-
1Academic Journal
المؤلفون: Brian C. Thompson
المصدر: Musica Docta, Vol 14, Pp 67-72 (2024)
مصطلحات موضوعية: presentism, music history, italian music and musicians, migration, Music and books on Music, Musical instruction and study, MT1-960
وصف الملف: electronic resource
-
2Academic Journal
المؤلفون: Pérez-Valero, Luis
المصدر: Anuario Musical; No. 78 (2023); 181-202 ; Anuario Musical; Núm. 78 (2023); 181-202 ; 1988-4125 ; 0211-3538 ; 10.3989/anuariomusical.2023.i78
مصطلحات موضوعية: Héctor Pellegatti, Italian migration in Venezuela, Italian music and musicians, Latin America, biographical studies, archives of Latin American musicians, migración italiana en Venezuela, música y músicos italianos, América Latina, estudios biográficos, archivos de músicos hispanoamericanos
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/406/462; Appleby, David P. Heitor Villa-Lobos: A Life (1887-1959). Lanham: Scarecrow Press, 2002.; Astor, Miguel. «Los ojos de Sojo: El conflicto entre nacionalismo y modernidad en los festivales de música de Caracas (1954-1966)». Tesis doctoral, Universidad Central de Venezuela, 2008.; Atehortúa Cruz, Adolfo León. «Biografía e historia. Aproximaciones para un balance». Folios. Revista de la Facultad de Artes y Humanidades 19, segunda época (2004): 1-20.; Barreto, Sofía. «Las bandas y la música popular durante el siglo XX en Venezuela: caso de la Banda de Conciertos Antonio Carrillo de Lara». Musicaenclave 5, n.º 2 (2011): 1-20.; Berglund, Susan. «La población extranjera en Venezuela de Castro a Chávez». En Las inmigraciones a Venezuela en el siglo XX. Aportes para su estudio, 33-50. Caracas: Fundación Francisco Herrara Luque y Fundación Mercantil, 2005.; Bhaska, Michael. La máquina de contenido: hacia una teoría de la edición desde la imprenta hasta la red digital. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.; Birnbaum, Phyllis. Manchu Princess, Japanese Spy: The Story of Kawashima Yoshiko, the Cross. Dressing Spy Who Commanded Her Own Army. Columbia: Columbia University Press, 2015.; Blanco García, Ana Isabel. «El método biográfico en sociología». Contextos 8, n.º 15-16 (1990): 77-93.; Bosworth, Richard. Mussolini. Londres: Bloomsbury, 2003.; Bruzual, Alejandro. Antonio Lauro. Un músico total: ensayo biográfico. Caracas: La Castalia, 2021.; Castelli, Michele. La vida fantástica de Corrado Galzio. Caracas: Melvin, 2008.; Castillo, Alecia. «Bando, Julio». En Enciclopedia de la música en Venezuela, editado por José Peñín y Walter Guido, 160-161. Caracas: Fundación Bigott, 1998.; Cedeño, Roberto. «Galzio, Corrado». En Enciclopedia de la música en Venezuela, editado por José Peñín y Walter Guido, 640-641. Caracas: Fundación Bigott, 1998.; Cunill Grau, Pedro. La presenza italiana in Venezuela. Torino: Fondazioni Giovagni Agneli, 1996.; De Benedittis, Vince. «El maestro Tiero Pezzuti». Prodavinci, (2020).; D’Elia, Pierina. «La migración italiana en Venezuela». Cuadernos Americanos 114 (2005): 103-110.; Dollard, John. «Culture, Society, Impulse, and Socialization». American Journal of Sociology 45, n.º 1 (1939): 50-63.; Durante, Francesco y Roberto Viscusi, eds. Italoamericana: The Literature of the Great Migration, 1880-1943. Nueva York: Fordham University Press, 2014.; Forkel, Nikolaus Johann. Über Johann Sebastian Bachs Leben, Kunst und Kunstwerke. Für patriotische Verehrer echter musikalischer Kunst. Leipzig: Hoffmeister und Kühne, 1802.; Gregor, Neil. Nazism. Nueva York: Oxford University Press, 2000.; Grosh, Nils y Rolf Kailuweit, eds. Italian Migration and Urban Music Culture in Latin America. Nueva York: Waxmann, 2015.; Guillamón, Guillermina. «Músicos, acción y contexto: reconstruyendo la escena musical porteña desde la trayectoria biográfica del empresario Pablo Rosquellas». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 52 (2020): 1-22.; Hall, Stuart. «Cultural Identity and Diaspora». En Colonial Discourse and Post-colonial Theory. A Reader, editado por Patrick Williams y Laura Chrisman, 222-237. Nueva York: Routledge, 1994.; «Héctor Pellegatti». Incontri (1984): 34-35. Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. México: Mc-Graw-Hill, 2014.; Hiddleston, Jane. Understanding Postcolonialism. Nueva York: Routledge, 2014.; Izcaray, Felipe. «The legacy of Vicente Emilio Sojo: Nationalism in Twentieth Century Venezuelan Orchestral Music». Tesis doctoral, Universidad de Wisconsin, 1996.; Jaime Santana, Nelson. «La historia de vida: herramienta eficaz para los estudios culturales centrados en el nivel de individuo». En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, 1-24. Mendoza, Argentina: CLACSO, 2016.; Kailuweit, Rolf. «Músicos italianos en el sainete criollo». En Italian Migration and Urban Music Culture in Latin America, editado por Nils Grosh y Rolf Kailuweit, 99-116. Nueva York: Waxmann, 2015.; Kokot, Waltraud; Khachig Tölölyan y Carolina Alfonso, eds. Diaspora, Identity and Religion. New directions in theory and research. Nueva York: Routledge, 2004.; Lyttelton, Adrian. The Seizure of Power Fascism in Italy, 1919-1929. Nueva York: Routledge, 2004.; López, Rafael Miguel. Apuntes sobre la cultura musical larense desde fines del siglo pasado. Barquisimeto, Venezuela: Consejo Municipal del Distrito Iribarren, 1964.; Madrid, Alejandro L. Tania León’s Stride: A Polyrhythmic Life (Music in American Life). Illinois: University of Illinois Press, 2022.; Madrid, Alejandro L. «Presentación». Dosier: La biografía musical en la musicología latinoamericana del siglo XX. Revista Argentina de Musicología 22, n.º 1 (2021): 13-18.; Madrid, Alejandro L. «Entre/tejiendo vidas y discursos: notas y reflexiones en torno a la biografía y la anti-biografía musical». Revista Argentina de Musicología 22, n.º 1 (2021), 19-43.; Madrid, Alejandro L. In Search of Julián Carrillo and Sonido 13. Nueva York: Oxford University Press, 2015.; Magliano, Ernesto y Graciela Ramos. «Pellegatti, Héctor». En Enciclopedia musical de Venezuela, editado por José Peñín y Walter Guido, 399. Caracas: Fundación Bigott, 1998.; Marongiu, Gianni. Il fisco e il fascismo. Torino: Giappichelli, 2020.; Mejías, Gilberto. Vida musical de Héctor Pellegatti. Barquisimeto, Venezuela: Venancio Román Editor, 1996.; Mignolo, Walter D. y Arturo Escobar, eds. Globalization and the Decolonial Option. Nueva York: Routledge, 2013.; My-Van, Tran. A Vietnamese Royal Exile in Japan: Prince Cuong De (1882-1951). Nueva York: Routledge, 2005.; Nolé, Osvaldo. «Martucci, Cayetano». En Enciclopedia de la música en Venezuela, editado por José Peñín y Walter Guido, 194-196. Caracas: Fundación Bigott, 1998.; Orellana, Fulgencio. Apuntes para la memoria de la ciudad de Barquisimeto. Barquisimeto, Venezuela: Consejo Municipal, 1990.; Ortíz, Manuel Antonio. «Barquisimeto». En Enciclopedia de la música en Venezuela, editado por José Peñín y Walter Guido, 169-173. Caracas: Fundación Bigott, 1998.; Pareyón, Gabriel. Benigno de la Torre (1856-1912). El maestro de la Academia de Guadalajara y los orígenes del modernismo musical en el occidente de México. México: CENIDIM, 2019.; Peñín, José. «La imprenta, los fondos musicales y los estudios musicológicos en Venezuela». En Enciclopedia de la música en Venezuela, editado por José Peñín y Walter Guido, 7-24. Caracas: Fundación Bigott, 1998.; Peñín, José. «Martucci, Vicente». En Enciclopedia de la música en Venezuela, editado por José Peñín y Walter Guido, 193-194. Caracas: Fundación Bigott, 1998.; Peñín, José. «Mottola, Ángel». En Enciclopedia de la música en Venezuela, editado por José Peñín y Walter Guido, 270-271. Caracas: Fundacrión Bigott, 1998.; Peñín, José. «Magliano Ungaro, Ernesto». En Enciclopedia de la música en Venezuela, editado por José Peñín y Walter Guido, 157-158. Caracas: Fundación Bigott, 1998.; Peñín, José. «Casale, Primo». En Enciclopedia de la música en Venezuela, editado por José Peñín y Walter Guido, 336-337. Caracas: Fundación Bigott, 1998.; Peñín, José. «Pezzuti, Tiero». En Enciclopedia de la música en Venezuela, editado por José Peñín y Walter Guido, 417-418. Caracas: Fundación Bigott, 1998.; Persram, Nalini. Postcolonialism and Political Theory. Lanham: Lexington Books, 2008.; Pezzuti, Tiero. Método teórico práctico para la enseñanza musical. Caracas: Hemisferio musical, 1993.; Pujadas Muñoz, Juan José. El método biográfico, el uso de las historias de vida en las ciencias sociales. Cuadernos Metodológicos 5. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 1992.; Restrepo, Silvia. «Difusión de la producción musical de los egresados de las cátedras de composición en Caracas (1998-2008)». Tesis de maestría, Universidad Simón Bolívar, 2011.; Rodríguez Legendre, Fidel. Música, Sojo y caudillismo cultural. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo, 1998.; Rodríguez, Oswaldo. «La ópera El Negro Miguel de Héctor Pellegatti. La construcción imaginaria de la libertad del negro esclavo en Venezuela”. En Congreso Internacional Negritudes Latinoamericanas, editado por Alberto Rodríguez González, 282-286. México: Universidad Autónoma de México, 2021.; Ruiz Ortiz, Xochiquetzal. Blas Galindo: biografía, antología de textos y catálogo. México: CENIDIM, 1994.; Saavedra, Leonor, ed. Carlos Chávez and His World. Princeton: Princeton University Press, 2015.; Saltalamacchia, Homero R. La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. San Juan, Puerto Rico: CIJUP, 1992.; Sans, Juan Francisco. «Edición crítica y composición musical». En 2º Simposio en composición e investigación musical latinoamericana, editado por Luis Pérez-Valero, 91-140. Guayaquil: UArtes Ediciones, 2021.; Sanz Hernández, Alexia. «El método biográfico en investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y los documentos personales». Aselepio 57, n.º 1 (2005): 99-115.; Sealisi, Cecilia. De padre a hija. Cartas de Alberto Ginastera a su hija Georgina. Buenos Aires: Sudamericana, 2012.; Slobin, Mark. «The Destiny of “Diaspora” in Ethnomusicology». En The Cultural Study of Music: A Critical Introduction, editado por Martin Clayton, Trevor Herbert, Richard Middleton, 284-296. Nueva York: Routledge, 2003.; Silva Uzcátegui, Rafael. Enciclopedia larense. Caracas, 1942.; Spitta, Philipp. Johann Sebastian Bach, 2 volúmenes. Leipzig: Breitkopf & Härtel, 1873 y 1880.; Tarquini, Alessandra. A History of Italian Fascist Culture, 1922-1943. Madison, WI: University of Wisconsin Press, 2022.; Taylor-García, Daphne V. Decolonialism, Class, Gender, Race. Londres: Rowman & Littlefield, 2018.; Tortolero, Numa. Sonido que es imagen. imagen que es historia. Caracas: Banco Provincial, 1996.; Valles, Miguel S. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis, 1996.; Vannini de Gerulewicz, Marisa. Italia y los italianos en la historia y cultura de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, 1998.; Waisman, Leonardo J. «La biografía musical en la era post-neomusicológica». En Jornadas Interdisciplinarias de Investigación Artística y Musicológica. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina, 2008.; Waisman, Leonardo J. «Grandes relatos sin metarrelatos». Revista Argentina de Musicología 18 (2017): 17-26.; Wiley, Christopher y Paul Watt, eds. «Editorial». Dossier Musical Biography in the Musicological Arena. Journal of Musicological Research 38, n.º 3-4 (2019): 187-192.; Wong, Ketty. Luis Humberto Salgado, un quijote de la música. Quito: Banco Central del Ecuador, 2004.; Young, Robert J. C. Postcolonialism. An Historical Introduction. Malden: Blackwell, 2004.; https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/406
-
3Dissertation/ Thesis