-
1Academic Journal
المؤلفون: Santamaría-Delgado, Carolina
المصدر: Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 29 Núm. 2 (2024): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 159-178 ; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; Vol. 29 No. 2 (2024): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 159-178 ; Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; v. 29 n. 2 (2024): Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; 159-178 ; 2145-8499 ; 0122-2066
مصطلحات موضوعية: indústria fonográfica, integração económica, indústria radiofônica, tecnologias de gravação e reprodução sonora, dependência tecnológica, industria discográfica, integración económica, industria radial, tecnologías de grabación y reproducción sonora, dependencia tecnológica, recording industry, economic integration, radio industry, technologies of recording and sound reproduction, technological dependency
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/15540/13545; https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/15540
-
2Academic Journal
المؤلفون: Santamaría Delgado, Carolina
المصدر: Anuario de historia regional y de las fronteras, ISSN 2145-8499, Vol. 29, Nº. 2, 2024, pags. 159-178
مصطلحات موضوعية: Industria discográfica, Integración económica, Industria radial, Tecnologías de grabación y reproducción sonora, Dependencia tecnológica, Recording industry, Economic integration, Radio industry, Technologies of recording and sound reproduction, Technological dependency, Indústria fonográfica, Integração económica, Indústria radiofônica, Tecnologias de gravação e reprodução sonora
وصف الملف: application/pdf
-
3Book
المؤلفون: Pérez-Rufi, José Patricio
مصطلحات موضوعية: Comunicación audiovisual, radio, industria radiofónica, mercado audiovisual, estructura del mercado audiovisual
Relation: Pérez Rufí, José Patricio (coordinador) (2013). Nuevos tiempos para la industria radiofónica en España. Málaga. Eumed; https://hdl.handle.net/10630/18232
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10630/18232
-
4Book
المؤلفون: Pérez-Rufi, José Patricio
مصطلحات موضوعية: Comunicación audiovisual, videojuegos, mercado audiovisual, estructura del mercado audiovisual, cine, televisión, radio, industria radiofónica
Relation: Pérez Rufí, José Patricio (coordinador) (2015). Industrias audiovisuales en España. Producción, consumo y mercado. Málaga. Eumed; https://hdl.handle.net/10630/18242
الاتاحة: https://hdl.handle.net/10630/18242
-
5Academic Journal
المؤلفون: Arboledas, Luis
المصدر: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación; No. 19 (2010) ; Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación; Núm. 19 (2010) ; Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación; n. 19 (2010) ; 1988-5733 ; 1139-1979
مصطلحات موضوعية: Industria radiofónica, políticas de comunicación, concentración, estructura del sistema audiovisual, espacios de comunicación
وصف الملف: application/pdf
-
6Academic Journal
المؤلفون: Barrios Rubio, Andrés
المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 25 No. 2 (2019); 677-696 ; Estudios sobre el Mensaje Periodístico; Vol. 25 Núm. 2 (2019); 677-696 ; 1988-2696 ; 1134-1629
مصطلحات موضوعية: Radio industry, business model, productive routines, digital ecosystem, digital applications, Industria radiofónica, modelo de negocio, rutinas productivas, ecosistema digital, aplicativos digitales
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/64795/4564456551611; Araya, C. (2011): Géneros, programas y formatos radiofónicos: algunas reflexiones para su distinción. Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva Universidad de Costa Rica. https://www.academia.edu/9727186/Géneros_programas_y_formatos_radiofónicos_algunas_reflexiones_para_su_distinción Barrios, A. (2016a): La radio generalista colombiana ante el desafío digital: un modelo en transición. Tesis doctoral (inédita). Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/386494 Barrios, A. (2016b): Narrativa periodística en la convergencia de medios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 22. (1): 163-176. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52587 Barrios, A. (2011): De la onda a la Web: Paralelo entre la radio convencional y la radio virtual. Bogotá, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Barrios, A. y Gutiérrez, M. (2016): Transición y adaptación de la industria radiofónica colombiana privada al entorno digital desde la perspectiva de los operadores. Icono 14. 14 (2): 231-255. Doi: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i2.959 Batista, J. M. (2004): La empresa informativa, una asignatura pendiente: ¿cómo definir las estrategias de gestión de personal?. Revista Latina de Comunicación Social. 7 (58). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81975815 Bernal, C. A. (2006): Metodología de la Investigación para Administración, Economía, Humanidades y Ciencias Sociales. México, Pearson. Bonet, M. (2007): Nuevos cambios para la radio. Un proceso productivo digital para un negocio analógico. Telos. (73). http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/perspectivagrabar.asp@idarticulo=1&rev=73.htm Boyd, D. & Ellison, N. (2008): Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication. 13, 210-230. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x Cabra-Torres, F. y Marciales-Vivas, G. P. (2009): Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los “nativos digitales”: una revisión. Universitas Psychologica, 8 (2): 323-338. Cabrera, M. A. (2016): La innovación: concepto y taxomización. En: Sábada, Ch.; García, J. A.; y Martínez-Costa, M. P. (coords.): Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. (pp. 23-30). Pamplona, Editoria EUNSA. Campos-Freire, Francisco (2015): “Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios”. El profesional de la información. 24 (4): 441-450. Doi: http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11 Centro Nacional de Consultoría (2016): Estudio continuo de audiencia radial ECAR tercera ola 2016. Bogotá – Colombia. Díaz-González, M. y Quintas-Froufe, N. (2013): La absorción de La Sexta por Antena 3 de Televisión y sus efectos en el pluralismo externo del sistema televisivo español. Observatorio. 7 (4): 63-90. Doi: http://dx.doi.org/10.15847/obsOBS742013721 Díaz, C. M. (2009): ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de los datos?. Educere: Revista Venezolana de Educación, 13 (44): 55-66. Fernández, B. (2014): La radio ante el desafío de las nuevas audiencias. Razón y Palabra, 87. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N87/V87/01_Fernandez_V87.pdf Franquet, R. (1999): El DAB, un repte tecnològic. Quaderns del CAC. (4): 26-29. Franquet, R.; Villa, M. I.; and Bergillos, I. (2013): Public Service Broadcasting’s Participation in the Reconfiguration of Online News Content. Journal of Computer-Mediated Communication. (18): 378–397. Doi: http://dx.doi.org/10.1111/jcc4.12014 González, M. J. y Salgado, C. (2011): Perspectivas sobre la comunicación radiofónica dentro de su evolución mediática. La figura del comunicador de información. En: Ortiz, M. A. y López N. (eds.): Radio 3.0 Una nueva radio para una nueva era: la democratización de los contenidos. (pp. 165-188). Madrid, Editorial Fragua. Gutiérrez, M. y Huertas, A. (2003): La programación de las radios generalistas en España. ZER (15): 117-135. Habann, F. (2008): Towards a Methodological Foundation of Media Innovation Reserarch. En: Zotto, C.D. & Van Kranenburg, H. (eds.): Management and innovation in the media industry. (pp. 67-86). Cheltenham, UK: Edward Elgar. Holsti, O. (1969): Content analysis in communication research. Nueva York, Free Press. IBOPE (2016): Consumo de medios en Colombia. http://www.kantaribopemedia.com.co/ Ibrus, I. y Scolari, C. (2012): Crossmedia innovations. Texts, markets, institutions. Suiza, Peter Lang. Jaramillo, A. M. (2010): Twitter para todos, su negocio en 140 caracteres. Bogotá, Ediciones B. Krumsvik, A. & Storsul, T. (eds., 2013). Media Innovations: A Multidisciplinary study of change. Göteborg, Nordicom. Küng-Shankleman, L. (2008): Strategic management in the media: From theory to practice. Los Ángeles: Sage. Limia, M.; López, X.; y Toural, C. (2016): La interactividad y la conversación como motor de innovación. En: Sábada, Ch.; García, J. A.; y Martínez-Costa, M. P. (coords.): Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. (pp. 23-30). Pamplona, Eunsa. López, N. (2011): La radio se transforma: nuevas tecnologías, nuevos hábitos de consumo y nuevos perfiles para el medio más cercano. En Ortiz, M. A. y López N. (eds., 2011): Radio 3.0 Una nueva radio para una nueva era: la democratización de los contenidos. (pp. 15-40). Madrid, Editorial Fragua. Martí, J. M.; Monclús, B.; Gutiérrez, M.; y Ribes, X. (2015): La radio, modelo de negocio en transición: estrategias de oferta y de comercialización en el contexto digital. Quaderns del CAC. XVIII (41): 13–22. https://www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q41_Marti_et_al_ES.pdf Martín-Barbero, J. (2002): Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Madrid, Fondo de Cultura Económica de España. Martínez, J. (2009): La convergencia mediática: definición y perspectivas. Relaciones públicas en Puerto Rico. Caracas, Colegio Nacional de Periodistas. http://cnpcaracas.org/2009/03/tendencias/la-convergencia-mediatica-definicion-y-perspectivas/ Martínez-Costa, M. P. (2015): Radio y nuevas narrativas: de la crossradio a la transradio. En Oliveira, M. y Ribeiro, F. (eds.): Radio, sound and Internet Proceedings of Net Station International Conference. (pp. 168–187). Brasil, Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade (CECS), Universidade do Minho. Martínez-Costa, M. P.; Moreno, E.; y Amoedo, A. (2012): La radio generalista en la red: un nuevo modelo para la radio tradicional. Revista Anagramas, 10 (20): 165-180. Martínez-Costa, M. P. y Diez, J. R. (2005): Lenguaje, géneros y programas de radio. Introducción a la narrativa radiofónica. Pamplona, Eunsa. Mayoral, J. y Edo, C. (2014): Tipología de vídeos en el periodismo digital español: análisis cualitativo de cinco cibermedios. Doxa Comunicación. 19: 21-56. Mierzejewska, B. (2010): Media management in theory and practice. En M. Deuze (Ed.): Managing media work (pp. 13–30). Sage. Monclús, B.; Gutiérrez, M.; y Ribes, X. (2015): Las apps radiofónicas en los dispositivos móviles en España: del discurso estratégico de los operadores a su acción. Comunicação, Cultura e Mídias Sociais. Anais do XIV Congresso Ibero-Americano de Comunicação IBERCOM 2015. 718-731. http://www.assibercom.org/download/Ibercom_2015_Anais_DTI-2.pdf Moreno, P. (2009): Reinventando el periódico: Una estrategia para la superviviencia de la prensa diaria. España, EuroEditions. Moreno, E. (2005): Las “radios” y los modelos de programación radiofónica. Comunicación y Sociedad. XVIII (1): 61-111. Orihuela, J. L. (2015): Los medios después de Internet. Barcelona, Editorial UOC. Ortega, F. y Galhardi, C. (2013): Propuesta Metodológica para el análisis de contenido de la parrilla de Televisión en Brasil: Análisis de un caso práctico en los estados de São Paulo, Rio Grande do Sul, Estado da Bahía. Actas 2º Congreso Nacional sobre Metodología de la Investigación en Comunicación: Investigar la Comunicación hoy. Revisión de políticas científicas y aportaciones metodológicas. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3038 Pavlik, J. V. (2004): A Sea-Change in Journalism: Convergence, Journalists, their Audiences and Sources. Convergence. 10 (4): 21-29. Doi: http://dx.doi.org/10.1177/1354885650401000404 Pineda, M. (2012): Nuevas aproximaciones teóricas de la comunicación en un entorno posmoderno. Portal de la Comunicación. http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=66 Ramos del Cano, F. (2014): Redes sociales y participación radiofónica: análisis de caso de Twitter y Facebook en la Cadena SER. Ámbitos. 25. http://ambitoscomunicacion.com/2014/redes-sociales-y-participacion-radiofonica-analisis-de-caso-de-twitter-y-facebook-en-la-cadena-ser/ Ribes, F. X. (2007): La web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. Telos. (73). http://ddd.uab.cat/pub/artpub/2007/106682/telos_a2007n73p36.pdf Ribes, X.; Monclús, B.; y Gutiérrez, M. (2015): Del oyente al radioprosumer: gestión de la participación de la audiencia en la radio del siglo XXI. Trípodos. 36: 55-74. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/242 Rosen, J. (2006): The people formerly known as the audience. Press Think. http://archive.pressthink.org/2006/06/27/ppl_frmr.html Salaverría, R. (2015): Los labs como fórmula de innovación en los medios. El profesional de la información. 24 (4): 397-404. Doi: http://dx.doi.org/10.31.45/epi.2015.jul.06 Salaverría, R. & García, A. (2008): La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo. Trípodos. (23): 31-47. Scolari, C. (2013): Narrativas Transmedia. Madrid, Planeta. Silverman, D. (2000): Doing qualitative research: a practical handbook. London, Sage. Stassen,Wilma (2010): Your News in 140 Characters: exploring the role of social media in journalism. Global Media Journal, African Edition. 4 (1): 1–16. Doi: http://dx.doi.org/10.5789/4-1-15 Urchaga, J. D. (2009): Análisis de Contenido. En Reyes, R.: Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Vol. I. (pp. 147-151). Madrid, México, Universidad Complutense y Plaza&Valdés. Vara-Miguel, A. y Diaz-Espina, C. (2015): Nuevos modelos de negocio, creación de valor y el cambiante rol de la prensa en los sistemas democráticos. Tripodos. 36: 151-166. http://www.tripodos.com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/247/209 Wimmer, R. & Dominick, J. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona, Bosch. Zott, C.; Amit, R.; & Massa, L. (2011): The business model: recent developments and future research. Journal of Management. 37 (4): 1019-1042. Doi: http://dx.doi.org/10.1177/0149206311406265; https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/64795
-
7Academic Journal
المؤلفون: Andrés Barrios Rubio
المصدر: Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol 25, Iss 2 (2019)
مصطلحات موضوعية: Industria radiofónica, modelo de negocio, rutinas productivas, ecosistema digital, aplicativos digitales, Communication. Mass media, P87-96, Journalism. The periodical press, etc, PN4699-5650
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/64795; https://doaj.org/toc/1134-1629; https://doaj.org/toc/1988-2696; https://doaj.org/article/ac66bc07d6824dfaaaa0cd6cadff563a
-
8Academic Journal
المؤلفون: Arboledas Márquez, Luis
مصطلحات موضوعية: Industria radiofónica, Políticas de comunicación, Estructura del sistema audiovisual, Espacios de comunicación, Radio industry, Communication policies, Audiovisual system, Communication spaces
وصف الملف: application/pdf
Relation: Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 19, 219-242.; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16820577013
-
9
المؤلفون: Galán Arribas, Rafael
مصطلحات موضوعية: Media and communication studies, Radio, Podcasts, Radio 4.0, Radio por internet, Modelos de negocio, Perspectivas de futuro, Industria radiofónica
وصف الملف: application/pdf
-
10Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Funes Rosa, Kilmer Antonio
المساهمون: Universidad Don Bosco
مصطلحات موضوعية: Electrónica, Formato Digita, Industria Radiofónica, El Salvador, Modulación, Codificación, Ancho de Banda, Decodificación
وصف الملف: 210 p.; application/pdf
Relation: Reproducción del documento original; Funes Rosa, Kilmer Antonio. (2008). Estrategia de migración hacia los formatos digitales en el área de transmisión para la industria radiofónica en El Salvador. (Tesis de Ingeniería no publicada). Universidad Don Bosco, San Salvador, El Salvador CA.; http://hdl.handle.net/11715/404
الاتاحة: http://hdl.handle.net/11715/404