يعرض 1 - 20 نتائج من 357 نتيجة بحث عن '"giro decolonial"', وقت الاستعلام: 0.72s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Maldonado-Torres, Nelson

    المصدر: TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World. 9(8)

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المؤلفون: Siede, Liliana Virginia

    المصدر: Revista Colombiana de Bioética; Vol. 19 No. 1 (2024): Continuous publication ; Revista Colombiana de Bioética; Vol. 19 Núm. 1 (2024): Publicación continua ; 2590-9452 ; 1900-6896

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/4458/3703; Benjamin, Ruha. 2009. “A Lab of Their Own: Genomic Sovereignty as Postcolonial Science Policy.” Policy and Society 28, no. 4: 341-355. https://doi.org/10.1016/j.polsoc.2009.09.007; Bernal Camargo, Diana Rocío. 2013. “Protección de los recursos genéticos de los pueblos indígenas en los sistemas universal e interamericano de derechos humanos.” Boletín Mexicano de Derecho Comparado 46, no. 138: 909-937. https://doi.org/10.1016/S0041-8633(13)71156-6; Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. 1993. Diccionario de Política. Buenos Aires: Siglo XXI editores.; Bota i Arqué, Alexandre. 2004 “El reto de la muestra biológica en los estudios farmacogenéticos.” Acta Bioética 10, no. 2: 201-212. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2004000200008; Castells, Manuel. 2009. Comunicación y Poder. Buenos Aires: Alianza Editorial.; Castro Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel, ed. 2007. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.; Chen, Yongxi y Lingqiao Song. 2018. China: concurring regulation of cross-border genomic data sharing for statist control and individual protection. Human Genetics 137, no. 4: 605-615. 10.1007/s00439-018-1903-2; Diccionario Etimológico Castellano en Línea. s. f. “Genómica.” Accedido sept. 23, 2020. http://etimologias.dechile.net/; Foucault, Michel. 2007. Seguridad, Territorio y Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Foucault, Michel. 2010. Nacimiento de la Biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.; Habermas, Jürgen. 1986. Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos.; Hardt, Michael y Antonio Negri. 2011. Commonthwealth, el proyecto de una revolución del común. España: Akal.; Jiménez Sánchez, Gerardo y César Lara Álvarez. 2007. “Retos bioéticos de la medicina genómica.” En Panorama internacional en salud y derecho, coordinado por Ingrid Brena Sesma. México: Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/27915; Lara, César. 2020. “Percepción de la soberanía genómica en la modificación de la ley y sus alcances políticos.” Entrevista realizada por Liliana Siede, agosto 8 de 2020 y septiembre 22 de 2021.; Lemke, Thomas. 2002. “Genetic testing, Eugenics and Risks.” Critical Public Health 12, no. 3: 283-290. https://doi.org/10.1080/09581590210153399; López Beltrán, Carlos. 2011. Genes y mestizos – Genómica y raza en la biomedicina mexicana. México: Ficticia.; López-Beltrán, Carlos y Vivette García Deister. 2013. “Aproximaciones científicas al mestizo mexicano.” História, Ciências, Saúde-Manguinhos 20, no. 2: 391-410. https://doi.org/10.1590/S0104-597020130002000002; Marey, Macarena, ed. 2021. Teorías de la República y prácticas republicanas. Barcelona, España: Editorial Herder.; Moreno, Andrés y Karla Sandoval. 2013. “Diversidad genómica en México: Pasado indígena y mestizaje.” Cuicuilco 20, no. 58: 249-275.; Mukherjee, Siddhartha. 2017. El gen, una historia personal. Barcelona: Debate.; OECD. 2009. “Guidelines on Human Biobanks and Genetic Research Databases.” OECD. https://bbmri.at/wp-content/uploads/2023/08/44054609.pdf; Ortega Gómez, Hugo. 2019. “Bioética: ¿una estrategia biopolítica? Tensiones entre Salud Pública y autonomía de los enfermos.” Tesis de maestría, Universidad de Valparaíso. https://www.researchgate.net/publication/332696349_Bioetica_una_estrategia_biopolitica; Penchaszadeh, Víctor. 2012. Genética y Derechos Humanos. Buenos Aires, Argentina: Paidós.; Petryna, Adriana. 2004. “Biological Citizenship: The Science and Politics of Chernobyl-Exposed Populations.” Osiris 19, no. 1: 250-265. https://doi.org/10.1086/649405; Rabinow, Paul y Nikolas Rose. 2006. “Biopower Today.” BioSocieties 1, no. 2: 195-217. https://doi.org/10.1017/S1745855206040014; Raman, Sujatha y Richard Tutton. 2010. “Life, Science, and Biopower.” Science, Technology, and Human Values 35, no. 5: 711-734. https://doi.org/10.1177/0162243909345838; Resende Carvalho, Sergio y Ricardo Rodrigues Teixeira. 2017. Politics of life itself and the future of medical practices: dialogues with Nikolas Rose (part 3). Interface 21, no. 60: 221-230. https://doi.org/10.1590/1807-57622016.0848; Rifkin, Jeremy. 2000. La era del acceso, la revolución de la nueva economía. Buenos Aires, Argentina: Paidós.; Rose, Nikolas. 2012a. Políticas de la vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata, Argentina: UNIPE.; Rose, Nikolas. 2012b. “Democracy in the contemporary life sciences.” Biosocieties 7, no. 4: 459-472. https://doi.org/10.1057/biosoc.2012.26; Rose, Nikolas y Carlos Novas. 2005. Biological Citizenship. https://www.researchgate.net/publication/30528478_Biological_Citizenshi; Rotimi, Charles. 2008. “Straight talk with.Charles Rotimi.” Nature Medicine 14, no. 7: 704-5. https://doi.org/10.1038/nm0708-704; Schwartz-Marín, Ernesto. 2020. “Percepción de la soberanía genómica en la modificación de la ley y sus alcances políticos.” Entrevista realizada por Liliana Siede, ag. 17, 2020.; Schwartz-Marín, Ernesto y Eduardo Restrepo. 2013. “Biocoloniality, Governance, and the Protection of ‘Genetic Identities’ in Mexico and Colombia.” Sociology 47, no. 5: 993-1010. https://doi.org/10.1177/0038038513494506; https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/4458

  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Troitinho, Bruna Ribeiro

    المصدر: TOMO Review; Vol. 42 (2023): Continuous Publication; e17897 ; Revista TOMO; Vol. 42 (2023): Publicação Contínua; e17897 ; Revista TOMO; v. 42 (2023): Publicação Contínua; e17897 ; RevistaRevista TOMO TOMO; Vol. 42 (2023): Publicação Contínua; e17897 ; 2318-9010 ; 1517-4549 ; 10.21669/tomo.v42i

    وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip; text/html; text/xml

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal

    المؤلفون: López García, José Antonio

    المصدر: Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho; Núm. 49: Número especial en homenaje al Profesor Javier de Lucas; 646-657 ; 1138-9877

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/26208/pdf; Alexy, Robert,1997, Teoría de los derechos fundamentales , trad. E. Garzón Valdés, C.E.C., Madrid. Alexy Robert, 2000, “La institucionalización de los derechos humanos en el Estado constitucional democrático”, trad. M.C. Añaños Meza, Derechos y Libertades, Nº8. Alexy, Robert, 2004, “Derechos fundamentales y derechos humanos”, en, AA.VV., El Derecho contemporáneo. Lecciones fundamentales para su estudio , Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Anderson , Benedict, 1993, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, trad. Eduardo L. Suárez, FCE, México Arendt, Hannah, 2003, Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal, trad.Carlos Ribalta, Lumen, Barcelona. Artosi, Alberto, 2006, Hans Kelsen e la cultura scientifica del suo tempo , Gedit edizioni, Bologna. Atienza, Manuel, 2021, “El fundamento de los derechos humanos: ¿dignidad o autonomía?”, Revista Cubana de Derecho, Nº1. Bulygin, Eugenio, 2010, “Sobre la equivalencia pragmática entre permiso y no prohibición”, Doxa , Nº33. Castro-Giménez, Santiago & Grosfoguel, Ramón, 2007, “Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”, en Castro-Giménez/ Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Bogotá. De Lucas, Javier, 2002, “El vínculo social, entre ciudadanía y cosmopolitismo”, en, De Lucas, Javier y otros, El vínculo social: ciudadanía y cosmopolitismo, Tirant lo Blanch, Valencia. Dussel, Enrique, 1995, Teología de la liberación. Un panorama de su desarrollo , Potrerillos Editores, México. Dussel, Enrique, 2006, Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión , Trotta, Madrid. Esposito, Roberto, 2007, Terza persona. Politica della vita e filosofía dell´impersonale , Einaudi, Torino. Ferrajoli, Luigi, 2002, Por una constitución de la tierra. La humanidad en la encrucijada, trad. Perfecto A. Ibánez, Trotta, Madrid. García Figueroa, Alfonso, 1999, “La tesis del caso especial y el positivismo jurídico” ,Doxa, nº 22. Habermas, Jürgen, 1988, Ensayos políticos, trad. Ramón García Cotarelo, Península, Barcelona. Habermas, Jürgen, 2006, Entre naturalismo y religión ,Trad. Pere Fabra y otros, Paidós, Barcelona. Habermas, Jürgen/Rawls, John, 1998, Debate sobre el liberalismo político , trad.Gerard Vilar Roca, Paidós, Barcelona. Jellinek, Georg, 1964, System der subjektiven öffentlichen Rechte , Scientia Verlag, Aalen. Latorre, Massimo, 2015, “Ontología y Derecho. “Existencialismo” e institucionalismo”, trad. F.J. Ansuátegui, Derechos y Libertades, Nº33. López Calera, Nicolás, 2010, “¿Y si los derechos humanos no tienen un puesto en el Derecho”, en, Squella, A./López Calera, N. (eds.), Derechos humanos: ¿Invento o descubrimiento? , Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid. Luhmann, Niklas, 1998, Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia , trad. Josetxo Berian y José Mª García Blanco, Trotta, Madrid. Peces-Barba, Gregorio, 1996, “Ética, poder y Derecho. Reflexiones ante el fin del siglo”, en, Peces-Barba, G. y otros, Valores, Derecho y Estado a finales del siglo XX, Dykinson, Madrid. Pérez Luño, Antonio-Enrique, 1987, “Concepto y concepción de los derechos humanos”, Doxa , Nº 4. Popper, Karl, 2011, Realismo y el objetivo de la ciencia. Post-scriptum a la Lógica de la investigación científica (Vol. I) , trad. Marta Sansigre, Técnos, Madrid. Rawls, John, 1996, El liberalismo político , trad. Antoni Domènech, Crítica, Barcelona. Raz, Joseph, 2006, “El problema de la autoridad: de nuevo sobre la concepción de la autoridad como servicio”, Doxa, Nº29. Restrepo, Carlos, 2007, “Antropología y colonialidad”, en Castro-Giménez/ Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Bogotá. Santos, Boaventura de Sousa , 2009 , Una epistemología del sur: la reivindicación del conocimiento y la emancipación social, trad. José G. Gandarilla, Siglo XXI, México. Santos, Boaventura de Sousa, 2010, Descolonizar el saber, reinventar el poder , trad. J. L. Exeni, J. G. Gandavilla, C. Morales y C. Lema, Ediciones Trilce, Montevideo. Santos, Boaventura de Sousa, 2014 , Si Dios fuese un activista de los derechos humanos, trad. C. Martín, Trotta, Madrid. Schmitt, Carl, 1941, El concepto de la política , trad. F.J. Conde, Madrid, Cultura española, Madrid. Waluchow, Wilfrid J., 2007, Positivismo jurídico incluyente, trad. Marcela S. Gil y Romina Tesone, revisión de Hugo Zuleta, Marcial Pons, Madrid.; https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/26208