يعرض 1 - 20 نتائج من 174 نتيجة بحث عن '"imperfect peace"', وقت الاستعلام: 0.87s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Masri, Shaza

    المساهمون: University/Department: Universitat Jaume I. Escola de Doctorat

    Thesis Advisors: Omar, Sidi, Pinazo Calatayud, Daniel

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: Revista En-contexto; Vol. 11 No. 20 (2023); 53-73 ; Revista En-contexto; Vol. 11 Núm. 20 (2023); 53-73 ; Revista En-contexto / ISSN: 2346-3279 ; Vol. 11 No 20 (2023); 53-73 ; Revista En-contexto; v. 11 n. 20 (2023); 53-73 ; 2711-0044 ; 2346-3279

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1102/1877; Álvarez, S. y Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, 67, 14-37. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2922402; Bourdieu, P. y Passeron, J. (2001). La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Popular.; Cano Roldán, M. y Caro Garzón, O. A. (2011). Las grandes dificultades de la reparación administrativa de las víctimas de la violencia en Colombia Algunos comentarios respecto a la implementación del decreto 1290 de 2008. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(115), 451-497. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151422617008; Carrillo Ballesteros, J. G. (2015). Los derechos humanos de las víctimas en el marco de la justicia transicional en Colombia. Derechos Humanos, 17(21), 9-26. https://doi.org/10.16925/di.v17i21.976; Castellanos Morales, E. N. (2005). Verdad, justicia y reparación en Argentina, El Salvador y Sudáfrica. Perspectiva comparada. Estudios Socio-Jurídicos, 7, 200-249. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/469; Cepeda Rodríguez, E. H. (2012). Corte Constitucional y conflicto armado. Control de políticas sociales en el marco del conflicto en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 42(117), 425-453. https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3586/3281; Contreras Garduno, D. O. (2018). Collective reparations. Tensions and dilemmas between collective reparations and the individual right to receive reparations. Intersentia.; Díaz Gómez, C., Sánchez, N. C. y Uprimny Yepes, R. (Edits.) (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) y DeJusticia.; Evans, C. (2012). The Right to Reparation in International Law for Victims of Armed Conflict. Cambridge University Press.; Freixes Sanjuán, T. (1998). La Constitución y el sistema de derechos fundamentales y libertades públicas. En: E. Álvarez, Administraciones públicas y Constitución: reflexiones sobre el XX aniversario de la Constitución Española de 1978 (pp. 141-166). INAP.; Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Fontamara.; Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz.; González, B. (2012). La reparación de las víctimas ¿un excesivo costo fiscal? Corporación Viva la Ciudadanía. [En línea] https://www.alainet.org/es/active/32876; Guembe, M. J. (2004). La experiencia argentina de reparación económica de graves violaciones a los derechos humanos. [En línea] https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/82714/mod_resource/content/0/Guembe.pdf; Gutiérrez, M. (2019). Negar el pasado: reparaciones en Guatemala y El Salvador. Colombia Internacional, 97, 175-209. https://doi.org/10.7440/colombiaint97.2019.07; Hayner, P. B. (2006). Comisiones de la verdad. Resumen esquemático. International Review of the Red Cross, 862, 1-18. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/irrc_862_hayner.pdf; Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA) (2012). El derecho a la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. ILSA.; International Center for Transitonal Justice (ICTJ). (2013). Ignorando sus demandas de justicia, Sudáfrica fracasa ente las víctimas del Apartheid. [En línea] https://www.ictj.org/es/news/ignorando-sus-demandas-de-justicia-sudafrica-fracasa-ante-las-victimas-del- apartheid; International Center for Transitional Justice (ICTJ). (2019). On solid ground. Building sustainable peace and development after massive human rights violations. ICTJ.; Ley 975 (2005). Ley de Justicia y Paz. Congreso de la República, Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 45.980 del 25 de julio de 2005. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=17161; Ley 1448. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Congreso de la República, Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 48096 del 10 de junio de 20211. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=43043; Llano Ángel, H. (2009). Las víctimas invisibles y el conflicto en Colombia. En: Bondia, David y M. Muñoz, Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia (pp. 17-35). Huygens.; Martínez-Miguélez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. REDHECS, 6(11), 6-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4171976; Martínez-Miguélez, M. (2017). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.; Moguel, M. (2010). La responsabilidad y el deber de reparar por violaciones a los derechos humanos. Revista de Derechos Humanos Dfensor, 8(12), 6-10. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26923.pdf; Moreno, J.D. (2017). Paz, memoria y verdad en El Salvador: experiencias y lecciones para la Colombia del pos acuerdo. Análisis Político, 30(90), 175-193. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68560; Moreno Villamizar, N. E. y Puerto Rodríguez, J. D. (2017). Análisis prospectivo de los costos del postconflicto para el Estado colombiano en materia de reparación integral. Caso: Norte de Santander. (Tesis de maestría). Universidad de Medellín, Medellín, Colombia.; Muñoz, F. A. (1998). La paz imperfecta: apuntes para la reconstrucción del pensamiento «pacifista». Papeles de Cuestiones Internacionales, 65, 11-14.; Muñoz, F. A. (2006). La paz imperfecta. En W. Dietrich, J. Echavarría y N. Koppensteiner, Die Kommende Demokratie (p. 392-434). LIT Verlag Münster.; Organización de las Naciones Unidas. (2013). Protección jurídica internacional de los derechos humanos durante los conflictos armados. Naciones Unidas.; Pelayo Moller, C. M. (2010). La reparación del daño y la efectiva protección de los derechos humanos. Revista de Derechos Humanos Dfensor, 8(12), 11-15. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26925.pdf; Pizarro Leongómez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. CHCV.; Ríos Sierra, J. (2017). Dinámicas de la violencia guerrillera en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 22(3). https://doi.org/10.31876/rcs.v22i3.24870; Sierra Porto, H.A. (2009). La función de la Corte Constitucional en la protección de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación en Colombia. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, 15, 179-188. http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/2009/pr/pr12.pdf; Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.; Unidad de Víctimas. (2021). Red Nacional de Información. [En línea] https://rni.unidadvictimas.gov.co/; Uprimny, R. (2010). Prólogo. En T. Rincón, Verdad, justicia y reparación. La justicia de la justicia transicional (pp. 9-15). Universidad del Rosario.; Villa Villa, S. I. y Berrocal, J. C. (2019). Aportes de la democracia deliberativa en el contexto del postconflicto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 25, 253-263. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29613; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1102

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المصدر: Eleuthera; Vol. 23 No. 2 (2021): Julio - Diciembre; 185-206 ; Eleuthera; Vol. 23 Núm. 2 (2021): Julio - Diciembre; 185-206 ; 2463-1469 ; 2011-4532

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Amnistía Internacional. (1990). Violaciones de Derechos Humanos contra miembros de comunidades indígenas en el departamento de Caldas en 1988. Recuperado de https://www.amnesty.org/download/Documents/200000/amr230611990es.pdf; Appelbaum, N. (2003). Historias rivales: Narrativas locales de raza, lugar y nación en Riosucio. Fronteras de la Historia, 8, 111-129.; CEDAT. (2016). Las víctimas de Riosucio… todavía. Recuperado de https://cedatpagina.wordpress.com/2016/06/17/las-victimas-de-riosucio/; Corporación Reiniciar. (8 de julio de 2003). Carta de Jahel Quiroga Carrillo, director ejecutivo de Reiniciar, Dirigida a Santiago Cantón, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ref: Informe de Seguimiento a las medidas cautelares de los resguardos y asentamientos Embera Chamí en Caldas y Risaralda.; Defensoría del Pueblo. (28 de mayo de 2007). Informe de Riesgo Nº 011-07 A.I. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos.; Defensoría del Pueblo. (2003). Informe situación de los derechos humanos y el derecho humanitario de los Pueblos Indígenas de Caldas.; Defensoría del Pueblo. (19 de noviembre de 2014). Informe de Riesgo Nº 032 A.I. Defensoría Delegada para la Prevención de Riesgos de Violaciones de Derechos Humanos y DIH Sistema de Alertas Tempranas - SAT.; Defensoría del Pueblo. (7 y 8 de junio de 2015). Relatoría general toma de declaración colectiva en el marco del decreto 4633 de 2011 del resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, municipio de Riosucio, departamento Caldas.; Elias, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá, Colombia: Norma.; Escobar, C. A. (2019). Memorias de la Masacre de la Rueda: Identidad y luchas por la recuperación de la tierra en el Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta (tesis de maestría). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina.; Gártner, Á. (2005). Los místeres de las minas. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.; Lopera, G (2010). Territorios, identidades y jurisdicciones en disputa: la regulación de los derechos sobre la tierra en el resguardo Cañamomo-Lomaprieta. Universitas humanística, 69, 61-81.; López, M. (2013). Concepciones y enfoques de políticas públicas para transformar la crisis cafetera en el departamento de Caldas –Colombia– como parte de una agenda para la paz positiva e imperfecta (tesis de doctorado). Universidad de Granada, Instituto de paz y los conflictos, Granada, España.; López, M. y Bustamente, V. (2019). Cinco lecciones aprendidas de las paces y los conflictos. En F. Chavarria, D. Faure y Yánez, C. (Eds.), Conceptos claves de la cuestión cultural, 1 (pp. 293-306). Santiago de Chile, Chile: Adriana Ediciones.; Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta en un universo en conflicto. En F. Muñoz (Ed.), La paz imperfecta (pp. 21-66). Granada, España: Universidad de Granada.; Muñoz, F. y Bolaños, J. (s.f.). La praxis (teoría y práctica) de la paz imperfecta. Recuperado de http://ipaz.ugr.es/wp-content/files/publicaciones/ColeccionEirene/eirene30/eirene30cap2.pdf; Muñoz, F., Herrera, J., Molina, B. y Sánchez, S. (2005). Investigación de la paz y los derechos humanos desde Andalucía. Colección monográfica EIRENE, 20. Recuperado de https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pazddhhand.pdf; Muñoz, F. y Molina, B. (Eds.). (2009). Pax orbis, complejidad y conflictividad de la paz. Granada, España: Universidad de Granada.; Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Dinámica de la confrontación armada en Caldas.; Oquendo, C. (20 de julio de 2019). Hay cinco conflictos armados hoy en Colombia. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2019/07/20/colombia/1563649226_997490.html; Pardo, J. (2011). Sin nombres, sin rostros y sin rastros. Desde el Jardín de Freud, 11, 327-311.; Paris, S. (2009). Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica. Medellín, Colombia: Sílaba editores.; Rodríguez, P. (21 de julio de 2019). Gobernador de Caldas pidió perdón a comunidad indígena declarada objetivo militar. RCN Radio. Recuperado de https://www.rcnradio.com/colombia/eje-cafetero/gobernador-de-caldas-pidio-perdon-comunidad-indigenadeclarada-objetivo#:~:text=El%20gobernador%20del%20departamento%20de,en%20manos%20de%20la%20guerrilla; Semana. (22 de julio de 2016). El verdugo del pueblo. Recuperado de https://www.semana. com/nacion/articulo/el-verdugo-del-pueblo/80063-3Sentencia Nº 025 del 19 de diciembre de 2018. Juzgado primero civil del circuito especializado en restitución de tierras de Pereira.; TerriData. (1 de septiembre de 2020). Fichas y tableros, Riosucio, Caldas. Recuperado de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/17614; Tobón, M. A. (2016). Humanizar o feroz. Uma antropología do conflicto armado na amazonía colombiana (tesis de doctorado). Universidad Estadual de Campinas, Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Campinas, Brasil.; Uribe, M. V. (2008). Mata que Dios perdona. Gestos de humanización en medio de la inhumanidad que circunda a Colombia. En F. Ortega (Ed.), Veena Das: Sujetos de dolor, agentes de dignidad (pp. 171-191). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.; Villanueva, J. (23 de agosto de 2019). Ser excombatiente tiene sus valores y sus altibajos. Verdad Abierta. Recuperado de https://verdadabierta.com/ser-excombatiente-tiene-susvalores-y-sus-altibajos/; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5202/4703; https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5202

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Toro Calonje, Alejandra

    المساهمون: Toro Calonje, Alejandra, Universidad de Granada

    المصدر: Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Vol. 18 Núm. 36 (2020): Enero-Junio; 115-137

    وصف الملف: PDF; p. 115-137; Electrónico; application/pdf

    Relation: https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/3162; Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Universidad de Medellín; Vol. 18, Núm. 36 (2020); Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación Vol. 18, Núm. 36 Enero-Junio 2020; 18; 36; 115; 137; "Barthes, R. (1990). La aventura semiológica. Paidós.; Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: Revista de ciencias de la danza, 13, 25-46. https://bit.ly/2FV8vuH; Borgdorff, H. (s. f.). The Conflict of the Faculties: on Theory, Practice and Research in Professional Arts Academies. https://bit.ly/2ZKK8UQ; Calero, S., Rivera Gómez, C. C. y Restrepo Hoyos, P. (eds.) (2015). Cuerpo y comunicación. Universidad Autónoma de Occidente.; Cyrulnik, B., Manciaux, M., Sánchez, E., Colmenares, M. E., Olaya, M. M., Balegno, L. y Cano, F. (2006). La Resiliencia: Desvictimizar la víctima (2.ª ed.). Rafue.; Derrida, J. (2012). Pardonner: L'impardonnable et l'imprescriptible. E?ditions Galile?e.; Foucault, M. (1966). ""Le corps utopique"". Conferencia radiofónica transmitida el 7 de diciembre de 1966 por France-Culture. https://www.youtube.com/watch?v=L8iyy0m3P38 (parte1); https://www.youtube.com/watch?v=OeOmXEagOSM (parte 2).; Foucault, M. (1975/1976). Vigilar y castigar. Siglo xxi Editores.; Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad: Vol. 1: La voluntad de saber. Siglo xxi Editores.; Foucault, M. (1984). Historia de la sexualidad: Vol. 2: El uso de los placeres. Siglo xxi Editores.; Franco, P. y López, A. M. (2011). Una mirada a las raíces de la comunicación para el desarrollo. (entrevista con Luis Ramiro Beltrán Salmón). Revista Signo y Pensamiento, 30(58), 170-177. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp30-58.mrcp; Galaz, C. y Guarderas, P. (2017). La intervención psicosocial y la construcción de las ""mujeres víctimas"": una aproximación desde las experiencias de Quito (Ecuador) y Santiago (Chile). Revista de Estudios Sociales, 59, 68-82. https://journals.openedition.org/revestudsoc/531; Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Fontamara.; Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59, 83-97. https://doi.org/10.7440/res59.2017.07; Harto de Vera, F. (2016, 16 de marzo). Investigación para la paz y la transformación pacífica de conflictos [conferencia]. Universidad del Valle, Cali, Colombia.; Haye, A., Herraz, P., Cáceres, E., Morales, R., Torres-Sahli, M. y Villarroel, N. (2018). Tiempo y memoria: sobre la mediación narrativa de la subjetividad histórica. Revista de Estudios Sociales, 65, 22-35. https://doi.org/10.7440/res65.2018.03; Hilb, C., Salazar, P. J. y Martin, L. G, (eds.). (2014). Lesa humanidad: Argentina y Suráfrica: Reflexiones después del mal. Katz Editores.; Jakobson, R. (1984). En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción. En Ensayos de lingüística general (pp. 67-77). Ariel.; Jiménez, J. M. y Muñoz, F. (eds.). (2012). La paz, partera de la historia. Universidad de Granada.; Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Ediciones Metales Pesados.; Lemaitre, J. y Restrepo, E. (2019). Law and Violence in the Colombian Post-Conflict: State-Making in the Wake of the Peace Agreement. Revista de Estudios Sociales, 67, 2-16. https://doi.org/10.7440/res67.2019.01; Martín-Barbero, J. (2011). Los oficios del comunicador. Signo y Pensamiento, 30(59), 18-40. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp31-59.ofco; Martínez Guzmán, V. (2000). Saber hacer las paces: epistemología de los estudios para la Paz. Revista Convergencia, 7(23), 49-96. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1814; Merleau-Ponty, M. (2013). Phenomenology of perception. (D. A. Landes, trad.). Routledge.; Muñoz, F. A. (ed.). (2001). La paz imperfecta. Universidad de Granada.; Muñoz, F. A. (2014, junio 10). El campo transdisciplinar para la paz [conferencia]. Universidad del Valle, Cali, Colombia.; Muñoz, F. A. y Molina Rueda, B. (2010). Una paz compleja, conflictiva e imperfecta. Universidad de Granada.; Muñoz, F. A., Herrera, J., Molina, B. y Sánchez, S. (2005). Investigación para la paz y los Derechos Humanos en Andalucía. Universidad de Granada.; Pedraza, Z. (2011). La ""educación de las mujeres"": el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 41, 72-83. https://doi.org/10.7440/res41.2011.06; Pedraza, Z. (2012). La disposición del gobierno de la vida: acercamiento a la práctica biopolítica en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 43, 94-107. https://doi.org/10.7440/res43.2012.08; Pérez G., (2009). Ética y comunicación en la perspectiva de los derechos humanos. Signo y Pensamiento, 28(55), 50-65. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3742; Quintana, L. (2012). Singularización política (Arendt) o subjetivación ética (Foucault): dos formas de interrupción frente a la administración de la vida. Revista de Estudios Sociales, 43, 50-62. https://doi.org/10.7440/res43.2012.05; Sófocles (2009). Antígona. Editorial Debolsillo.; Tamayo Gómez, C. y Navarro Bohórquez, D. (2017). Después de la guerra: otra Medellín: ciudadanías comunicativas, apropiación urbana y resignificación de espacios públicos en clave de memoria y posconflicto. Signo y Pensamiento, 36(70), 54-73. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp36-70.dgmc; Toro Calonje, A. (dir. y guionista). (2017). Girasoles. Obra de danza contempóranea interpretada por mujeres del Pacífico colombiano, víctimas de la violencia. https://www.youtube.com/watch?v=Rr9YzZo78HA; Zuleta, E. (2000). Elogio de la dificultad. https://bit.ly/1FpYkRo"; http://hdl.handle.net/11407/5876; https://doi.org/10.22395/angr.v18n36a7; reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín; instname:Universidad de Medellín

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    المؤلفون: Dávila, Verónica

    المصدر: SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales; Vol. 9 No. 2 (2020); pp. 147-162 ; SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales; Vol. 9 Núm. 2 (2020); pp. 147-162 ; SOCIAL REVIEW. International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales; v. 9 n. 2 (2020); pp. 147-162 ; 2695-9755

    وصف الملف: application/pdf

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: García Olarte, Federico

    المساهمون: Morillo Puente, Solbey

    وصف الملف: p. 1-40; Electrónico; application/pdf

    Relation: 40; Araya, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales. San José, Costa Rica: Flácso.; Bedmar, M., & Montero, I. (2013). Valoración de las representaciones sociales sobre el concepto de paz en futuros educadores. Convergencia, 20(62).; Boulding, E. (1992). The concept of peace culture. En Unesco, Peace and conflict issues after the cold war (págs. 107 - 133). Fontenoy, Francia: Imprimierie Darantiere, Dijon.; Celis, J. (2009). Historia General de Urrao. Medellín: Impresos Begón.; Chaux, E., & Velasquez. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los establecimientos educativos de preescolar,básica y media de Colombia. Bogotá, Colombia.; Constitución Política de Colombia. (20 de Julio de 1991). Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125; Fals Borda, O. (2006). La violencia en Colombia, Tomo II. Bogotá: Taurus.; Fart, R. (1984). Las representaciones sociales. En S. Moscovici, Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Buenos Aires - México: Paidós.; Fisas, V. (1998). Una cultura de paz. En Cultura de paz y gestión de conflictos (pág. 0000). Barcelona, España: Icaria Antrazit.; Fisas, V. (2000). Prefacio. En J. Lederach, El abc de la paz y los conflictos. Educación para la paz (págs. 7 - 11). Madrid: Catarata.; Galtung, J. (1997). La educación para la paz sólo tiene sentidos si desemboca en la acción. Unesco.; Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización.; Gálvez, J. (Ene - jun de 2015). La representación del concepto de paz en comunidades en situación de desplazamiento. Colección académica de ciencias sociales, 107 - 118.; González Valencia, G., & Morillo Puente, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación. Revista brasilera de educación, 23, 1 - 25.; González, & Santiesteban. (Ene - Abril de 2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educ. Educ, 19(1), 89 - 92.; González, F. (1990). Aproximación a la configuración política colombiana. Controversia 153 - 154, 19 - 72.; González, G. (2012). La formación del profesorado y la enseñanza de la democracia en Colombia., (págs. 1 -13). Bogotá.; González, G. (2013). El profesorado en formación y las finalidades de las enseñanza de las ciencias sociales. Uni-pluri/versidad, 13(2), 24 - 34.; González, G., & Velásquez, B. (2011). La formación permanente del profesorado en competencias ciudadanas.Un estudio de caso de una experiencia en Colombia. III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado, (págs. 499 - 503). Barcelona.; Grundy, S. (1998). Producto o praxis del curriculum. Madrid: Morata.; Habermas, J. (1966). Teoría y praxis: Ensayos de filosofía social. Buenos Aires: Sur.; Ibañez, T. (1998). Ideologías de la vida cotidiana. 133 - 266.; Iñiguez, L. (8 de septiembre de 2008). El análisis de la información. Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. Guadalajara, México.; Jimenez, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Revista de Ciencias Sociales, 16, 141- 189.; Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici, Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Buenos Aires - México: Paidós.; Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Catarata.; Leon, O. (11 de Diciembre de 1994). Urrao en la mira de las Autodefensas. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-262370; Ley 115. (8 de Febrero de 1994). Ley general de educación. Diario oficial No. 41.214. Bogotá, Colombia.; Ley 1620. (15 de Marzo de 2013). Ley de convivencia escolar. Diario oficial No. 48733. Bogotá, Colombia.; Ley 1732. (01 de septiembre de 2014). Cátedra de la paz. Diario Oficial No. 49.261. Bogotá, Colombia.; López, M. (2011). Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz. Revista paz y conflictos, 4, 1 - 15.; López, M. (2013). Concepciones y enfoques de políticas públicas para transformar la crisis cafetera en el departamento de Caldas -Colombia- como parte de una agenda para la paz positiva e imperfecta. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.; Machado, V. (2017). Representaciones sociales de la guerra y la paz en niños y niñas a la luz del conflicto armado colombiano y los acuerdos de paz. Medellin, Colombia.; Mayor, F. (1994). La nueva página. Barcelona: Círculo de lectores.; Mendoza, C. (2017). Significados de la paz en Colombia. Representaciones y discursos de las víctimas del conflicto armado colombiano frente a los diálogos de paz entre el gobierno santos y las farc. Bogotá, Colombia.; Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia.; Ministerio de Educación Nacional. (11 de Septiermbre de 2013). Decreto 1965. Diario oficial 48910. Bogotá, Colombia.; Ministerio de Educación Nacional. (25 de Mayo de 2015). Decreto 1038. Diario oficial 49522. Bogotá.; Ministerio de Educación Nacional. (25 de Mayo de 2015). Decreto 1038. Bogotá.; Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Heumul S.A.; Movimiento de Educadores por la Paz. (2013). Cultura de paz. 1 - 44.; Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. (U. d. Granada, Ed.) Paz y conflictos, 21 - 66.; Pécout, D. (2012). Orden y Violencia: colombia 1930 - 1953. Fondo Editorial Universidad EAFIT.; Red Nacional de Información. (s.f.). RUV. Recuperado el 12 de mayo de 2018, de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUV; Restrepo, J. (2006). Estándares básicos en competencias ciudadanas: una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia. Papel Político, 11(1), 137 - 175.; RNI. (04 de Abril de 2017). Obtenido de http://rni.unidadvictimas.gov.co/; Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco(52), 39 - 49.; Rodriguez, E., & Suarez, D. (2016). Una cultura de paz: las representaciones sociales de la violencia. Bogotá.; Rodriguez, M. (2011). Educar para la paz y la racionalidad comunicativa. En V. Fisas, Educar para la paz (pág. 5).; Roldán, M. (2003). A Sangre y fuego. La violencia en Antioquia, Colombia. 1946 - 1953. Bogotá: Instituto de Antropología e Historia; Ruiz, G. (2017). Tres veces en la plaza: escenificación de una ceremonia estatal de perdón público por actos de violencia paramilitar en colombia. Revista de Antropología Iberoamericana, 12(1), 9 -30.; Salinas, Y. (2008). Tenencia de la tierra y conflicto interno. En Tierra, oro y conflictos. Bogotá: INDEPAZ.; Tuvilla, J. (2004). Cultura de paz y educación. Manual de Paz y conflictos, 387 - 426.; Unesco. (1997). Informe del director general sobre el derecho humano a la paz. Paris.; Valencia, P. (2016). El humanismo maximalista en contextos de violencia armada urbana: Una mirada desde la construcción de paz. El caso de Medellín (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.; CD-ROM 8987 2019; http://hdl.handle.net/11407/6337

  15. 15
    Academic Journal

    المؤلفون: Jiménez Robles, Juan Manuel

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Fòrum de recerca, 2017, núm. 22; JIMÉNEZ ROBLES, Juan Manuel. Imperfect forgiveness The pragmaticality, prudentiality and ethicality of human forgiveness. Fòrum de recerca, 2017,núm. 22, p. 267-279; http://hdl.handle.net/10234/184141; http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2017.22.16

  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Hernández, Diego Ariel

    المصدر: Ciudad Paz-Ando; Vol. 12 No. 1 (2019): enero-junio. El primer año del gobierno Duque: entre la polarización y la reconciliación; 78-88 ; Ciudad Paz-ando; Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero-junio. El primer año del gobierno Duque: entre la polarización y la reconciliación; 78-88 ; 2422-278X ; 2011-5253

    وصف الملف: application/pdf

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal