-
1Academic Journal
المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II, Universidad de Sevilla. SEJ675: Comunicación, Poder y Pensamiento Crítico Ante el Cambio Global
مصطلحات موضوعية: Representación mediática, Tratamiento informativo, Personas con discapacidad, Estereotipo, Medios de comunicación, Inclusión, Media representation, Informative treatment, People with disabilities, Stereotype, Media, Inclusion, Representação na mídia, Tratamento informativo, Pessoas com deficiência, Estereótipo, Mídia, Inclusão
Relation: Icono14, 21 (2).; https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/2018; https://idus.us.es/handle//11441/147803
-
2Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Representación mediática, Tratamiento informativo, Personas con discapacidad, Estereotipo, Medios de comunicación, Inclusión, Media representation, Informative treatment, People with disabilities, Stereotype, Media, Inclusion, Representação na mídia, Tratamento informativo, Pessoas com deficiência, Estereótipo, Mídia, Inclusão
Relation: https://hdl.handle.net/10272/22440
-
3Academic Journal
المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II, Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
مصطلحات موضوعية: Comunicación política, Protocolo, Tratamiento informativo, Comunidades autónomas, Toma de posesión, Political communication, Protocol, Informative treatment, Spanish autonomous communities, Inauguration
Relation: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28 (3), 627-638.; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/78655; https://idus.us.es/handle//11441/140299
-
4Academic Journal
المؤلفون: Domínguez-García, Ricardo
المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I, Universidad de Sevilla. SEJ619: Communication & Social Sciences
مصطلحات موضوعية: Guerra Civil Española, José Antonio Aguirre, Toma de posesión, Propaganda, Tratamiento informativo, Spanish Civil War, Inauguration, Informative treatment
وصف الملف: application/pdf
Relation: Historia y comunicación social, 25 (2), 323-331.; https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/72267; https://idus.us.es/handle//11441/140707
-
5Academic Journal
مصطلحات موضوعية: tratamiento informativo, accidentes de tráfico, suicidios, análisis cualitativo, sensacionalismo, informative treatment, traffic accidents, suicides, qualitative analysis, sensationalism, Emerging, Scopus
-
6Academic Journal
المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 28 No. 3 (2022): Monográfico: Comunicar sobre la crisis climática en la era Covid-19: conexiones, innovaciones y nuevos retos; 627-638 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 28 Núm. 3 (2022): Monográfico: Comunicar sobre la crisis climática en la era Covid-19: conexiones, innovaciones y nuevos retos; 627-638 ; 1988-2696 ; 1134-1629
مصطلحات موضوعية: Political communication, protocol, informative treatment, Spanish autonomous communities, inauguration, Comunicación política, protocolo, tratamiento informativo, comunidades autónomas, toma de posesión
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/78655/4564456561284; Abélès, M. (1988). Modern Political Ritual: Ethnography of an Inauguration and a Pilgrimage by President Mitterrand. Current Anthropology, 29 (3), 391-404. https://bit.ly/3AhUmjW; Aguado Terrón, J. M. (2004). Introducción a las teorías de la comunicación y la información. Editorial ICE D. M.; Amadeo, B. (2002). La teoría del Framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación, 1, 6-32. https://bit.ly/3Amltu8; Aragón Reyes, M. (2006). La construcción del Estado autonómico. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 54/55, 75-95.; Ardèvol-Abreu, F., Gil de Zúñiga, H., & McCombs, M. E. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). Profesional de la información, 29 (4), 1-23. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14; Balandier, G. (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Paidós.; Biglino Campos, P. (2005). Reforma de la Constitución: reforma de los Estatutos de Autonomía y configuración constitucional del orden de competencias. Revista De Las Cortes Generales, (65), 7-29. https://doi.org/10.33426/rcg/2005/65/467; Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI Editores.; Caldevilla Domínguez, D. (2013). Efectos actuales de la “sobreinformación” y la “infoxicación” a través de la experiencia de las bitácoras y del proyecto i+d avanza ‘radiofriends’. Revista de Comunicación de la SEECI, 30,34-56. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.30.34-56; Cámara Villar, G. (2018). La organización territorial de España. Una reflexión sobre el estado de la cuestión y claves para la reforma constitucional. Revista de Derecho Político, 101, 395-430. https://doi.org/10.5944/rdp.101.2018.21966; Carrasco Polaino, R., Villar Cirujano, E., & Tejedor Fuentes, L. (2018): Twitter como herramienta de comunicación política en el contexto del referéndum independentista catalán: asociaciones ciudadanas frente a instituciones públicas, Icono 14, volumen 16 (1), 64-85. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1134; Casal Maceiras, O. (2017). Controversias sobre la aplicación del protocolo en los actos institucionales. Revista de Estudios Institucionales, 4 (7), 27-42. https://doi.org/10.5944/eeii.vol.4.n.7.2017.19973; Casero-Ripollés, A., Ortells, S., & Rosique, G. (2014): La espectacularización de la política. Consecuencias democráticas de la disolución de las fronteras entre información, entretenimiento y privacidad en la era digital. Telos, 99, 45-54. http://hdl.handle.net/10234/127530; Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política. Telos, 74, 13-24.; Cohen, B. C. (1993). The Press and Foreign Policy. University of California.; D’Angelo, P. (2002). News framing as a multiparadigmatic research program: A response to Entman. Journal of communication, 52 (4), 870-888. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2002.tb02578.x; De-Vreese, C. H. (2003). Framing Europe: Television news and European integration. Aksant Academic Publishers.; Domínguez García, R. (2020). Rituales y comunicación política: la toma de posesión de los presidentes autonómicos españoles. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, 50, 240–258. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.16; Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.; Flowerdew, J., & Richardson, J. E. (2017). The Routledge handbook of critical discourse studies. Taylor & Francis.; Gelado-Marcos, R., & Puebla-Martínez, B. (2021). La relación entre conciencia regional y relevancia mediática. Un análisis de la representación de las comunidades autónomas en los cibermedios españoles. Comunicación y Hombre, (17), 239-252. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2021.17.627.239-252; Gomis Sanahuja, L. (1991). Teoría del periodismo: Cómo se forma el presente. Paidós.; Gubern, R. (2004). Patologías de la imagen. Anagrama.; Hallin, C., & Mancini, P. (2004). Comparing media systems. Three models of media and politics. Cambridge University Press.; Igartua, J. J., Muñiz, C., & Cheng, L. La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, 17, 143-181. https://bit.ly/2ZHOFYO; Kertzer, D. (1988). Rituals, Politics and Power. Yale University Press.; Krippendorff, K. (2004). Content analysis. Sage.; Laforet Hernández, J.J. (2001). Aspectos metodológicos del protocolo y la comunicación: El invitado mediático. En M. T. Otero (coord.) Relaciones Públicas y Protocolo: Cinco años de reflexiones (1996-2001). (pp. 91-201). Laurea Monografías. Equipo de Investigación en Relaciones Públicas, Ceremonial y Protocolo.; Lee, E. (2006). Rethinking power in public relations. Public Relations Review, 32(3), 229-231. https://www.doi.org/10.1016/j.pubrev.2006.05.013; Liñeira, R. (2014). El Estado de las autonomías en la opinión pública: preferencias, conocimiento y voto. Centro de Investigaciones Sociológicas; López Lara, A. (2005). Los rituales y la construcción simbólica de la política. Una revisión de enfoques. Revista Sociológica, 19 (57), 61-92. https://bit.ly/3Kl4Fsi; López-Rabadán, P., & Casero-Ripollés, A. (2012). La evolución de la agenda mediática española (1980-2010). Un análisis longitudinal de la portada de la prensa de referencia. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 470-493. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2012-964; Matthes, J. (2012). Framing politics: An integrative approach. American behavioral scientist, 56 (3), 247-259. https://doi.org/10.1177/0002764211426324; McCombs, M. (2005). A Look at Agenda-setting: past, present and future. Journalism Studies, 6 (4), 543-557, https://doi.org/10.1080/14616700500250438; Muñiz, C. (2020). El framing como proyecto de investigación: una revisión de los conceptos, ámbitos y métodos de estudio. Profesional de la información, 29 (6), 1-16 https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.23; Otero Alvarado, M. T. (2011). Protocolo y empresa: el ceremonial corporativo. UOC.; Pérez-Curiel, C., & García-Gordillo, M. (2018). Política de influencia y tendencia fake en Twitter. Efectos postelectorales (21D) en el marco del Procés en Cataluña. Profesional De La Información, 27(5), 1030-1040. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.07; Piñeiro Rodríguez, S. (2017). Ceremonial y protocolo: el tránsito al posmodernismo. Miguel Hernández Communication Journal, 8, 319-345. https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.189; Pulido Polo, M., Sánchez González, M.D.M., & Luque Crespo, L. (2021). La representación de la Corona española en la esfera pública a través de los actos institucionales. Communication & Society, 34 (2), 315-332. https://doi.org/10.15581/003.34.2.315-332; Sánchez González, M.D.M. (2018). El protocolo oficial del estado 40 años después de la aprobación de la constitución: modificaciones, balance y propuestas de reforma. Revista de Derecho Político, 101, 881-896. https://www.doi.org/10.5944/rdp.101.2018.21981; Sánchez Soriano, J., & Sánchez Castillo, R. (2019). The Tratamiento informativo del Word Pride Madrid en las cadenas generalistas en España. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25 (2), 1087-1102. https://doi.org/10.5209/esmp.64827; Silverman, D. (2016). Qualitative Research. SAGE.; Soroka, S., Lawlor, A., Farnsworth, S., & Young, L. (2012). Mass Media and Policymaking. En E. Araral, S. Fritzen, M. Howlett, M. Ramesh y X. Wu (eds.). Routledge Handbook of Public Policy (pp. 1-15). Routledge.; Tewksbury, D., Jones, J., Peske, M. W., Raymond, A., & Vig, W. (2000). The Interaction of News and Advocate Frames: Manipulating Audience Perceptions of a Local Public Policy Issue. Journalism & Mass Communication Quarterly, 77 (4), 804–829. https://doi.org/10.1177/107769900007700406; Thompson, J. B. (2003). La transformación de la visibilidad. Estudios públicos, 90, 273-296. https://www.cepchile.cl/cep/estudios-publicos/n-61-a-la-90/estudios-publicos-n-90/la-transformacion-de-la-visibilidad; Valera Ordaz, L. (2016). El sesgo mediocéntrico del framing en España: una revisión crítica de la aplicación de la teoría del encuadre en los estudios de comunicación. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 21 (41), 13-31. https://doi.org/10.1387/zer.17259; Valkenburg, P.M., Semetko, H. A., & De Vreese, S. H. (1999). The Effects of News Frames on Readers’ Thoughts and Recall. Communication Research, 26 (5), 550–569. https://doi.org/10.1177/009365099026005002; Van-Dijk, T.A. (2015). Critical discourse studies. A sociocognitive Approach, Methods of Critical Discourse Studies, 3 (1), 63-74.; Vernet i Llobet, J. (2003). Símbolos y fiestas nacionales en España. Teoría y realidad constitucional, 12-13, 99-122. https://doi.org/10.5944/trc.12-13.2003.6623; Viounnikoff-Benet, N. (2018). La imagen del candidato en la era digital. Cómo gestionar la escenografía política, Editorial UOC.; Vinuesa Tejero, M.L. (2008). La opinión pública medida y mediatizada. La comunicación social en la España democrática. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 14, 267 - 289. https://bit.ly/3CpzUjS; Xifra, J. (2011). Manual de relaciones públicas e institucionales. Tecnos.; Zubiría Samper, A. (2014). La construcción del Estado de las Autonomías en España. Criterio Jurídico Garantista, 11, 92-109. https://bit.ly/2Ps6RE3; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/78655
-
7Academic Journal
المصدر: Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 13 No. 1 (2022): Monograph: Challenges of the Covid era from a feminist perspective; 507-521 ; Investigaciones Feministas; Vol. 13 Núm. 1 (2022): Monográfico: Retos de la era Covid desde una perspectiva feminista; 507-521 ; 2171-6080
مصطلحات موضوعية: Gender, Cyberfeminism, Communication, Social Networks, Informative Treatment, Feminist movement, Goya Awards, Género, Ciberfeminismo, Comunicación, Redes Sociales, Tratamiento Informativo, Movimiento feminista, Premios Goya
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/75640/4564456560818; Alessandri, Francisca et al., (2001). VAP: un sistema métrico de la calidad periodística. Cuadernos.info, nº 14, Chile: Facultad de Comunicaciones UC, pp. 112-120.; Almiron, Nuria y Jarque, Josep Manuel (2008). El mito digital. Discursos hegemónicos sobre Internet y periodismo. Barcelona: Rubí.; Amorós, Anna y Comesaña, Patricia (2012). Las relaciones públicas como estrategia de comunicación en los eventos cinematográficos: los Premios Goya. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2 (3), Málaga: Universidad de Málaga, pp. 113-130.; Aránguez, Tasia (2019). La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, nº 45, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 238-257.; Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) (2020). Disponible en: https://www.aimc.es/aimc/; Bernal-Triviño, Ana (2019). El tratamiento informativo del caso Juana Rivas. Hacia una definición de violencia mediática. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), p. 697-710.; Betancur, Gomer y Cilleros, Roberto (2013). La potencialidad de las entrevistas en profundidad en contextos complejos: investigando movimientos sociales. Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria. Revista vasca de sociología y ciencia política, nº 55, País Vasco: Universidad del País Vasco, pp. 996-1003.; Caffarel, Carmen (2018). La metainvestigación en comunicación, una necesidad y una oportunidad. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº 15. Castellón: Facultat de Ciències Humanes i Socials Universitat Jaume I, pp. 293-295.; Caldevilla, David (2009). El entramado de los Goya. Revista de Comunicación Vivat Academia, Año XII, nº 102. Madrid: Fórum XXI e Historia de los Sistemas Informativos, pp. 26-37.; Carreón, Carolina y Garza, Sofía Esther (2016). Percepción del feminismo entre hombres y mujeres. Revista Status, 1(1), pp. 76-99.; Castelló, Araceli y Jover, Aurora (2018). Televisión social y ‘marketing’ en tiempo real en retransmisiones televisivas de eventos mediáticos. El caso de los Premios Goya 2018. Trípodos, 43, pp. 57-82.; Castells, Manuel (2001). La Galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté.; Curtin, Patricia (1999). Reevaluating Public Relations Information Subsidies: Market-Driven Journalism and Agenda-Building Theory and Practice. Journal of Public Relations Research, 11(1), pp. 53-90.; Curtis, Lindley et al., (2010). Adoption of social media for public relations by nonprofit organizations. Public Relations Review, 36 (1). Ámsterdam: Elsevier, pp. 90-92.; Dalton, Rusell y Kuechler, Manfred (1990). Challenging the Political Order: New Social and Political Movements in Western Democracies. Oxford: Polity Press.; De Benedictis, Sara; Orgad, Shani y Rottenberg, Catherine. (2019). “# MeToo, popular feminism and the news: A content analysis of UK newspaper coverage”. European Journal of Cultural Studies, 22(5-6), pp. 718-738.; De Miguel, Ana (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.; De Ramón, Manuel (2014). Las Redes Sociales 2.0 como fuentes informativas en las revoluciones y movimientos populares del siglo XXI. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), pp. 1195-1208.; Fernández, María Jesús (2015). Movimientos sociales y acción colectiva: pasado y presente. Navarra: Eunsa.; Fernández, María Jesús y Paniagua, Francisco Javier (2012). El poder de las redes sociales en la política y en los movimientos sociales. En: Cotarelo, R; Crespo, I (Comps). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: Los libros de la Catarata, pp. 130-150.; García, María del Carmen (2015). Feminismo contemporáneo: más allá de la posmodernidad. Palobra: Palabra que obra, 14(14), pp. 158-172.; Gill, Rosalind (2007a). Gender and the Media. Cambridge: Polity Press.; Gill, Rosalind (2007b). Postfeminist Media Culture: Elements of a Sensibility. European Journal of Cultural Studies, 10(2), pp. 147-166.; Gill, Rosalind (2017). Afterword: Girls: Notes on Authenticity, Ambivalence and Imperfection. En Reading Lena Dunham’s Girls. Springer, pp. 225-242.; Hallahan, Kirk (2010). Being Public: Publicity as Public Relations”. En: HEATH, Robert. The Sage handbook of public relations. California: Sage Publications.; Hunt, Tood y Grunig, James (1994). Public relations techniques. Philadelphia: Harcourt Brace.; IAB Spain (2020). Estudio Redes Sociales 2020. Disponible en: https://iabspain.es/estudio/estudio-redes-sociales-2020/; Ibarra, Pedro (2005). Manual de la sociedad civil y movimientos sociales. Madrid: Síntesis.; Iranzo-Cabrera, María. (2020). #lasperiodistasparamos, gestación de una conciencia profesional feminista. El profesional de la información, 29(2), e290222. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.22; Jenkins, Henry (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.; Krippendorff, Klaus (1990). Metodología del análisis de contenido. Barcelona: Paidós Comunicación.; Laraña, Enrique y Gusfield, Joseph (1994). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: CIS.; Laraña, Enrique (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza.; Larrondo, Ainara (2005). La red al servicio de las mujeres. Aproximación a la relación mujer y medios de comunicación en Internet. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (11), pp. 375-392.; Larrondo, Ainara (2016). La convergencia multimedia y su impacto en las redacciones de las radiotelevisiones públicas de proximidad. Un análisis de caso. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 11, pp. 23-42.; Lemus, María Consuelo y Bárcenas, César (2019). Trans Alfabetización y movimientos sociales. Análisis del caso. Virtualis: revista de cultura digital, 10(18), pp. 63-77.; López García, Xosé (2010). La metamorfosis del periodismo. Historia de lo que permanece y de lo que cambia en el ciberperiodismo del tercer milenio. Sevilla: Comunicación social ediciones.; López García, Xosé (2011). Construyendo las nuevas formas de informar en la sociedad red. Las mudanzas periodísticas. TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 86, pp. 1-11.; Mackinnon, Catherine (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.; Mazur, Amy (2001). State feminism, Women’s Movements and Job Training: Making Democracies Work in the Global Economy. Routledge: New York y London.; Medina, María. (2020). Los retos de los feminismos en el mundo neoliberal. Revista Estudos Feministas, 28, (1). Brasil: Florianópolis, e57212. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020v28n157212; Mendes, Kaitlynn (2012). ‘Feminism rules! Now, where’s my swimsuit?’ Re-evaluating feminist discourse in print media 1968–2008”. Media, Culture & Society, 34(5), pp. 554-570.; Mendes, Kaitlynn; Ringrose, Jessica y Keller, Jessalyn (2018). #MeToo and the promise and pitfalls of challenging rape culture through digital feminist activism. European Journal of Women’s Studies, 25(2), pp. 236-246. https://doi.org/10.1177/1350506818765318; Navarro, Celina y Coromina, Òscar (2020). Discussion and mediation of social outrage on Twitter: The reaction to the judicial sentence of "La Manada". Communication & Society, 33(1), pp. 93-106.; Núñez, Sonia (2016). FEMEN, ciberfeminismo, democracia radical y la política del cuerpo. En Martín, Virginia y Etura, Dunia (Eds.). La comunicación en clave de igualdad de género, Madrid: Fragua, 2016, pp. 41-56.; Núñez, Sonia (2011). Prácticas del ciberfeminismo. Uso y creaciones de identidades en la red como nuevo espacio de relación. Madrid: Instituto de la Mujer: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.; Ortiz, Rocío (2015). Los cibermovimientos sociales. Un nuevo entorno comunicativo para la movilización en la era de Internet. En: Castellón, Lucía; GUILLIER, Alejandro y LABRADOR, María José (Coords.). Comunicación, redes y poder, Chile: Ril Editores.; Ortiz, Rocío (2016). Los cibermovimientos sociales: una revisión del concepto y marco teórico. Communication & Society, 29(4), pp. 165-183. https://doi.org/10.15581/003.29.4.sp; Ortiz, Rocío (2016). Los cibermovimientos sociales: una revisión del concepto y marco teórico. Revista Comunicación y Sociedad, 29(4), pp. 165- 183.; Ortiz, Rocío (2019). Cibermovimientos sociales y receptividad política. Ciberacciones Trending Topic y peticiones online en el contexto del 15-M (2011-2013). adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (17), pp. 119-145.; Otero, María Teresa (2006). Relaciones públicas y gestión de públicos en eventos: los principios rectores del ceremonial y el protocolo. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, (34), pp. 255-269.; Palencia-Lefler, Manuel (2008). 90 técnicas de Relaciones Públicas. Barcelona: Profit.; Peñafiel, Carmen (2016). Reivindicación del periodismo en el ecosistema digital y narrativas transmedia. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 12, pp. 163-182.; Pérez, Concha et al., (2015). El uso de fuentes periodísticas en las secciones de Política, Economía y Cultura en el Periodismo de Proximidad Español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (21), pp. 101-117.; Rodríguez, Ana (2016). La puesta en vuelo del A400M: Estudio sobre la calidad en la prensa sevillana. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. España.; Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Aljibe.; Scherer-Warren, Ilse & Krischke, Paulo (1987). Uma Revolução no Quotidiano? Os Novos Movimentos Sociais na América do Sul, São Paulo: Brasiliense.; Schuschny, Andrés (2009). Democracia recargada: En la Red se puede. Revista Crítica, (959), pp. 42-47.; Sierra, Francisco y Gravante, Tommaso (2017). Tecnopolítica en América Latina y el Caribe. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.; Sierra, Francisco (2018). “Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea”. Revista Latina de Comunicación Social, 73, pp. 980-990. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1292; Tashakkori, Abbas y Teddlie, Charles (2003). The past and future of mixed methods research: From data triangulation to mixed model designs. En: Tashakkori, Abbas; Teddlie, Charles (eds.). Handbook of mixed methods in social and behavioral research, California: SAGE Publications, Inc.; Terkildsen, Nayda y Schnell, Frauke (1997). “How media frames move public opinion: An analysis of the women's movement”. Political research quarterly, 50(4), 879-900. https://doi.org/10.1177/106591299705000408; Valcárcel, Aimiris; Fernández, Emelina y Castro, Andrea (2019). Acción colectiva ciberactivista de “Las periodistas paramos” para la huelga feminista del 8M en España. Comunicación y Sociedad, 1-24.; Valera, Nuria (2013). Feminismo para principiantes. Barcelona: Spain Barcelona Network.; Valiente, Celia (1996). El feminismo institucional en España: El Instituto de la Mujer, 1983-1994. Revista Internacional de Sociología, (13), pp. 163-204.; Valiente, Celia (2007). Developing Countries and New Democraties Matter. An overview of Research on State Feminism Worldwide. Politics & Gender, 3(4).; Van Zoonen, Elisabeth (1992). The women's movement and the media: Constructing a public identity. European Journal of Communication, 7(4), pp. 453-476.; Villena, Eduardo (2013). Salas de prensa en nuevos escenarios. Las App en las empresas de moda. III Congreso Internacional Comunicación 3.0.; Wilcox, Dennis; Cameron, Glen y Xifra, Jordi (2012). Relaciones Públicas: Estrategias y tácticas. Madrid: Pearson Educación.; Xifra, Jordi (2011). Subsidios informativos y función documental de las salas de prensa online de los ministerios españoles. El Profesional de la Información, 20(3), pp. 270-275.; https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/75640
-
8Academic Journal
المؤلفون: Asensio Pérez, Paula, Domínguez-Delgado, Rubén
المساهمون: Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
مصطلحات موضوعية: Executive Order 13769, Immigration, Informative treatment, Social journalism, Social responsibility
Relation: Proceedings of the Association for Information Science and Technology, 57 (1).; https://idus.us.es/handle//11441/154695
-
9Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Defensa, Tratamiento informativo, Fuerzas armadas, Periodismo, Misión de paz, Diario ABC, UNPROFOR, Opinión pública, Defence, Informative treatment, Armed forces, Journalism, Peacekeeping operations, ABC newspaper, Public Opinion
Relation: http://hdl.handle.net/10272/19846
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10272/19846
-
10Academic Journal
المؤلفون: Larrea Naranjo, Carlos Alberto
المصدر: #PerDebate; Vol. 5 Núm. 1 (2021): #PerDebate Vol. 5 "Periodismo en tiempos de pandemia. Transformación, reinvención, resiliencia y adaptación para la sostenibilidad de la profesión en el futuro"; 48-69 ; 2697-3294 ; 2588-0896 ; 10.18272/pd.v5i1
مصطلحات موضوعية: digital editions, journalism, informative treatment, Julian Assange, press, ediciones digitales, periodismo, tratamiento informativo, prensa
جغرافية الموضوع: Análisis de contenido
وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml
Relation: https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/perdebate/article/view/2256/2748; https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/perdebate/article/view/2256/2840; https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/perdebate/article/view/2256/2839; https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/perdebate/article/view/2256
-
11Academic Journal
المؤلفون: Zambrano Pontón, Raúl Guillermo, Ruiz Sánchez, Daniela Carolina, Murillo Naranjo, Myriam Elizabeth, Haro Velasteguí, Fermín Andrés
المصدر: ConcienciaDigital; Vol. 4 Núm. 3.1 (2021): Análisis Informático; 76-94 ; ConcienciaDigital; Vol. 4 No. 3.1 (2021): Computer Analysis; 76-94 ; ConcienciaDigital; v. 4 n. 3.1 (2021): Análisis Informático; 76-94 ; 2600-5859 ; 10.33262/concienciadigital.v4i3.1
مصطلحات موضوعية: ecological journalism, informative treatment, content analysis, digital journalism and web narrative, periodismo ecológico, tratamiento informativo, análisis de contenido, periodismo digital y narrativa web
وصف الملف: application/pdf; text/plain; application/epub+zip
Relation: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1813/4472; https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1813/4473; https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1813/4536; https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1813
-
12Academic Journal
مصطلحات موضوعية: Periodismo, Fuerzas armadas, Misión de paz, Diario ABC, UNPROFOR, Opinión pública, Tratamiento informativo, Defensa, Armed forces, Journalism, Peacekeeping operations, ABC newspaper, Public Opinion, Informative treatment, Defence
Relation: Jaspe Nieto, J.; del Río Caballero, M.; Carrasco Polaino, R. (2020). El tratamiento informativo del diario ABC respecto a la participación de las Fuerzas Armadas españolas en la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas para la antigua Yugoslavia. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 5(2), 11-23.; https://hdl.handle.net/20.500.12766/495
-
13Academic Journal
المؤلفون: Olivar-Julián, Javier (1), Díaz-Campo, Jesús (1)
مصطلحات موضوعية: jóvenes, sucesos, tratamiento informativo, prensa digital, etica periodística, young people, events, informative treatment, digital press, journalistic ethics, Scopus
-
14Academic Journal
المؤلفون: Domínguez García, Ricardo
المصدر: Historia y Comunicación Social; Vol. 25 No. 2 (2020); 323-331 ; Historia y Comunicación Social; Vol. 25 Núm. 2 (2020); 323-331 ; 1988-3056 ; 1137-0734
مصطلحات موضوعية: Spanish Civil War, José Antonio Aguirre, inauguration, propaganda, informative treatment, Guerra Civil Española, toma de posesión, tratamiento informativo
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/72267/4564456554952; Aguirre, José Antonio (2004): De Guernica a Nueva York pasando por Berlín, Madrid: Foca. Bernays, Edward (1928): Propaganda, Nueva York: Horace Liveright. Cueto, Elena (2017): Guernica en la escena, la página y la pantalla: evento, memoria y patrimonio, Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. Díaz Noci, Javier (2012): “Historia del periodismo vasco (1600-2010)”, en Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación / Eusko Ikaskuntza, nº 13. http://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/mediatika/article/view/22 [Consulta: 28/06/2020] Checa Godoy, Antonio (1989): Prensa y partidos durante la II República, Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Edwards, Violet (1938): Group Leader’s Guide to Propaganda Analysis, Nueva York: Columbia University Press. Granja, José Luis (2007): “El nacimiento de Euskadi: el Estatuto de 1936 y el primer Gobierno Vasco”, en Historia Contemporánea, nº 35, pp. 427-450. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/4099 [Consulta: 28/06/2020] Granja, José Luis (2018): “Los padres fundadores de Euskadi en la Guerra Civil: José Antonio Aguirre e Indalecio Prieto”, en Sancho el Sabio: revista de cultura e investigación vasca, número extraordinario 1, pp. 15-34. https://revista.sanchoelsabio.eus/index.php/revista/article/view/196 [Consulta: 28/06/2020] Iglesias Rodríguez, Gema (2002): La propaganda política durante la Guerra Civil Española. [Tesis doctoral], Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/2377/ [Consulta: 28/06/2020] Irujo, Manuel de (2006): La Guerra Civil en Euzkadi antes del Estatuto. Bilbao: Kirikiño. Miquel, Avelina & Comas, Francisca (2018): “Fotografía, escuela y propaganda durante la Guerra Civil: una aproximación desde Nova Iberia”, en Historia y Memoria de la Educación, nº 8, pp. 231-269. https://doi.org/10.5944/hme.8.2018.19110 Langa, Concha (2000): “Los civiles, como víctimas de la guerra y de la propaganda: el ejemplo de la guerra civil española (1936-1939)”, en Ámbitos, nº 3, pp. 181-194. http://hdl.handle.net/11441/14521 [Consulta: 28/06/2020] Lasswell, Harold D. (1927): Propaganda Techinique in the World War, Nueva York: Knopf. Lippmann, Walter (2003): La opinión pública, Madrid: Cuadernos de Langre. Luengo, Félix & Delgado, Ander (2006): “El Árbol de Gernika. Vicisitudes del símbolo foral de los vascos”, en Historia y Política, nº 15, pp. 23-44. https://recyt.fecyt.es/index.php/Hyp/article/view/44603 [Consulta: 28/06/2020] Mees, Ludger (2007): “Guernica/Gernika como símbolo”, en Historia Contemporánea, nº 35, pp. 529-557. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/4107/0 [Consulta: 28/06/2020] Núñez de Prado, Sara (1992): Servicios de información y propaganda en la guerra civil española. 1936-1939, Madrid: Universidad Complutense. Núñez Seixas, Xosé (2007): “Los nacionalistas vascos durante la guerra civil (1936-1939): una cultura de guerra diferente”, en Historia Contemporánea, nº 35, pp. 559-599. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/4109 [Consulta: 28/06/2020] Ortiz, Javier (2010): “«Esto no es Guernica.». Fotografía y propaganda de la destrucción de Gernika en la prensa durante la Guerra Civil española”, en Zer, vol. 15, nº 28, pp. 151-168. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2356 [Consulta: 28/06/2020] Pablo, Santiago de (1998): “El bombardeo de Gernika: información y propaganda en el cine de la Guerra Civil”, en Film-Historia, vol. 8, nº 2-3, pp. 225-248. https://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/12362 [Consulta: 28/06/2020] Pablo, Santiago de (2003): “La Guerra Civil en el País Vasco: ¿un conflicto diferente?”, en Ayer, nº 50, pp. 115-141. http://revistaayer.com/articulo/751 [Consulta: 28/06/2020] Pineda, Antonio (2006): Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda, Sevilla: Ediciones Alfar. Pizarroso, Alejandro (1990): Historia de la Propaganda. Notas para un estudio de la propaganda política y de guerra. Madrid: Eudema. Pizarroso, Alejandro (1999): “La historia de la propaganda: una aproximación metodológica”, en Historia y Comunicación Social, vol. 4, nº 145, pp. 145-171. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS9999110145A [Consulta: 28/06/2020] Pizarroso, Alejandro (2005): “La Guerra Civil española, un hito en la historia de la propaganda”, en El Argonauta Español, nº 2, s/p. https://doi.org/10.4000/argonauta.1195 Prieto, Indalecio (1967): Convulsiones de España. Pequeños detalles de grandes sucesos, México: Oasis. Pulpillo, Carlos (2014): “La configuración de la propaganda en la España nacional (1936-1941)”, en La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, nº 1, pp. 115-136. http://albolafia.com/trab/Alb-Doss-001.PULPILLO.pdf [Consulta: 28/06/2020] Rojo, Severiano (2016): “Ruinas y propaganda durante la Guerra Civil: el ejemplo de la prensa vasca antifascista (1936-1937)”, en Historia Contemporánea, nº 52, pp. 211-234. https://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/15740 [Consulta: 28/06/2020] Rincón, Daniel (2012): “Propaganda política en la Guerra Civil: la emisión de billetes”, en Ab initio, nº extra. 2, pp. 279-312. http://www.ab-initio.es/propaganda-politica-en-la-guerra-civil-la-emision-de-billetes/ [Consulta: 28/06/2020] Rodríguez Mateos, Araceli (2009): "La publicidad como fenómeno comunicativo durante la Guerra Civil española”, en Revista Latina de Comunicación Social, vol. 12, nº 64, pp.29-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=819/81911786003 [Consulta: 28/06/2020] Sánchez Garrido, Ildefonso (2016): Los medios de comunicación en la II República Española: luces y sombras de la liberta de expresión [Tesis doctoral], Madrid: UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Derecho-Isanchez/SANCHEZ_GARRIDO_Ildefonso_Tesis.pdf [Consulta: 28/06/2020] Sinova, Justino (2006a): La censura de prensa durante el franquismo, Barcelona: Debolsillo Sinova, Justino (2006b): La prensa en la Segunda República Española. Historia de una libertad frustrada, Barcelona; Debate. Sothworth, Herbert R (2013): La destrucción de Guernica: periodismo, diplomacia, propaganda e historia, Granada: Editorial Comares. Tomás, Facundo (2006): “Guerra Civil española y carteles de propaganda: El arte y las masas”, en Olivar, 7(8), pp. 63-85. https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIv07n08a04 [Consulta: 28/06/2020] Tuñón de Lara, Manuel (1987): Gernika: 50 años después (1937-1987). Nacionalismo, República, Guerra Civil, San Sebastián: Universidad del País Vasco.; https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/72267
-
15Academic Journal
المصدر: Icono14, ISSN 1697-8293, Vol. 21, Nº 2, 2023 (Ejemplar dedicado a: LTE1. Nuevas tecnologías aplicadas a la Comunicación, educación y empleabilidad para la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad digital)
مصطلحات موضوعية: Representación mediática, tratamiento informativo, personas con discapacidad, estereotipo, medios de comunicación, inclusión, Media representation, informative treatment, people with disabilities, stereotype, media, inclusion, Representação na mídia, tratamento informativo, pessoas com deficiência, ester eótipo, mídia, inclusão
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9033657; (Revista) ISSN 1697-8293
-
16Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Bodelón Gallego, Itziar
المساهمون: Redondo García, Marta María, Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras
مصطلحات موضوعية: Prensa tradicional, Videojuegos, Tratamiento informativo, Prejuicios, El País, El Mundo, Traditional Media, Videogames, Informative treatment, Stereotypes, 5506.11 Historia del Periodismo
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/64312
-
17Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Novoa Franco, Xina
المساهمون: Palomino Flores, Paola
المصدر: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ; Repositorio Académico - UPC
مصطلحات موضوعية: Tratamiento informativo, Periodismo digital, Salud mental, Tik tok, Informative treatment, Digital journalism, Mental health, TikTok, https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.01, https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
وصف الملف: application/pdf; application/epub; application/msword
Relation: http://hdl.handle.net/10757/669401; 000000012196144X
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10757/669401
-
18Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Rodríguez López, Nicolás Alejandro
المساهمون: Santillán Arruz, José Santos
المصدر: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) ; Repositorio Académico - UPC
مصطلحات موضوعية: Periodismo, Comunicaciones, Tratamiento informativo, Derecho a la información, Colegios profesionales, Journalism, Communications, Informative treatment, Right to information, Professional associations, https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00, https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
وصف الملف: application/pdf; application/epub; application/msword
Relation: http://hdl.handle.net/10757/669345; 000000012196144X
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10757/669345
-
19Academic Journal
المؤلفون: Eslava Zapata, Rolando, Chacón G., Edixón, Gonzalez Júnior, Hilário Alonso, Prada Torres, Obeysser
مصطلحات موضوعية: Discurso diplomático, Línea editorial, Tratamiento informativo, Conflicto colombo-venezolano, Discours diplomatique, Ligne éditoriale, Traitement de renseignements, Colombo-vénézolane conflit, Universidad de Los Andes, Diplomatic discourse, Editorial line, Informative treatment, Colombo-venezuelan conflict, Aldea Mundo, Artículos, Artes y Humanidades, Revistas
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/44765; 1996-02TA-3; ppi201402TA4545
-
20Conference
المؤلفون: Revilla Guijarro, Almudena
مصطلحات موضوعية: Medios de comunicación, Inmigración, Tratamiento informativo, Discurso periodístico, Crisis económica, Mass media, Immigration, Informative treatment, Media discourse, Economic crisis
وصف الملف: application/pdf
Relation: La ética de la comunicación a comienzo del siglo XXI : I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación, libro de actas. Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, 29, 30 y 31 de marzo de 2011. Juan Carlos Suárez Villegas (ed.) (pp.17-26). Sevilla: Universidad de Sevilla