-
1Academic Journal
المؤلفون: Henry Moncrieff Zabaleta
المصدر: Iztapalapa, Vol 44, Iss 95/2, Pp 67-97 (2023)
مصطلحات موضوعية: juventudes, barrios populares, estigma territorial, fronteras urbanas, geografía moral, otredad, Anthropology, GN1-890, Political science (General), JA1-92, Social sciences (General), H1-99
وصف الملف: electronic resource
-
2Academic Journal
المؤلفون: Limón López , Pedro, Gago Antón , Egoitz
المصدر: Araucaria; Vol. 26 No. 56 (2024): La izquierda iberoamericana / Violencia política y construcción de paz en Irlanda del Norte ; Araucaria; Vol. 26 Núm. 56 (2024): La izquierda iberoamericana / Violencia política y construcción de paz en Irlanda del Norte ; 2340-2199 ; 1575-6823 ; 10.12795/i56
مصطلحات موضوعية: Places of memory, territoriality, moral geography, symbolic análisis, Northern Ireland, lugares de memoria, territorialidad, geografía moral, análisis simbólico, Irlanda del Norte
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/26112/22727; https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/26112
-
3Academic Journal
المؤلفون: Moncrieff Zabaleta, Henry
المصدر: Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades; Núm. 95/2 (2023): Tema central 95: Jóvenes y ciudad/ Youth and City. Coordinadora del TC: Sara Luna Elizarrarás; 67-97 ; 2007-9176 ; 0185-4259
مصطلحات موضوعية: juventudes, barrios populares, estigma territorial, fronteras urbanas, geografía moral, otredad
وصف الملف: application/pdf; text/xml
Relation: https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1843/1860; https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1843/1881; Agier, Michel 2015 Anthropologie de la ville, París, PUF.; Anderson, Elijah 1999 Code of the street: Decency, violence, and the moral life of the inner city, Nueva York, W.W. Norton.; Baker, Gary 2005 Dying to be Men. Youth, masculinity and social exclusion, Nueva York, Routledge.; Bayón, María Cristina 2015 La integración excluyente. Experiencias, discursos y representaciones de la pobreza urbana en México, Ciudad de México, IIS-UNAM/Bonilla Artiga Editores.; Bayón, María Cristina y Henry Moncrieff Zabaleta 2022 “Estigmas, performatividad y resistencias. Deconstruyendo las figuras demonizadas de jóvenes de sectores populares en América Latina”, OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 17(12), pp. 63-80. doi: https://doi.org/10.14198/OBETS2022.17.1.04; Bhabha, Homi 1983 “The other question: the stereotype and colonial discourse”, Screen, 24(6), pp. 18-36.; Cabral, Paz 2016 “Picas y peleas: ganarse el respeto. El uso expresivo de la violencia”, en Esteban Rodríguez Alzueta (ed.), Hacer Bardo. Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos, La Plata, Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales / Universidad Nacional de Quilmes / Malisia, pp. 21-44.; Caldeira, Teresa 2007 Ciudad de Muros, Barcelona, Gedisa.; Castillo Berthier, Héctor 2002 “De las bandas a las tribus urbanas: De la transgresión a la nueva identidad social”, Desacatos, 9, pp. 57-71.; Certeau, Michel de 1996 La invención de lo cotidiano. El arte de hacer, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana / ITESO.; Collin, Laura 1992 “Chavos banda: transgresion o conformismo”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 4(14), pp. 211-22.; CONEVAL 2020 Informe de pobreza y evaluación, 2020. Ciudad de México, Ciudad de México, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.; Connolly, Priscilla 2005 Tipos de poblamiento en la Ciudad de México, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco.; Cordeiro, Denise 2009 Juventude nas sombras: escola, trabalho e moradia em territórios de precariedades, Río de Janeiro, Lamparina / Faper.; Cresswell, Tim 2005 “Moral Geographies”, en David Atkinson, Rob Kitchin, Peter Jackson, David Sibley, y Neil Washbourne (eds.), Cultural Geography. A Critical Dictionary of Key Concepts, Londres / Nueva York, I. B. Tauris, pp. 128-134.; Driver, Felix 1988 “Moral Geographies: Social Science and the Urban Environment in Mid-Nineteenth Century England”, Transactions of the Institute of British Geographers 13(3), pp. 275-87. doi: https://doi.org/10.2307/622991; Duhau, Emilio y Angela Giglia 2008 Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, Ciudad de México, Siglo XXI Editores / Universidad Autónoma Metropolitana.; Fassin, Didier 2016 La fuerza del orden. Una etnografía del accionar policial en las periferias urbanas, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.; Feixa, Carles 1995 “Tribus urbanas y chavos banda. Las culturas juveniles en Cataluña y México”. Nueva Antropología, XIV(47), pp. 71-93.; Forrest, Ray 2004 Who Cares About Neighbourhoods? (vol. CNR Paper 26), Bristol, Centre for Neighbourhood Research / Economic and Social Research Council.; Galster, George 2001 “On the Nature of Neighbourhood”, Urban Studies, 38(12), pp. 2111-2124.; Gayosso, José Luis 2009 “Los tianguistas de la Ciudad de México: de informales a trabajadores atípicos”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30(66), pp. 53-67.; Gayosso, José Luis 2018 “Imaginarios urbanos y prácticas laborales en los comerciantes de la vía pública del Centro Histórico de Querétaro”, Andamios, Revista de Investigación Social, 15(38), pp. 91-112. doi: https://doi.org/10.29092/ uacm.v15i38.653; Geertz, Clifford 1973 The Interpretation of Cultures: Selected Essays, Nueva York, Basic Books.; Giglia, Angela 2014 “Consumption Practices and Local Belonging Among Condominium Residents in Mexico City”, en Paul Watt y Peer Smets (eds.), Mobilities and neighbourhood belonging in cities and suburbs, Basingstoke, Palgrave Macmillan, pp. 42-59.; Giglia, Angela 2018 Comercio, consumo y cultura en los mercados públicos de la Ciudad de México, Ciudad de México, UAM-Iztapalapa / Departamento de Antropología.; Haesbaert, Rogério 2011 El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad, Ciudad de México, Siglo XXI Editores.; Kessler, Gabriel 2011 El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.; Lamont, Michèle, Sabrina Pendergrass y Mark Pachucki 2015 “Symbolic Boundaries”, en James Wright (ed.), International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences, Oxford, Elsevier, pp. 850-855.; Le Grand, Elias 2014 “Class, community and belonging in a ‘Chav Town’”, en Paul Watt y Peer Smets (eds.), Mobilities and neighbourhood belonging in cities and suburbs, Basingstoke, Palgrave Macmillan, pp. 164-180.; León Salazar, Carlos 2011 El comercio callejero y el imaginario de libertad e independencia, Madrid, Editorial Académica Española.; Lindón, Alicia 2008 “Violencia/miedo, espacialidades y ciudad”, Casa del Tempo, 1(4), pp. 8-14.; Lobo de la Tierra, Albert 2016 “Essentializing Manhood in “the Street”: Perilous Masculinity and Popular Criminological Ethnographies”, Feminist Criminology, 11(4), pp. 375-397. doi: https://doi.org/10.1177/1557085116662313; MacDonald, Robert, Tracy Shildrick, Colin Webster y Donald Simpson 2005 “Growing Up in Poor Neighbourhoods: The Significance of Class and Place in the Extended Transitions of ‘Socially Excluded’Young Adults”, Sociology, 39(5), pp. 873-891. doi: https://doi.org/10.1177/0038038505058370; Massey, Doreen 1994 Space, Place, and Gender, Minneapolis, University of Minnesota Press.; Massey, Doreen 2005 For space, Londres, Sage.; Mayol, Pierre 1999 “El barrio”, en: Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol, La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana / ITESO, pp. 5-12.; Moncrieff Zabaleta, Henry 2021 “Soy barrio”. Jóvenes y sentidos de pertenencia en la periferia oriente de la Ciudad de México, tesis de doctorado en Sociología, PPCPYS-UNAM.; Ortega, Iliana 2016 Autoconstrucción de vivienda, espacio y vida familiar en la Ciudad de México, Ciudad de México, FLACSO / UNAM-Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad.; Preece, Jenny 2020 “Belonging in Working-Class Neighbourhoods: Dis-Identification, Territorialisation and Biographies of People and Place”, Urban Studies, 57(4), pp. 827-843. doi: https://doi.org/10.1177/0042098019868087; Reguillo, Rossana 2000 “La construcción social del miedo. Narrativas y prácticas urbanas”, en Susana Rotker (ed.), Ciudadanías del miedo, Caracas, Rutgers-Nueva Sociedad, pp. 185-201.; Reguillo, Rossana 2007 Emergencias de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Bogotá, Norma. Reguillo, Rossana 2008 “Sociabilidad, inseguridad y miedos: Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea”, Alteridades, 18(36), pp. 63-74.; Rodríguez Alzueta, Esteban 2016 “El blanco es el negro: La construcción del olfato social”, en Esteban Rodríguez Alzueta (comp.), Hacer Bardo. Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos, La Plata, Laboratorio de Estudios Sociales y Culturale / Universidad Nacional de Quilmes / Malisia, pp. 21-44.; Rotker, Susana 2000 “Ciudades escritas por la violencia. (A modo de introducción)», en Susana Rotker (ed.), Ciudadanías del miedo, Caracas, Rutgers-Nueva Sociedad, pp. 7-22.; Serrano, María Laura 2016 “Juventudes bajo acecho: jóvenes y policías en un enclave urbano”, Revista nuestra América, 4(8), pp. 68-79.; Saraví, Gonzalo 2004 “Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural”, Revista de la CEPAL 83, pp. 33-48.; Saraví, Gonzalo 2009 Transiciones Vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México, Ciudad de México, CIESAS (Ediciones de la Casa Chata).; Sibley, David 1995 Geographies of Exclusion: Society and Difference in the West, Londres, Routledge.; Silva Forné, Carlos 2014 Policía, uso de la fuerza y controles sobre la población joven, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.; Troung, Fabien 2019 “Fluid Identifications in the Age of Advanced Marginality”, en John Flint y Ryan Powell, Class, Ethnicity and State in the Polarized Metropolis: Putting Wacquant to Work, Londres, Palgrave Macmillan, pp. 137-157.; Tuan, Yi-Fu 1980 Landscapes of Fear, Nueva York-Oxford, Blackwell’s-Pantheon.; Urteaga, Maritza 1993 “Identidad y jóvenes urbanos”, Estudios Sociológicos XI (32), pp. 555-568. Valenzuela, José Manuel 1988 A la Brava ése!: Cholos, punks, chavos banda, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.; Valenzuela, José Manuel 2013 El futuro ya fue. Socioantropología de l@s jóvenes en la modernidad, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte. Valenzuela, José Manuel 2019 Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina, Wetzlar, Universidad de Guadalajara / CALAS.; Wacquant, Loïc 2002 “Scrutinizing the Street: Poverty, Morality, and the Pitfalls of Urban Ethnography”, American Journal of Sociology, 107(6), pp. 1468-1532. doi: https://doi.org/10.1086/340461; Wacquant, Loïc, Tom Slater y Virgilio Borges 2014 “Territorial Stigmatization in Action”, Environment and Planning A: Economy and Space, 46 (6), pp. 1270-1280. doi: https://doi.org/10.1068/ a4606ge; Watt, Paul 2006 “Respectability, Roughness and ‘Race’: Neighbourhood Place Images and the Making of Working-Class Social Distinctions in London”, International Journal of Urban and Regional Research, 30(4), pp. 776-797. doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-2427.2006.00688.x; Yuval-Davis, Nira 2006 “Belonging and the politics of belonging”, Patterns of Prejudice 3(40), pp. 197-214.; Zavaleta, Alfredo, Gabriel Kessler, Arturo Alvarado Mendoza y Jorge Zaverucha 2016 “Una aproximación a las relaciones entre policías y jóvenes en América Latina”, Política y gobierno XXIII, pp. 201-229.; https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1843
-
4Academic Journal
المؤلفون: Coppari, Alessandra, Blázquez, Víctor
المصدر: Cuadernos de Investigación Urbanística; Núm. 144 (2022): La colonización del ‘más allá’: el mito mostoleño en la geografía moral de Madrid = The colonization of ‘beyond’. The myth of Móstoles in the moral geography of Madrid; 01-101 ; 2174-5099 ; 1886-6654 ; 10.20868/ciur.2022.144
مصطلحات موضوعية: conflicto centro-periferia, geografía moral, Madrid, mitos urbanos, Móstoles, conflict centre-periphery, moral geography, urban myths
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/5013/5229; Álvarez, S. (2019). Nuevas periferias: geografías del malestar. En Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. Nº 147, pp. 5-11.; Amat, J. (2022). Los quinquis y macarras, al otro lado del mito. El País, 30-06-2022.; Aranda, G. (2021). Los jóvenes de la barriada quieren vivir del “drill”, un nuevo rap más violento con millones de visitas en redes. El Diario, 24-5-2021.; Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.; Aristóteles (1974). Poética. Madrid: Gredos; Aristóteles (1994). Metafísica. Madrid: Gredos.; Aristóteles (2003). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza.; Aristóteles (2005). Política. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.; Aubenque, P. (2012). ¿Hay que desconstruir la metafísica? Madrid: Encuentro.; Ayuntamiento de Madrid (1981). Madrid: Cuarenta años de desarrollo urbano. 1940-1980.; Ayuntamiento de Móstoles (s/f). Archivo Municipal.; Ayuntamiento de Móstoles (1983). Políticas y Estrategia.; Ayuntamiento de Móstoles (1985). Plan General Municipal de Ordenación Urbana de Móstoles.; Barthes, R. [1957] (1981). Mitologías. Madrid: Siglo XXI editores.; Barthes, R. [1984] (1987). El Susurro del Lenguaje. Más allá de la Palabra y la Escritura. Barcelona: Paidós.; Baudrillard, J. (2008). El pacto de lucidez o la inteligencia del mal. Buenos Aires: Amorrortu.; Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Viviendo en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.; Belinchón, G. (2021). Compasión y respeto por los quinquis de la transición. El País, 6-10-2021.; Benjamin, W. (2012). Angelus novus. Granada: Comares.; Bidagor, P. (1941). Reformas urbanas de carácter político en Berlín, en Revista Nacional de Arquitectura. Núm. 5, pp. 2-25.; Bidagor, P. (1952). Ordenación de ciudades, en Revista Nacional de Arquitectura. COAM, núm. 132, pp. 17-25.; Bidagor, P. (1953). La arquitectura contemporánea en España, en Revista Nacional de Arquitectura. COAM, núm. 143, pp. 18-33.; Bidagor, P. (1964). Situación general del urbanismo en España (1939-1964), en Revista de Arquitectura. COAM, núm. 62, pp. 2-31.; Bidagor, P. (1987). Historia del urbanismo contemporaneo español, en Revista de Arquitectura. COAM, núm. 2, pp. 71-90.; Brunner, J., De Las Heras (ed.) (2015). Más Allá. Fernado Sanchez Castillo. Catálogo de la exposición CA2M. [Más allá. Fernando Sánchez Castillo by CA2M Centro de Arte Dos de Mayo - Issuu Consultado en febrero de 2022]; Burns, M.C. et al. (2009). El sistema metropolitano de la gran región de Madrid en Urban. N.14, pp.72-79.; Cabello y Canceller (2020). Sobre los extrarradios nuevas centralidades: una introducción posible en Extrarradio, reflexiones sobre las prácticas artísticas actuales más allá del centro. Centro Cultural Montehermoso Kulturunea, Ayuntamiento de Victoria Gasteiz, pp. 112-124.; Camarasa, J. y Marzo J. L. (2004). Catálogo de la exposición Tour-ismes. La derrota de la dissensió. Barcelona: Fundació Tàpies; Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI.; Cáritas Diocesana de Madrid-Alcalá (1962). Información resumida sobre el PGOU del Área Metropolitana de Madrid. Madrid: Sección de Estudios.; Castro, C. (1972). Conversación con el director general de Urbanismo, en Revista arquitectura. COAM, núm. 162.; Cercas, J. (2014). Las leyes de la frontera. Barcelona: Mondadori España.; Ciudad Sur (2021-2022). Pensar y vivir el Móstoles que queremos vivir. Recuperado de: https://ca2m.org/pensamiento/ciudad-sur Consultado en mayo de 2022.; Colomo, F. (1989). Bajarse al Moro. Lolafilms, Ion Films.; CM (2002). Atlas de la Comunidad de Madrid. Madrid: Editorial Complutense.; CGOUM (1963). Plan General del Área Metropolitana de Madrid. Madrid: Ministerio de la Vivienda.; COPLACO (1978). Estudio de uso del suelo en los municipios mayores de 7000 habitantes de la provincia de Madrid excluido el Área Metropolitana. Madrid: Técnicos Consultores Reunidos.; COPLACO (1981). Directrices de Planeamiento Territorial Urbanístico para la Revisión del Plan General del Área Metropolitana de Madrid. Madrid: Centro de Información y Documentación del Área Metropolitana de Madrid.; COPLACO (1983a). Otro Plan de vida / Ayuntamiento de Móstoles. Madrid.; COPLACO (1983b). Para cambiar de vida sin cambiar de barrio / Junta Municipal de Carabanchel. Madrid.; Constant, A. (1959). Otra ciudad para otra vida, en Internacional Situacionista, vol. 1, La realización del arte, Madrid, Literatura Gris, 2001.; Cruz, E. (1977). COPLACO, en el contexto de la transformación democrática del País. El País, 4-9-1977.; Cruz, C. (2008). Móstoles declara guerra a los franceses. Madridiario, 19-4-2008.; Cuántico Visual (2019). idealista/news. 30-1-19. [https://www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2019/01/29/771279-madrid-mas-alla-de-la-m-30-estos-son-los-cambios-hechos-en-urbanismo. Consultado en junio de 2022].; De la Cruz, L. (2021). El Madrid de Alfonso Sastre, de chico de Chamberí a autor de las periferias verbales. El Diario, 25-9-2021.; Delgado, A. (2021). Transformación territorial y transporte. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales. Vol. LIII (208) pp.353-370.; De la Riva, J. M. (2021). El lenguaje del urbanismo excluye. El País, 8-4-2021.; De Miguel, S. (2021). Hacia la Gran Ciudad del Mañana: Debates en torno a las relaciones Intercomunales entre Madrid y sus municipios limítrofes en el primer tercio del siglo XX, en Ciudad y Territorio. Estudios territoriales. Vol. LIII, Nº 210, pp. 923-944.; De Santos, J.L.A. (1985). Bajarse al Moro. Editorial Anaya. Recuperado de: https://garrilengua.files.wordpress.com/2015/03/bajarse-al-moro-jose-luis-alonso-de-santos.pdf; De Terán, F. (1976). Notas para la historia del planeamiento de Madrid. De los orígenes a la Ley Espacial de 1946, en Ciudad y territorio: Revista de ciencia urbana. Nº 2-3, pp. 9-26.; De Terán, F. (1983). Pedro Bidagor, en Cuaderns d’Arquitectura i Urbanisme, N.157, pp.131-133.; De Terán, F. (1999). Madrid: Ciudad-Región. II. Entre la Ciudad y el Territorio, en la Segunda Mitad del Siglo XX. Madrid: Comunidad de Madrid.; De Terán, F. (2006). Entorno a Madrid. Génesis Espacial de una Región Urbana. España: Lunwerg Editores.; Díez, C.; Monclús, J. (2020). Ciudad de Bloques. Reflexiones Retrospectivas y Prospectivas sobre los Polígonos de Viviendas ‘Modernos’. Madrid: Abada Editores.; Diez, J. (1972). Especialización funcional y dominación en la España urbana. Madrid: Fundación Juan March.; Dioni, J. (2021). La España de las Piscinas. Barcelona: Arpa editores.; Dirección General de Arquitectura y Vivienda (DGAV) (2004). Arquitectura y Desarrollo Urbano. Comunidad de Madrid. Tomo XII. Zona Sur. Fundación Caja Madrid y COAM.; Dodds, E. R. (1973). The Greeks and the Irrational. Berkeley: University of California Press.; Dorfles, G. (1967). Nuevos Ritos Nuevos Mitos Palabra en el Tiempo. Barcelona: Editorial Lumen.; El Bloque (2021). Making Flus. La música urbana: un cambio generacional, un nuevo paradigma cultural. Madrid: P&J.; El País (1976). El transporte, problema crítico de los barrios del Sureste. Madrid:29-2-1976.; Época (1986). El más allá de Barranco. Madrid:10-2-1986.; Época (1987). HB y el más allá. Madrid:8-6-1987.; Esposito, R. (2007). Communitas: origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.; EVP (1973). Estudio sobre definición de la estructura urbana óptima para el sector Sur-Oeste del Área Metropolitana de Madrid.; Fanón, F. (1971). Los condenados de la tierra. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.; Fairclough, N. (2000) Language and neo-liberalism, en Discourse & Society. London: SAGE.; Fanjul, S.C. (2019). La Ciudad Infinita. Crónicas de exploraciones urbanas. Barcelona: Reservoir Books.; Fernández, A. (1975). El Futuro Madrid. Barcelona: Los libros de la Frontera. Fernández M. (2014). Matar al Chino. Entre la Revolución Urbanística y el Asedio Urbano en el Barrio del Raval de Barcelona. Barcelona: Virus editorial.; Fernández, B. (2000). En Fernández, B. y Villegas, D. (ed.) (2003). ACTAS. Jornadas sobre la identidad de una ciudad. Móstoles octubre 2000. Móstoles: La Luz del Candil.; Fisas, S. (2009) Prefacio en Periferias catálogo de la exposición, Móstoles CA2M, 14 de mayo - 27 de septiembre de 2009.; Foucault, M. (1974). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.; Foucault, M. [1978] (2017). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.; Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.; Foucault, M. (1979). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI.; Foucault, M. (1981). Nietzsche, Freud, Marx. Barcelona: Anagrama.; Gadamer, H. G. (1997). Mito y razón. Barcelona: Paidós.; Galtung, J. (1981). Contribución específica de la irenología al estudio de la violencia: tipologías, en La violencia y sus causas. París: UNESCO.; Gálvez, F. (2022). Ramiro de Maeztu en Todo empezó en el ochenta y cuatro. Orígenes del graffitis en España. Museo Nacional de Antropología. Nº1, 76 páginas. Recuperado de https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:52e64a2f-3930-4041-8452-ece0a0bc3ad8/fanzine-versi-n-web.pdf; Gallello, I. (2021). La Comunidad de Madrid: cada vez más periférica, dispersa y con más coches. El País, 22-08-2021.; Gandía, P. (2021). ¿De verdad hace falta un logo para revitalizar una ciudad? El País, 4-10-2021.; García, A. (1979). COPLACO será un órgano técnico. El País, 7-6-1979.; García, F. (2022). Tu abuela es un negocio: los horteras del inglés son ahora los neocastizos casposos. El Confidencial, 15 de mayo de 2022.; Garreau, J. (1992). Edge City: Life on the New Frontier. Palatine: Anchor Books.; Granullaque, J. (2022). La semilla del Bosque Metropolitano se plantó en el siglo XIX: el legado de Arturo Soria. El Confidencial. 26-03-2022.; Hansen, M. H. (2022). La democracia ateniense en la época de Demóstenes. Madrid: Capitán Swing.; Heitkampf, T. (2000). The integration of unplanned towns in the periphery of Madrid: the case of Fuenlabrada, en Habitat Internacional N.24, pp.213-220.; Iglesias, A. (2022). Gobiernos unidos, la clave ante la expansión de las ciudades. El País, 13-04-2022.; Jara, H. O. (2009). El desafío político de aprender de nuestras prácticas. En La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano–una aproximación histórica. Caracas: Diálogo de saberes, Núm. 3, pp. 118-129.; Jiménez, J. (2022). Madrid Metal una historia ilustrada del Madrid “heavy” de los 80. Centro Centro, Madrid. 52 páginas. Recuperado de: https://mdestino.sharepoint.com/Extranet/Documentos%20compartidos/Forms/AllItems.aspx?ga=1&id=%2FExtranet%2FDocumentos%20compartidos%2FCENTROCENTRO%2FComunicaci%C3%B3n%2FIlustraciones%20Madrid%20Metal%2FFanzine%5FMadridMetal%2Epdf&parent=%2FExtranet%2FDocumentos%20compartidos%2FCENTROCENTRO%2FComunicaci%C3%B3n%2FIlustraciones%20Madrid%20Metal; Kant, I. [1795] (1998). La Paz Perpetua. Madrid: Tecnos.; Kortun, V. (2008). La Periferia tras la globalización neoliberal en Extrarradio, reflexiones sobre las prácticas artísticas actuales más allá del centro. Centro Cultural Montehermoso Kulturunea. Ayuntamiento de Victoria Gasteiz, pp.160-171.; Larrodera, E. (1972). Evolución del planeamiento en España, en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Núm. 14, pp. 6–13.; Larrodera, E. (1976). El Plan General de Ordenación Urbana del Área Metropolitana de Madrid: 1963, en Ciudad Y Territorio. Estudios Territoriales. Núm. 2-3, pp. 27–32.; Lazzarato, M. (2000). Del biopoder a la biopolítica. En multitudes, nº1. París.; Le Corbusier. (1962). La ciudad del futuro. Buenos Aires: Ediciones Infinito.; Lefebvre, H. (1984). La Vida Cotidiana en el Mundo Moderno. Madrid: Alianza.; León, P.; Navarro, F. (2021). Del Vaquilla a Yung Beef: el retorno social y estético de lo quinqui. El País, 25-9-2021.; Levi-Strauss, C. (1997). Mitológicas IV. El hombre desnudo. México: Siglo XXI editores.; Lledó, J. (2006) en Ayuntamiento de Móstoles: Móstoles una ciudad para vivir pp.9-12.; López, R. (et al.) (2016). Madrid, 1900-2010. Guía de Urbanismo y Diseño Urbano. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.; Lozano, L. (1981). Las directrices para la revisión del Plan General del Área Metropolitana ¿Final o comienzo de un proceso?, en Ciudad y Territorio. Ciencia Urbana. Núm. 50, págs. 53-67.; Luque, P. (2022). Estopa, Creu de Sant Jordi desde la periferia de la periferia. El País, 08-06-2022.; Manolove (2014). 0.Introducción: tres décadas de graffiti en Madrid. el diferente desarrollo del graffiti en madrid respecto a mostoles y alcorcon. Recuperado de: https://madridmepriva.wordpress.com/2014/02/27/18/; Martín, D. (2013). Móstoles en la Guerra de la Independencia, en Anales del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid "Jiménez de Gregorio". Nº 11, págs. 141-164.; Martín, D. y Rodríguez, J. (2022). El Bando de los alcaldes de Móstoles del dos de mayo de 1808 y su influencia en el comienzo de la Guerra de la Independencia. Móstoles: Edición Propia.; Martínez, G. (2022). El brutalismo en Madrid más escondido: entre el mal gusto y los ecos a Le Corbusier. El Confidencial, 15-9-2022.; Marx, K. (1980 [1862]) Teorías sobre la plusvalía: tomo IV de El Capital. México: Fondo de Cultura Económica.; Marx, K. (2012 [1867]) El capital: crítica de la economía política I. México: Fondo de cultura económica.; Matallanas, J. (2019). El glamur de la ‘costa marrón’. El País, 5-6-2019.; McDonogh, G. W. (1987). The Geography of Evil: Barcelona's Barrio Chino en Anthropological Quarterly vol. 60(4), pp.174-184.; McNeill, W. H. (1984). Plagas y Pueblos. Madrid: Siglo XXI.; Mendizábal. (2020). Sobre los extrarradios nuevas centralidades: una introducción posible, en Extrarradio, reflexiones sobre las prácticas artísticas actuales más allá del centro. Centro Cultural Montehermoso Kulturunea. Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, pp.212-215.; Ministerio de la Vivienda (1976). Área Metropolitana de Madrid. Normas legales. Madrid: Ministerio de la Vivienda.; MOPU (1978). Qué hacer con Madrid. Madrid: COPLACO.; MOPU (1979). Bases para un discusión sobre la reforma de las estructuras institucionales urbanísticas. Madrid: COPLACO.; MOPU (1982). Área Metropolitana de Madrid. Descripción y problemática General. Madrid: COPLACO.; Monclús, J. (1998). La ciudad dispersa: suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas geográficos-urbanísticas. Barcelona: Centre de Cultura Contemporania Barcelona.; Montolío, F. (1987). Bajarse al Moro. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Lj8qmoSzW1M&t=5914s; Mumford, L. (1961). The City in History. Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects. New York: Harcourt, B. & World, INC.; Museo de la Ciudad (2009). Breve historia de Móstoles. Ayuntamiento de Móstoles.; Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.; Observatorio Metropolitano (2007). Madrid: ¿la suma de todos? Globalización, territorio, desigualdad. Madrid: Traficantes de Sueños.; OCDE (1982). Symposium sobre áreas metropolitanas. Madrid/Barcelona: OCDE.; Oliva, A. (2022). El neoliberalismo compró las crestas del punk pero no mató su fuerza. El Diario 30-4-2022.; Parro, E. (2006). Vivir en Móstoles en Ayuntamiento de Móstoles: Móstoles una ciudad para vivir.; Pérez, M. (1964). Problemas de Madrid ante su Ley especial. Madrid: Ministerio de la Vivienda.; Peris, A. (1999). Móstoles: de Pequeña Aldea a Ciudad Populosa. Madrid: Caja de Madrid.; Picazo, G. (2000). En Fernández, B., Villegas, D., Ayuntamiento de Móstoles, concejalía de hacienda (ed.) (2003). Actas. Jornadas sobre la identidad de una ciudad. Móstoles octubre 2000. Móstoles: La Luz del Candil.; Riaño (2022). La lucha vecinal por unos barrios dignos que ocultó el relato quinqui. El Diario,11-6-2022.; Reyes, F. (2022). Todo empezó en el ochenta y cuatro. Orígenes del graffitis en España. Museo Nacional de Antropología de Madrid. Nº1, 76 páginas. Recuperado de: https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:52e64a2f-3930-4041-8452-ece0a0bc3ad8/fanzine-versi-n-web.pdf; Rivera, A. (2022). Una arquitecta ha recorrido todos los descampados de la M-40 y lo cuenta en un libro. El Confidencial, 15-05-2022.; Ross, G. (2012). Los juegos del hambre. Lionsgate, Color Force.; Sabine, G. (1975). Historia de la teoría política. Madrid: Fondo de Cultura Económica.; Sambricio, C. (2004). Madrid, vivienda y urbanismo: 1900-1960. Madrid: Akal.; Sánchez, J. (2008). Móstoles supera la empanadilla. El País, 6-7-2008.; Sánchez, L. (2021). Hay vida más allende la M-30, M-40, M-45, M-50. El País, 21-4-2021.; Santiago, E. (2015). Móstoles en transición 2015. Una hoja de ruta local para la transición poscapitalista, en Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. N. 129, pp.149-165.; Santiago, E. (2016). Sentir Madrid Como Si Existiera Un Todo: Geografía Poética Y Etnografía Reencantada De Una Ciudad. Madrid: La Torre Magnética.; Sevilla, A. (2012). Urbanismo y reproducción social. Una introducción a su historia en Cuadernos de investigación urbanística N.80.; Temperley, J. y Tangen, D. (2006). The pinocchio factor in consumer attitudes towards celebrity endorsement: celebrity endorsement, the Reebok brand, and an examination of a recent campaign. Innovative Marketing, 2(3).; Tocqueville, A. (1856). El Antiguo Régimen y la Revolución. Madrid: Alianza.; Trías, C. (1964). Área Metropolitana de Madrid. Madrid: Ministerio de la Vivienda.; UPM (1984). Evaluación crítica del Plan General de 1963. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.; Valenzuela, M. (2011). Los procesos de metropolización: Madrid, una región metropolitana entre la dispersión y el policentrismo, en A. Humbert, F. Molinero y M. Valenzuela (eds.), España en la Unión Europea. Un cuarto de siglo de mutaciones territoriales, Collection de la Casa de Velázquez (121), Madrid, 2011, pp. 211-253.; Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder: contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Gedisa.; Verdú, D. (2021). El ‘trap napolitano’ del suburbio a San Remo. El País, 2-5-2021.; VIAJESDAVE (2022). ¿Qué ver en Móstoles, Madrid? https://viajesdave.com/que-ver-en-mostoles/ [consultado en mayo de 2022].; Vidal-Naquet, P. (2004) El espejo roto. Tragedia y política en Atenas en la Grecia Antigua. Madrid: Abada.; Villacañas, J.L. (2022). La Revolución Pasiva De Franco. Madrid: HarperCollins.; Xesteira, J.A. (1989). Un doble cero de ketama. Bajarse al moro, de Fernando Colomo, o como el humor urbano gira sobre el mismo eje a mayor gloria de lo siempre. Faro de Vigo, 14-5-1989.; http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/5013
-
5Academic Journal
المؤلفون: Romero, Juan
المصدر: Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 11 No. Especial (2020): Geopolitics of the COVID-19 pandemic; 25-37 ; Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 11 Núm. Especial (2020): Geopolítica de la pandemia de COVID-19; 25-37 ; Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 11 N.º Especial (2020): Geopolítica da pandemia da COVID-19; 25-37 ; 2172-7155 ; 2172-3958
مصطلحات موضوعية: COVID-19 pandemic, European Union, geopolitical (dis)order, moral geography, basic income, pandemia de COVID-19, Unión Europea, (des)orden geopolítico, geografía moral, renta básica, pandemia da COVID-19, União Europeia, (des)ordem geopolítico, geografia moral, renda básica
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/69020/4564456553379; Aixalà, A. (2014). Crisis económica y euroescepticismo (2007-2014). Propuestas para afrontar la crisis democrática europea. Madrid: Fundación Alternativas.; Alcalá, F., y Jiménez, F. (2018). Los costes económicos del déficit de calidad institucional y la corrupción en España. Bilbao: Fundación BBVA.; Ariño, A., y Romero, J. (2016). La secesión de los ricos. Barcelona: Galaxia de Gutenberg.; Azagra, J., y Romero, J. (2012). Desde la margen izquierda. Valencia: PUV.; Banco de España. (2020). Escenarios macroeconómicos de referencia del Covid-19 para la economía española (Documentos 2/2020). Madrid, 20 de abril. Recuperado de https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/COVID-19/be2002-art1.pdf; Beck, U. (2012). La política económica de la inseguridad. El País, 27 de mayo.; Castells, M. (Ed.). (2018). Las crisis de Europa. Madrid: Alianza Editorial.; Castells, M. (2020). Después de la guerra. La Vanguardia, 28 de marzo.; De Lucas, J. (2015). Mediterráneo: el naufragio de Europa. Valencia: Tirant lo Blanch.; Dijkstra, L., Poelman, H., y Rodríguez-Pose, A. (2019). The Geography of EU discontent. Regional Studies. DOI:10.1080/00343404.2019.1654603; Domínguez, I. (2020). Paolo Flores d’Arcais, filósofo: “Ahora una revolución es el mínimo indispensable”. El País, 12 de abril.; Eatwell, R., y M. Goodwin, M. (2019). Nacionalpopulismo. Por qué está triunfando y de qué forma es un reto para la democracia. Barcelona: Península.; FMI. (2020). Informes de perspectivas de la economía mundial. Washington D.C., 14 de abril. Recuperado de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-april-2020; Fontana, J. (2013). El futuro es un país extraño. Barcelona: Pasado y Presente.; Fukuyama, F. (2019). Identidad. La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento. Barcelona: Planeta.; Guilluy, Ch. (2014). La France péripherique. Paris: Flammarion.; Guilluy, Ch. (2019). No society. El fin de la clase media occidental. Madrid: Taurus.; Habermas, J., et al. (2020). Europa solo podrá continuar existiendo si los europeos nos apoyamos mutuamente. Ctxt. Revista Contexto, (259). Recuperado de https://ctxt.es/es/20200401/Firmas/31876/Habermas-Fischer-intelectuales-artistas-llamamiento-coronavirus-solidaridad-comision-europea.htm; Judt, T. (2008). Sobre el olvidado siglo XX. Madrid: Taurus.; Krastev, I. (2019). Europa después de Europa. Valencia: PUV.; Les Gracques. (2020). Pour una stratégie de fonds propres (En Rapports de la serie “Coro-navirus : regards sur une crise” de la Fondation Terra Nova). París, 10 de abril. Recupe-rado de http://tnova.fr/system/contents/files/000/001/970/original/Terra_Nova_-_Pour_une_strategie_de_fonds_propres_100420.pdf?1586509868; Moreno, L. (2013). Europa asocial. Barcelona: Ediciones Península.; Moreno. L. (2020). Ingreso mínimo y ciudadano. Diario Público, 15 de abril.; Nachtwey, O. (2017). La sociedad del descenso. Precariedad y desigualdad en la era postdemocrática. Barcelona: Paidós.; OCDE. (2020). OECD Composite Leading Indicators News Release. Paris, 14 de abril. Recuperado de http://www.oecd.org/sdd/leading-indicators/composite-leading-indicators-cli-oecd-04-2020.pdf; OIT. (2020). Observatorio de la OIT segunda edición: El COVID-19 y el mundo del traba-jo. Recuperado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/WCMS_740981/lang--es/index.htm; Ortega, A. (2017a). Sesenta años después, la UE navega sin rumbo y sin alma. El Especta-dor Global (Real Instituto Elcano), 7 de julio.; Ortega, A. (2017b). Momento vertical. El Espectador Global (Real Instituto Elcano), 6 de junio.; Pew Research Center. (2016). Euroskepticism Beyond Brexit. Recuperado de https://www.pewresearch.org/global/2016/06/07/euroskepticism-beyond-brexit/; Pinyol, G. (2016). Crisis de refugiados en la UE: diez cuestiones sobre las que reflexionar. Agenda Pública, 1 de marzo.; Rizzi, A. (2019). Treinta años después, un telón moral divide Europa. El País, 2 de octubre.; Romero, J. (2013). De nuevo la Cuestión Social en Europa. Una visión alternativa a la del pensamiento conservador y agenda para la investigación. Scripta Nova. Revista Elec-trónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII(444). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-444.htm; Romero, J. (2019). Sobre las geografías del malestar en Europa. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (147), 61-72.; Romero, J. et al. (2019). Geografía del despilfarro en España. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.; Rosanvallon, P. (2012). La sociedad de los iguales. Madrid: RBA.; Sebastián, C. (2019). Para que España funcione. Barcelona: Galaxia de Gutenberg.; Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Madrid: Anagrama.; Standing, G. (2011). El precariado. Barcelona: Pasado y Presente.; Standing, G. (2017). La corrupción del capitalismo. Barcelona: Pasado y Presente.; Torreblanca, J. I. (2011) Cinco razones por las que Europa se resquebraja. El País, 15 de mayo.; Traverso, E. (2019). Melancolía de izquierda. Después de las utopías. Barcelona: Galaxia de Gutenberg.; Vacas, C. (2019). El preocupante adelgazamiento de la clase media. Ctxt. Revista Contex-to, (245). Recuperado de https://ctxt.es/es/20191030/Politica/29200/clase-media-desigualdad-consumo-estabilidad-crisis-vacas-soriano.htm; VV AA (2020). Coronavirus: regards sur une crise. (Rapports de la serie “Coronavirus: regards sur une crise” de la Fondation Terra Nova). París, 23 de marzo. Recuperado de http://tnova.fr/notes/coronavirus-regards-sur-une-crise-c54221c5-0d55-4c47-b9cc-5d6c50abee95; https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/69020
-
6Academic Journal
المؤلفون: González de Bustamante, Celeste
المصدر: Lumina; v. 13 n. 2 (2019): Dossiê: Pesquisa em Jornalismo e Mídia nas Américas; 24-39 ; 1981-4070 ; 1516-0785
مصطلحات موضوعية: fronteiras, imigrantes, geografia moral, jornalismo de TV, fronteira Estados Unidos-México
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://periodicos.ufjf.br/index.php/lumina/article/view/27763/19016; https://periodicos.ufjf.br/index.php/lumina/article/view/27763
-
7
المؤلفون: Coppari, Alessandra, Blázquez Martin, Victor
المساهمون: UAM. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación
مصطلحات موضوعية: Móstoles, geografía moral, Madrid, Educación, mitos urbanos, Conflicto centro-periferia
وصف الملف: application/pdf
-
8Academic Journal
المؤلفون: Dorfman, Adriana
مصطلحات موضوعية: Contrabando, Frontera, Ilegalidades, Territorios, Geografía moral, Contrebande, Frontière, Illégalités, Territoires, Géographie morale, Núcleo Táchira (NUTULA), Universidad de Los Andes, Smuggling, Border, Illegalities, Territories, Moral geography, Aldea Mundo, Aldea Mundo: Investigación, Artes y Humanidades, Revistas
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/41544; 1996-02TA-3
-
9
المؤلفون: Romero, Juan
المصدر: Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol 11 No Especial (2020): Geopolitics of the COVID-19 pandemic; 25-37
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 11 Núm. Especial (2020): Geopolítica de la pandemia de COVID-19; 25-37
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; v. 11 n. Especial (2020): Geopolítica da pandemia da COVID-19; 25-37
Revistas Científicas Complutenses
Universidad Complutense de Madrid (UCM)
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 11 N.º Especial (2020): Geopolítica da pandemia da COVID-19; 25-37
Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder; Vol. 11 No. Especial (2020): Geopolitics of the COVID-19 pandemic; 25-37مصطلحات موضوعية: pandemia da COVID-19, COVID-19 pandemic, moral geography, renta básica, geografia moral, basic income, Unión Europea, geografía moral, União Europeia, geopolitical (dis)order, pandemia de COVID-19, European Union, (des)orden geopolítico, renda básica, (des)ordem geopolítico
وصف الملف: application/pdf
-
10Academic Journal
المؤلفون: Dorfman, Adriana
المصدر: Aldea Mundo; Núm. 39 (20): enero - junio 2015; 33-44 ; 2443-4515 ; 1316-6727
مصطلحات موضوعية: Contrabando, Frontera, Ilegalidades, Territorios, Geografía moral, Smuggling, Border, Illegalities, Territories, Moral geography, Contrebande, Frontière, Illégalités, Territoires, Géographie morale
وصف الملف: application/pdf
-
11
المؤلفون: Dorfman, Adriana
مصطلحات موضوعية: Geografía moral, Ilegalidades, Revistas, Territories, Núcleo Táchira (NUTULA), Contrabando, Territorios, Contrebande, Territoires, Investigación [Aldea Mundo], Frontera, Illegalities, Universidad de Los Andes, Smuggling, Artes y Humanidades, Géographie morale, Moral geography, Illégalités, Frontière, Border, Aldea Mundo
وصف الملف: application/pdf
-
12Electronic Resource
المؤلفون: Moncrieff Zabaleta, Henry José
المصدر: Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN 0185-4259, Nº. 95, 2023, pags. 67-97