يعرض 1 - 20 نتائج من 73 نتيجة بحث عن '"fotografia social"', وقت الاستعلام: 0.59s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Book

    المصدر: instname:Universidad Santo Tomás ; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-162; application/pdf

    Relation: https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/la-fotograf%C3%ADa,-un-documento-social-detail; Lara López, E. (2015). “El historiador y la fotografía: una relación antropológica”, en Fotocinema, revista científica de cine y fotografía, nº 10, pp. 75-99. ISSN: 2172- 0150. Disponible en http://www.revistafotocinema.com/index.php?journal=fot ocinema&page=article&op=view&path[]=278; Antena3.com. (2012). “¿La leche viene de las vacas o de la nevera?” antena3.com, abril 27, 2012. En: http://www.antena3.com/noticias/sociedad/leche-viene-vacasnevera_ 2012042700038.html; Canetti, E. (1981). Las voces de Marrakech. (2ª ed.) Valencia: Pre-textos.; Dahl, R. (2004). Charlie y la fábrica de chocolate. Barcelona: Alfaguara.; Matiz, L (1994). El tercer ojo. Bogotá: Ediciones Gamma.; Ojea, M. (2015 ). “¿Por qué las mujeres ganan menos que los hombres?” En El País, marzo 19, 2015. En: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/03/19/ actualidad/1426776406_056127.html; Peña, P. y Jaramillo, D. (2016) “En Colombia trabajan 1.018.000 menores, el 9,1% de la tasa nacional”. Universidad del Rosario, Observatorio Laboral, junio 10, 2016. En: http://www.urosario.edu.co/sala_de_prensa/Economia/En-Colombiatrabajan- 1-018-000-menores,-el-9,1-de/; Salgado, S. (1993). Trabajadores: una arqueología de la era industrial. Barcelona: Lunwerg.; Schaefer, I. (2015). “Muchas universidades no están conectadas con el mundo laboral.” En El País, febrero 21, 2015. En: http://internacional.elpais.com/internacional/ 2015/02/21/actualidad/1424554887_489709.html; Alexander, J. C. (2000a). Sociología cultural: formas de clasificación en las sociedades complejas (Vol. 23). Flacso México, Anthropos.; Alexander, J. C. (2000b). La promesa de una sociología cultural. Discurso tecnológico y la máquina de la información sagrada y profana. En Alexander, J. C. Sociología cultural: formas de clasificación en las sociedades complejas. Flacso-México, Anthropos.; Alexander, J. C. (2005). Performance and Power. Newsletter of the Sociology of Culture, 20(1), 1-4.; Alexander, J. C. (2005b). Pragmática cultural: un nuevo modelo de performance social. Revista Colombiana de sociología, 24(9).; Alexander, J. C. (2008). Iconic consciousness: the material feeling of meaning. Environment and Planning D: Society and Space, 26(5), 782-794.; Alexander, J. C. (2009). What We Learn from the Humanities? Newsletter of Sociology of Culture, 23 (1), 4-8.; Barbour, R. (2013): Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid, Morata.; Bauman, Z. (2002): La cultura como praxis. Buenos Aires, Paidós.; Bauman, Z (2005): Modernidad y ambivalencia. Barcelona, Anthropos.; Berger, J. (2010): Modos de ver. Barcelona, Gustavo Gil.; Berger, J. (2014): La apariencia de las cosas. Ensayos y artículos escogidos. Barcelona, Gustavo Gil.; Eco, U. (2004): Apocalípticos e Integrados. Barcelona, Lumen.; Feixa, C. (2014): De la generación @ a la #generación. Barcelona, Ediciones Ned.; Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures: Selected essays (Vol. 5019). Basic books.; Hernández, E. (2014): La era de los “selfies”. El País, Opinión. 10-03.; Ito, M.; Gutiérrez, K.; Livingstone, S.; Penuel, B.; Rhodes, J.; Salen, K., Schor, J.; Sefton-Green, J.; Watkins, C. (2013) Connected Learning: An Agenda for Research and Design. Digital Media and Learning Research Hub, Irvine CA.; James, C.; Davis, K.; Flores, A.; Francis, J.; Pettingill, L.; Rundle, M.; Gardner, H. (2009): Young People, Ethics, and the New Digital Media: A Synthesis from the goodplay Project. The John D. And Catherine T. Macarthur Foundation Reports on Digital Media and Learning, MIT Press, Cambridge.; Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.; Jenkins, H. (2009): Confronting the Challenges of Participatory Culture: Media Education for the 21st Century. The John D. And Catherine T. Macarthur Foundation Reports on Digital Media and Learning. MIT Press, Cambridge. Kindle Edition.; Judge, J. (2014): Rembrandt’s Lessons for the selfie era: why we must learn to look again. The Guardian, Technology. 16-10.; Martín-Barbero, J. (2002): Jóvenes, comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica, Revista de cultura. N° 0, Febrero (20-11-2013) http://www.oei.es/pensariberoamerica/ ric00a03.htm; Moral, M. y Ovejero, A. (2004): Jóvenes, globalización y postmodernidad: crisis de la adolescencia social en una sociedad adolescente en crisis. Papeles del psicólogo, 87, 72-79.; Reed, I. (2011): Interpretation and Social Knowledge: On the Use of Theory in the Human Sciences. University of Chicago Press, Chicago-London; Stein, J. y Sanburn, J. (2013): Why millennials will save us all. Time, 181, 19. 26-28.; Tapscot, D. y Williams, A. (2007): Wikinomics. La nueva economía de las multitudes. Barcelona, Paidós.; Turner, V. (1982): From Ritual to Theatre: The Human Seriousness of Pla y. Baltimore: PAJ Press; Badger, G. (2009). La genialidad de la fotografía: Cómo la fotografía ha cambiado nuestras vidas. Barcelona. Editorial Blume.; Barthes, R. (2005). El grano de la voz. Buenos Aires, Siglo XXI editores.; Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de la reproductibilidad técnica. México, D.F., Editorial Itaca.; Berger, J. y Mohr, J. (2008). Otra manera de contar. Barcelona, Gustavo Gili.; Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona, Gustavo Gili.; Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Buenos Aires, ediciones Paidós Iberoamérica.; Flusser, V. (2001). Una filosofía de la fotografía. Madrid, editorial Síntesis.; Fontcuberta, J. (2007). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona, Gustavo Gili.; Freund, G. (2011). La fotografía como documento social. Barcelona, Gustavo Gili.; Frizot, M. (2009). El imaginario fotográfico. Oaxaca, Ediciones Ve S.A.; Goyeneche, E. (2009). Fotografía y Sociedad. La carreta histórica. Medellín, la carreta Editores.; Jiménez, C. (2002). Los rostros de Medusa. Estudios sobre la retórica fotográfica. Bogotá, Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia.; Kossoy, B. (2001). Fotografía e historia. Buenos Aires, La marca Editora.; Londoño Vélez, S. (2009). Testigo ocular. La fotografía en Antioquia, 1848-1950. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.; Maas, E. (1982). Foto-álbum. Los años gloriosos 1858-1920. Barcelona, Gustavo Gili.; Masotta, C. (2008). Álbum postal. Buenos Aires, La Marca Editora.; Massé, P. (2000). Cruces y Campa. Una experiencia mexicana del retrato tarjeta de visita. México, D.F., Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.; Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. Barcelona, Gustavo Gili.; Opazo, M. (2008). El perro estúpido y las fotos que nunca hice. Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia.; Sandweiss, M. (2010). El momento interminable de la fotografía; Silva, A. (1998). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Bogotá, Norma.; Silva, A. (2012). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos. Prólogo a la cuarta edición. Medellín, Universidad de Medellín.; Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Buenos Aires, Alfaguara.; Arendt, H. (1999). Crisis de la república. Bogotá, Taurus.; Barthes, R. (1997). La cámara lúcida. Barcelona, Paidós Comunicación.; Borges, J.L. (1974). “Funes el memorioso”. En Obras Completas. Buenos Aires, Emecé Editores.; Chomsky, N. (2001). El terror como política exterior de Estados Unidos. Buenos Aires, Libros del Zorzal.; Dubois, P. (1986). El acto fotográfico (de la representación a la recepción). Barcelona, Paidós Comunicación.; Foucault, M. (1981). Esto no es una pipa – Ensayo sobre Magritte. Barcelona, Editorial Anagrama.; Serrano, P. (2008). Medios Violentos –palabras e imágenes para el odio y la guerra. Madrid, Ediciones de Intervención Cultural / El viejo topo.; Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Bogotá, Ediciones Alfaguara.; Muñoz-Saba, Y. (2013). Cavernas de Santander, Colombia. Guía de campo. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Serie de guías de campo del Instituto de Ciencias Naturales No. 13.; Renault, P. (1971). La formación de las cavernas. Barcelona, España: Oikos-tau ediciones.; Berger, J. (2014). “The uses of photography” in Selected essays. London, Bloomsbury Publishing.; Carr, N. (2011): The Shallows. New York, W.W. Norton & Co.; Coupland, D. (2010): Marshall McLuhan: You Know Nothing of My Work. New York, Atlas and Co.; hooks, B. (1995). “In our glory: photography and black life”. In Art on my mind. Visual politics. New York, The New Press, pp. 54-64.; Krznaric, R. (2014). Empathy: Why It Matters and How to Get It. New York, Perigee.; Levitin, D. (2015). The Organized Mind. New York, Plume books.; Poitras, L., Bonnefoy, M. y Wilutzky, D. (2014). Citizenfour, ee.uu. Praxis film.; Ritchin, F. (2013). Bending the Frame: Photojournalism, Documentary, and the Citizen. New York, Aperture.; Sontag, S. (2004). Regarding the pain of others. New York, Penguin books.; Sontag, S. (2001). On photography. New York, Picador. Farrar, Straus and Giroux.; Turkle, S. (2011): Alone Together. New York, Basic books.; Arnaldo, J. (2013) “El instante indecisivo” entrevista con Joan Fontcuberta en revista Minerva. Madrid, Círculo de Bellas Artes, número 21.13, pp. 25-29.; Baudelaire, C. (1988). Curiosidades estéticas. Madrid, ed. Júcar.; Brea, J. L. (1996). Un ruido secreto. El arte en la era póstuma de la cultura. Murcia (España), editorial Mestizo.; Cartier-Bresson, H. (2003). “El Instante Decisivo” en revista El malpensante, No. 43 (diciembre 2002/enero 2003) pp. 14-27. Bogotá.; Chomsky, N. y Ramonet, I. (2002). Cómo nos venden la moto. Barcelona, Icaria editorial.; Freund, G. (1983). La fotografía como documento social. Barcelona, editorial Gustavo Gili.; Gernsheim, H. (1962). Creative photography. Aesthetic Trends 1839-1960. New York, Bonanza books.; Gutiérrez, N. (2010). Rodrigo Facundo: la memoria tiene lugar. Bogotá, La silueta ediciones.; Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México, Alfaguara.; Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Barcelona, Paidós Ibérica.; Berger, J. (2016). Modos de ver. Barcelona, editorial Gustavo Gili.; BLAA (1997). ”Luis B. Ramos 1899-1955. Pionero de la fotografía moderna en Colombia”. Catálogo de exposición. Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.; BLAA (1988). “40 fotos de Luis B. Ramos, 1899-1955”. Catálogo de la exposición. Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República.; BPP (2004). 150 años de fotografía en Antioquia. 3ª ed. Medellín, Biblioteca Pública Piloto.; Burke, P. (2005). Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, editorial Crítica.; Caballero Argáez, C. (2015). “El proceso económico”, en Posada, E. Colombia. Mirando hacia dentro. Madrid, ed. Taurus.; Cartier-Bresson, H. (2014). Ver es un todo. Barcelona, editorial Gustavo Gili.; Escobar Calle, M. (1983). Apuntes para una cronología de la fotografía en Antioquia. Medellín, BPP.; Fontcuberta, J (2016). La furia de las imágenes: Notas sobre la postfotografía. Barcelona, editorial Galaxia Gutemberg.; Fontcuberta, J. (2004). “La fotografía será narrativa o no será”. En El Cultural, 3 de junio de 2004. Disponible en: http://www.elcultural.com/revista/arte/Lafotografia- sera-narrativa-o-no-sera-por-Joan-Fontcuberta/9691; Francastel, P. (1970). La realidad figurativa. Buenos Aires, editorial Emecé.; Londoño, S. (2009). Testigo ocular. La fotografía en Antioquia, 1848-1950. Medellín, editorial Universidad de Antioquia.; Newhall, B. (2002). Historia de la fotografía. Barcelona, editorial Gustavo Gili.; Ochoa, L. (1984). Cosas viejas de la Villa de la Candelaria. Medellín, Colección Autores Antioqueños.; Serrano, E. (1983). Historia de la fotografía en Colombia. Bogotá, Museo Arte Moderno.; Silva, A. (1998). Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos, Bogotá, editorial Norma.; Barbosa, B., & Chaves, I. (2019). La fotografía, un documento social. Bogotá: Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/18346; https://doi.org/10.15332/li.lib.2019.00163

  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: López Díez, Jaime

    المصدر: Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias; Vol. 14 No. 1 (2020); 109-110 ; Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias; Vol. 14 Núm. 1 (2020); 109-110 ; 1989-5143 ; 1887-8598

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
    Book
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
  17. 17

    المؤلفون: Nekane Parejo

    المصدر: Recercat. Dipósit de la Recerca de Catalunya
    instname
    Dipòsit Digital de Documents de la UAB
    Universitat Autònoma de Barcelona
    Athenea digital; 2009: Núm.: 16; p. 21-33
    Nekane Parejo
    Recercat: Dipósit de la Recerca de Catalunya
    Varias* (Consorci de Biblioteques Universitáries de Catalunya, Centre de Serveis Científics i Acadèmics de Catalunya)
    Athenea Digital, Iss 16 (2009)

    وصف الملف: application/pdf

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Dissertation/ Thesis
  20. 20
    Dissertation/ Thesis