يعرض 1 - 11 نتائج من 11 نتيجة بحث عن '"integración ferroviaria"', وقت الاستعلام: 0.57s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Conference

    المؤلفون: Santos Ganges, Luis

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://doi.org/10.15366/ntc.2017; Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. XXV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles, "Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global", 50 años de congresos de geografía. Madrid: AGE, 2017, p. 1325-1334; http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26743

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Book
  6. 6

    المساهمون: Ministerio de Economía y Competitividad, Subprograma de Generación de Conocimiento, convocatoria 2013. Referencia CSO2013-447205-P

    المصدر: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales; Vol. 21 (2017)
    Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales; V. 21 (2017)
    RCUB. Revistas Científicas de la Universidad de Barcelona
    instname

    وصف الملف: application/pdf

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Saus, María Alejandra

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/crn/article/view/6555; http://hdl.handle.net/11336/225759; Saus, María Alejandra; Del soterramiento deseado a la integración posible: Lecciones ferroviarias de la ciudad de Valladolid (España); Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura; Cuaderno urbano; 34; 34; 5-2023; 65-89; CONICET Digital; CONICET

  11. 11
    Electronic Resource

    المؤلفون: Santos y Ganges, Luis

    المصدر: Urban; Núm. 10-11 (2016): Miscelánea; 40-65; 2174-3657; 1138-0810

    URL: http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/3624
    http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/3624/3710
    http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/3624/3710
    *ref*/ADIF-ALTA VELOCIDAD (2014a): Informe de gestión ejercicio 2013. Madrid: Entidad Pública Empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias Adif-Alta Velocidad, 57
    *ref*/ADIF-ALTA VELOCIDAD (2014b): Informe relativo al cumplimiento de las obligaciones de carácter económico-financiero (Art. 129.3 LGP) Ejercicio 2013. Madrid: Entidad Pública Empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias Adif-Alta Velocidad
    *ref*/ADIF (2014): “Resolución de 30 de julio de 2014, del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, por la que se publican las cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2013 y el informe de auditoría” en Boletín Oficial del Estado núm. 234, de 26 de septiembre de 2014, Sec. III. Pp. 75492-75601.
    *ref*/ANCI -ASOCIACIÓN NACIONAL DE CONSTRUCTORES INDEPENDIENTES- (2006): La nueva SEITT. Papel de ADIF en el sistema ferroviario. Mejora del sistema de contratación. Col. “Temas Actuales” núm. 8 (1/2006), Madrid: ANCI, 77
    *ref*/AGUILERA KLINK, Federico y NAREDO, José Manuel -eds.- (2009): Economía, poder y megaproyectos, Lanzarote: Fundación César Manrique, 228
    *ref*/ARIAS GOYTRE, Félix (1996): “Actuaciones concertadas y colaboración privada en la transformación de las ciudades”, en Imagen Ferroviaria en el Arco Atlántico, seminario de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, diciembre de 1996, Bilbao: FFE.
    *ref*/ARIAS GOYTRE, Félix (2000): “La concertación de grandes actuaciones urbanas en España” en GAPP núm. 19, “Partenariados Público-Privados en la Gestión de Centros Urbanos”, pp. 5-17.
    *ref*/AYLLÓN, Manuel (1997): “El Pasillo Verde Ferroviario de Madrid. Balance del consorcio urbanístico 1989-1997” en Revista de Urbanismo núm. 192, pp. 12-25.
    *ref*/BAUZÁ MARTORELL, Felio José (2001): La desadministración pública. Marcial Pons, Madrid, 281 pp.
    *ref*/BERMEJO LATRE, José Luis (2000): “Las fundaciones privadas de iniciativa pública y la ‘huida’ del derecho administrativo”, en SOSA WAGNER, Francisco –coord.- El Derecho Administrativo en el umbral del siglo XXI. Homenaje al Profesor Dr. D. Ramon Martín Mateo. Valencia: Tirant Lo Blanch, Tomo I, pp. 935-960.
    *ref*/BERTOLlNl, Luca y SPIT, Tejo (1998): Cities on Rails. The redevelopment of railway station areas, Londres: E & FN Spon, 236 pp.
    *ref*/BETANCOR RODRÍGUEZ, Andrés (1997): “Las entidades públicas empresariales en la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado o la inconstitucionalidad de que la Administración sea al mismo tiempo Administración y Empresa” en Documentación Administrativa núm. 246-247 (septiembre 1996-abril 1997), pp. 439-494.
    *ref*/BRANDIS, Dolores y DEL RÍO, Isabel (1995): “Las grandes operaciones de transformación urbana. El Pasillo Verde Ferroviario de Madrid” en Ería núm. 37, pp. 113-128.
    *ref*/BRUINSMA, F.; PELS, E.; PRIEMUS, H.; RIETVELD, P. and VAN WEE, B. –eds.- (2008): Railway development. Impact on urban dynamics. Ámsterdam: Physica-Verlag, 383 pp.
    *ref*/CHARRIÉ, J.P. -dir.- (1996): Villes en Projet(s). Centre d'Étude des Espaces Urbains- Université Bordeaux III. Burdeos: Éditions de la Maison des Sciences de l'Homme d'Aquitaine.
    *ref*/CHINCHILLA MARÍN, Mª Carmen –coord.- (2004): Comentarios a la Ley 33/2003, del Patrimonio de las Administraciones Públicas. Madrid: Civitas
    *ref*/CRESPO GONZÁLEZ, Jorge y PASTOR ALBALADEJO, Gema –coords.- (2002): Administraciones Públicas Españolas. Madrid: McGraw Hill, 393
    *ref*/CUPVFM - CONSORCIO URBANÍSTICO PASILLO VERDE FERROVIARIO DE MADRID (1995): Consorcio Urbanístico del Pasillo Verde Ferroviario de Madrid. Madrid: CUPVFM, RENFE y Ayuntamiento de Madrid.
    *ref*/DE HARO SOLANO, Manuel (1983): “Medios de financiación: la autofinanciación” en Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales núm. 11, pp. 27-43.
    *ref*/DE SANTIAGO, Eduardo (2006): Nuevas formas y procesos espaciales en la región urbana de Madrid, tesis doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Vol. I (857 pp.) y Vol. II (metodología y tablas analíticas).
    *ref*/DE VICENTE DOMINGO, Ricardo (1996): Los entes instrumentales en las leyes de procedimiento y de contratos de las Administraciones Públicas. Madrid: Civitas, 148
    *ref*/DEL SAZ CORDERO, Silvia (1994): “La huida del derecho administrativo. Últimas manifestaciones: aplausos y críticas” en Revista de Administración Pública núm. 133, pp. 57-98.
    *ref*/DÍAZ ORUETA, Fernando (2009): “El impacto de los megaproyectos en las ciudades españolas. Hacia una agenda de investigación” en Estudios Demográficos y Urbanos vol. 24, núm. 1 (70), pp. 193-218.
    *ref*/ETULAIN, Juan Carlos (2008): “La gestión urbanística mixta de intervenciones en vacíos urbanos de ciudades centrales. Caracterización, análisis e instrumentos” en Estudios del Hábitat núm. 10, pp. 45-57.
    *ref*/FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón (2006): El tsunami urbanizador español y mundial, Ciudades para un Futuro más Sostenible, Boletín CF+S > 38/39, Arquitectura del siglo XXI: más allá de Kioto, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n38/arfer.html
    *ref*/GARCÍA ALCOLEA, Rafael y MARINAS MONTALVILLO, Ignacio (1993): “Estrategia para concertar la intervención de la Administración central en la ciudad” en Ciudad y Territorio núm. 97, pp. 411-421.
    *ref*/GARCÍA SANTOS, Alfonso (1998): “El Pasillo Verde Ferroviario de Madrid” en Revista OP núm. 45, pp. 50-61.
    *ref*/GARRIDO FALLA, F. (1994): “Origen y evolución de las entidades instrumentales de las Administraciones Públicas”, en PÉREZ MORENO, Alfonso -coord.- Administración Instrumental. Libro homenaje a Manuel Francisco Clavero Arévalo. Universidad de Sevilla, Instituto García Oviedo. Madrid: Civitas, Vol. I
    *ref*/GONZÁLEZ TORRIJOS, Jesús (2006): “La financiación de la colaboración público-privada: El Project Finance” en Presupuesto y Gasto Público núm. 45, pp. 175-185. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.
    *ref*/INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR (2006): Las concesiones de infraestructuras y equipamientos públicos en España, Cuadernos Sectoriales núm. 02, “España, technology for life”, ICEX y UPM, 44 pp. Disponible en www.spainbusiness.com
    *ref*/LEMA RIAL, Juan Ignacio (2008): “Cooperación interinstitucional en la llegada de la alta velocidad a las ciudades: una oportunidad de integración urbana”, en I Congreso de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Bilbao: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 25 pp. Disponible en: http://www.ciccp.es/biblio_digital/Urbanismo_I/congreso/pdf/020305.pdf
    *ref*/LUNGO, Mario (2007): “Grandes proyectos urbanos: desafíos para las ciudades latinoamericanas”, pp. 293-299 en SMOLKA, Martim O. y MULLAHY, Laura –eds.- (2007): Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy, 416 pp. Disponible en http://www.lincolninst.edu/pubs/1180_Perspectivas-urbanas
    *ref*/MARTÍNEZ-ALONSO CAMPS, José Luis; RUIZ ORTEGA, María José, y MARTÍNEZ-ALONSO RUIZ, Helena (2005): “Las personificaciones instrumentales autonómicas: organismos autónomos, entidades públicas, consorcios, sociedades mercantiles y fundaciones públicas autónomas”, comunicación en VII Congreso Español de Ciencia política y de la Administración: Democracia y Buen Gobierno, Grupo de Trabajo 05: Autonomías, políticas de descentralización y relaciones intergubernamentales, pp. 37-144.
    *ref*/MENÉNDEZ REXACH, Ángel (1993): “Reflexiones sobre el significado actual de los patrimonios públicos” en Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales núm. 95-96, pp. 209-221.
    *ref*/MINISTERIO DE FOMENTO (1998): Estudio sobre la integración del ferrocarril en zonas urbanas, “Memoria”. Madrid: Secretaría de Estado de Infraestructuras y Transportes, Subdirección General de Planes y Proyectos de Infraestructuras Ferroviarias.
    *ref*/MINISTERIO DE FOMENTO (2004): Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte PEIT, “Documento Propuesta”, de Diciembre de 2004. Madrid: Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación, 158
    *ref*/MINISTERIO DE FOMENTO (2013): Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda PITVI (2012-2024), “Documento para presentación institucional y participación pública”, de noviembre de 2013. Madrid: Secretaría de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, 383
    *ref*/MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE (1993): Integración del ferrocarril en el medio urbano. 2007. Madrid: Secretaría General de Planificación y Concertación Territorial del MOPTMA.
    *ref*/MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y MEDIO AMBIENTE (1993): Plan Director de Infraestructuras 1993-2007. Estudio de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles para la Dirección General de Política Territorial y Urbanismo, Madrid: FFE
    *ref*/MOLINA COSTA, Patricia y REY MAZÓN, Pablo (2011): “El urbanismo mágico: megaproyectos en la era del despilfarro” en Ciudades núm. 14, pp. 235-239. Disponible en http://www3.uva.es/iuu/CIUDADES
    *ref*/MONTES GONZÁLEZ, José Ramón (1993): “La integración de las estructuras ferroviarias en la ciudad” en ES - Economía y Sociedad núm. 5, pp. 87-102.
    *ref*/MORALES SANTANA, Zenaida (2011): La aplicación de los mecanismos de Project Finance a proyectos de transporte. Projecte o tesina d’especialitat, Escola Técnica Superior d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, 101
    *ref*/NAREDO, José Manuel (2007): “Economía y poder (megaproyectos, recalificaciones y contratas)”, en Curso sobre Economía, poder y megaproyectos, Lanzarote, 17 de octubre de 2007. Disponible en http://www.fcmanrique.org/nota.php?idnoticia=100
    *ref*/NAREDO, José Manuel (2012): “La naturaleza perversa de los megaproyectos”, disponible en http://www.elrincondenaredo.org
    *ref*/NAREDO, José Manuel (2013): “Genèse et conséquences du modèle immobilier espagnol”, en COUDROY-DE-LILLE, Laurent, VAZ, Céline y VORMS, Charlotte.- L’urbanisme espagnol depuis les années 1970. La ville, la démocratie et le marché. Rennes : Presses Universitaires de Rennes, Col. Espace et Territoires, pp. 177-190.
    *ref*/PALOMAR OLMEDA, Alberto (1997): “La organización instrumental pública en el ámbito de la Ley de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado” en Documentación Administrativa núm. 246-247 (septiembre 1996-abril 1997), pp. 417-438.
    *ref*/PASCUAL GARCÍA, José (2010): “La huida del Derecho Administrativo, del Presupuesto y de los controles financieros por los nuevos entes del sector público” en Presupuesto y Gasto Público núm. 60, pp. 109-128.
    *ref*/PÉREZ GUERRERO, Pedro Luis (2002): “La Administración Instrumental de las Administraciones Públicas Españolas: Organismos Autónomos y Entidades Públicas Empresariales”, en CRESPO GONZÁLEZ, Jorge y PASTOR ALBALADEJO, Gema –coords.- Administraciones Públicas Españolas. Madrid: Mc Graw Hill, 393 pp.
    *ref*/SANTOS Y GANGES, Luis (2006): “Áreas de nueva centralidad urbana y estaciones del ferrocarril de gran velocidad en España”, en CASTRILLO ROMÓN, María A. y GONZÁLEZ-ARAGÓN CASTELLANOS, Jorge –coords.- Planificación territorial y urbana. Investigaciones recientes en México y España. Valladolid: Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid y División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, pp. 165-186.
    *ref*/SANTOS Y GANGES, Luis (2007): Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 456
    *ref*/SANTOS Y GANGES, Luis (2011): “Cómo integrar el ferrocarril en la ciudad. Algunas reflexiones desde el caso español” en Métropolitiques, 13 de abril de 2011, http://www.metropolitiques.eu/Como-integrar-el-ferrocarril-en-la.html
    *ref*/SANTOS Y GANGES, Luis (2013): “La ville et le système ferroviaire. Spéculation publique dans les grands chantiers urbains”, en COUDROY-DE-LILLE, Laurent, VAZ, Céline y VORMS, Charlotte.- L’urbanisme espagnol depuis les années 1970. La ville, la démocratie et le marché. Rennes : Presses Universitaires de Rennes, Col. Espace et Territoires, pp. 203-215