v.22 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2006, Disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008. Gutierrez, M., & Martinez, M. (2017). Capacidad de manejo de carga con una mano en trabajadores y normativa chilena aplicable a la evaluación de riesgos de trastornos músculo-esqueléticos. Revista Med. segur. trab. vol.63 no.249 Madrid oct./dic. 2017, Disponible en URL: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2017000400291. Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). Mexico: Editorial McGraw-Hill. INSHT. (1998). Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Madrid: Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo. Leon, L., Noriega, M., & Mendez, I. (2011). El trabajo precario: origen de los daños a la salud en la industria de la construcción. Revista Salud de los Trabajadores v.19 n.2 Maracay dic. 2011, Disponible en URL: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1315- 01382011000200002&script=sci_arttext&tlng=en. Lillo, J., & Moreira, H. (2014). Ergonomía y trabajadores mayores . Revista Universidad Complutense de Madrid. Lopez, M., Martinez, D., & Gonzalez, E. (2011). Análisis de los riesgos musculoesqueléticos asociados a los trabajos de ferrallas. Buenas prácticas. Revista Ingeniería de Construcción Vol. 26 N°3, Diciembre de 2011, Disponible en URL: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732011000300003. Luna, J. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud de los trabajadores en Colombia. Revista Universidad del Rosario, Disponible en URL: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3146. Martinez, L. (2009). Evaluación de factores de riesgos asociados al manejo manual de carga. Revista Chilena de salud ocupacional, Disponible en URL: https://nuevosfoliosbioetica.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/48. Martinez, S. (2013). Ergonomía en construcción: su importancia con respecto a la seguridad. Revista Reposirtorio Universidad publica de Navarra, Disponible en URL: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/7644. Matas, P., Rivas, K., & Santarrosa, L. (2009). El factor humano y la ergonomía. Obtenido de Universidad de Oriente: Disponible en URL: https://www.monografias.com/trabajos73/factor-humano-ergonomia/factor-humano- ergonomia2.shtml Minchola, J., Gonzalez, F., & Teran, J. (2013). Riesgos ergonómicos en la salud de los trabajadores de un centro piscícola. Revista Scientia Agropecuaria, Disponible en URL:https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/scientiaagrop/article/view/444. MINSA. (2015). Mnisterio de Salud Panamá. Obtenido de Lumbago en trabajadores: Dsiponible en URL: http://www.minsa.gob.pa/ Mondelo, P., & Torada, P. (1994). Ergonomia 1. Fundamentos. Barcelona: Editorial Mutua Universal. Normand, J. (1997). La ergonomía en el trabajo físico. Revista Med. leg. Costa Rica vol.13-14 n.2-1- 2 Heredia Nov. 1997, Disponible en URL: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409- 00151997000200010&script=sci_arttext&tlng=en. Ñique, A. (2015). Nivel de conocimiento en manipulación manual de carga y riesgo disergonomico en trabajadores de una cuorier de Trujillo. Revista Universidad Nacionald e Trujillo, Disponible en URL: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14317. OIT. (21 de 05 de 2019). Organización Intrnacional del Trabajo. Obtenido de Seguridad y salud en el trabajo: Disponible en URL: https://www.ilo.org/global/about-the- ilo/newsroom/news/WCMS_703381/lang--es/index.htm Ormeño, L. (2019). Riesgo físico y enfermedades profesionales en trabajadores que operan equipos de vibración en construcciones civiles. Revista San Gregorio no.35 Portoviejo oct./dic. 2019, Disponible en URL: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528- 79072019000200143. Puente, M. (2014). Identificación y evaluación del factor de riesgo ergonómico en trabajadores de una empresa automotriz y su relación con afecciones músculo-esqueléticas. Revista Universidad Internacional SEK, Disponible en URL: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/791. Ramirez, E. (2021). Factores de riesgo ergonómico que influyen en los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de una refinería en Lima - Perú 2017. Revista Repositorio de Tesis Digitales, Disponible en URL: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16813. Reinoso, M. (2015). Prevalencia de lesiones en columna lumbar por sobreesfuerzo en trabajadores de la construcción en tareas de soldadura y albañilería en la constructora Arq Concept mediante la aplicación de la ecuación Niosh en el período noviembre 2012. Revista Universidad Catolica del Ecuador, Disponible en URL: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6006. Rivera, A. (2017). Efecto de la carga de trabajo en el desempeño de los trabajadores. Repositorio Universidad Militar Nueva Granada, Disponible en URL: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16216. Robaina, C., Leon, I., & Sevilla, D. (2000). Epidemiología de los trastornos osteomioarticulares en el ambiente laboral. Rev Cubana Med Gen Integr v.16 n.6 Ciudad de La Habana nov.-dic. 2000, Dipsonible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252000000600002. Rodriguez, Y., & Perez, E. (2011). ERGONOMÍA Y SIMULACIÓN APLICADAS A LA INDUSTRIA. Revista Ingeniería Industrial, vol. XXXII, núm. 1, enero-abril, 2011, Disponible en URL:. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. (3era Edición). Caracas: Editorial Panapo. Silva, E. (2015). Estudio sobre la relación entre la carga física de trabajo por manipulación manual de cargas y la presencia de trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores de la bodega de abastos de una empresa ecuatoriana de servicios y comercio. Revista Universidad Internacional SEK, Disponible en URL: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/1273. Toledo, F. (2018). Ergonomia Geometrica. Revista Universidad de Cuenca, Disponible en URL: https://core.ac.uk/download/pdf/288578708.pdf. Tuero, R. (2019). Análisis de riesgos ergonómicos en el desempeño laboral en el sector industrial. Revista Repositorio de la Universidad Privada del Norte., Disponible en URL:https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/24417. Urbaneja, N. (2020). Pensamiento Filosofal. Panamá: Editorial Portobelo. Vernaza, P., & Sierra, C. (2005). Dolor Músculo-Esquelético y su Asociación con Factores de Riesgo Ergonómicos, en Trabajadores Administrativos . Rev. salud pública. 7(3): 317-326, 2005 , Disponible en URL: https://scielosp.org/pdf/rsap/2005.v7n3/317-326/es. Villar, M. (2003). Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME. Madrid: Editorial INSHT. Villavicencio, S. (2019). Trastornos músculo-esqueléticos como factor de riesgo ergonómico en trabajadores de la Empresa Eléctrica de Riobamba. Revista SPOCH, Disponible en URL: http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/325.; https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/saluta/article/view/611

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal