يعرض 1 - 20 نتائج من 6,207 نتيجة بحث عن '"folclor"', وقت الاستعلام: 0.60s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المؤلفون: Mărgărit, M.

    المصدر: Revista de Ştiinţă, Inovare, Cultură şi Artă „Akademos” 74 (3) 133-137

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://ibn.idsi.md/vizualizare_articol/214612; urn:issn:18570461

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Rahubenco, I.

    المصدر: Oportunități de implicare a tinerilor în procesul de cercetare (Ediția a IV-a)

    مصطلحات موضوعية: folklore, nation, art, tradition, research, folclor, popor, artă, tradiţie, cercetare

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; Vol. 29 No. 1 (2024); 1-17 ; Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; Vol. 29 Núm. 1 (2024); 1-17 ; Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura; v. 29 n. 1 (2024); 1-17 ; 2145-566X ; 0123-3432

    وصف الملف: application/pdf; application/epub+zip

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal

    المصدر: Diagonal: An Ibero-American Music Review. 5(1)

    وصف الملف: application/pdf

  16. 16
    Academic Journal

    المؤلفون: Chiseliţă, V.

    المصدر: Arta AAV (2) 20-28

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: info:eu-repo/grantAgreement/EC/FP7/17256/EU/Dimensiunea identitară a artelor din Repiublica Moldova ca factor activ al dezvoltării durabile a societății în contextul dialogului intercultural european/20.80009.1606.12; https://ibn.idsi.md/vizualizare_articol/192391; urn:issn:23451181

  17. 17
    Book

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: 1-348; application/pdf

    Relation: Adorno, T. W. (2009). Disonancias/Introducción a la sociología de la música (Vol. 14). Ediciones akal.; Andrés, R. (2008). El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura. Acantilado.; Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama.; Devynck, D. y Bozal, V. (1996). Toulouse-Lautrec: de Albi y de otras colecciones.; Domínguez Ruiz, A. L. M. (2015). El poder vinculante del sonido: La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro. Alteridades, 25(50), 95-104.; Duvignaud, J. (1965). Sociologie du théâtre. Presses Universitaires de France.; Durkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico (Vol. 86). Ediciones Akal.; Combarieu, J. (1897). Théorie du rhytme dans la composition moderne. A. Picard et Eils.; Fleetwood Mac (1977). Dreams [canción]. En Dreams- 2004 Remaster. Warner Records.; Francastel, P. (1951). The Social History of Art. Amorrortu.; Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología, 413-435.; Fubini, E. y de Aranda, C. G. P. (2007). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo xx. Alianza.; Heath, J. y Potter, A. (2005). Rebelarse vende. El negocio de la contracultura. Editorial Taurus.; Hormigos Ruiz, J. (2008). Música y sociedad: análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. [Tesis]. Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España.; Hormigos Ruiz, J. (2012). La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Barataria. Revista Castellano- Manchega de Ciencias Sociales, (14), 75-84.; Gerbaudo, N. (2020). Musicar: aportes interdisciplinarios al campo de la Musicoterapia. ecos, 5, 49-88.; Goldmann, L. (1964). Socialisme et humanisme. Diogène, (46), 88-123.; Lalo, C. (1949). The Aesthetic Analysis of a Work of Art: An Essay on the Structure and Superstructure of Poetry. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 7(4), 275-293.; Nancy, J. L. y Pons, H. (2007). A la escucha. Amorrortu.; Noya, J., Del Val, F. y Muntanyola, D. (2014). Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música. Revista Internacional de Sociología, 72(3), 541-562.; Raymonde, M. (1967). Le marché de la peinture en France. Minuit.; Roy, W. G. y Dowd, T. J. (2010). What is sociological about music? Annual Review of Sociology, 36, 183-203.; Rodríguez Morato, A. y Zolberg, V. L. (2002). Social Configurations of the Arts in Contemporary Society. The Journal of Arts, Management, Law, and Society, 32, 243-281.; Romeu Aldaya, V. (2017). La disputa por el valor simbólico en el arte contemporáneo: ¿nueva configuración en el campo del arte? Andamios, 14(34), 13-33.; Schafer, R. M. (1993). The soundscape: Our sonic environment and the tuning of the world. Simon and Schuster.; Sembello, M. (1983). Maniac [canción]. En Flashdance (Original Soundtrack from the Motion Picture). Mercury Records.; Silbermann, A. (1982). Objetivos cognoscitivos de la sociología empírica de la música. En Los componentes de la música 94, 637-688.; Washington Jr., G. y Wither, B. (1983). Just the Two of Us [canción]. En Winelight. Elektra Records.; Williams, R. (2018). Sociología de la cultura. Paidós.; Welschinger Lascano, N. S. (2014). “Rollinga no, stone”. La música como “tecnología del yo” en jóvenes mujeres de sectores populares en la Argentina. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (33), 59-69.; 1280 Almas (1994). Soledad criminal [canción]. En Aquí vamos otra vez. Sello Culebra, BMG.; 1280 Almas (1996). El platanal [canción]. En La 22. BMG.; 1280 Almas (1996). Por ti [canción]. En La 22. BMG.; Aterciopelados (1993). El Sortilegio [canción]. En Con el corazón en la mano. Sello Culebra, BMG.; Aterciopelados (1997). La culpable [canción]. En La pipa de la paz. BMG.; Aterciopelados (1997). La pipa de la paz [canción]. En La pipa de la paz. BMG.; Aterciopelados (1997). Nada que ver [canción]. En La pipa de la paz. BMG.; Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Actes de la recherche en sciences sociales, 31, 2-3. www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1980_num_31_1_2069; Casa Amèrica Catalunya (2021, 11 de febrero). ‘Més enllà de ‘Rompan todo’: rock i comunitat a l’Amèrica Llatina’: Colòmbia, amb Umberto Pérez. [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/CasaAmericaCatalunya/ videos/198707348649326; Catedral (1994). Redes Rojas [canción]. En Catedral. MTM; Charconautas (1997). Pérez Prado [canción]. En Subterránica (Compilación). MTM.; Cook, N., Clarke, E., Leech-Wilkinson, D. y Rink, J. (eds.) (2009). The Cambridge companion to recorded music. Cambridge University Press.; Costa, P., Pérez, J. M., Tropea, F. y Lacalle, Ch. (1996). Tribus urbanas. Paidós.; Darkness (1989). Metalero [canción]. En Espias Malignos. Rock-ola.; Defenza (2001). El chiclet [canción]. En Pop-o. Sirio Producciones.; Estados Alterados (1991). El velo [canción]. En Estados Alterados. Sonolux.; Estados Alterados (1991). Muévete [canción]. En Estados Alterados. Sonolux.; G.P. (1993). La carrera [canción]. Sin sello.; G.P. (1993). Una A no te hace anarquista [canción]. Sin sello.; García D. (2009). Hacia la (re)construcción del campo musical nacional una lectura en clave de rock. Revista Colombiana de Antropología, 45(2). 287-321 https://doi.org/10.22380/2539472X.1002; García, D. (2006). Las lógicas de la industria del rock. Revista La Tadeo, 167- 178. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/535/521; I.R.A. Infección Respiratoria Aguda (2019). Batallón I.R.A. En Inédito. Independiente.; Kohan, B. (2009). G.P. La Historia. Malopters ediciones. https://maloptersrecords. wixsite.com/jimmyjazzgp/libros; Kraken (1989). Vestido de cristal [canción]. En Kraken II. Codiscos.; La Pestilencia (1996). De Película (conejo) [canción]. En El Amarillista. Hit Musical Records.; Lewis, G. (1979). The Sociology of Rock by Simon Frith. The Canadian Journal of Sociology, 4(4), 413-415. https://www.doi.org/10.2307/3340264; Malopters difusión Audiovisual. (2019, 12 de junio) entrevista A jimmy jazz G.P. [Video]. YouTube. https://youtu.be/eCJ8PpOb7Uo?t=122; Masacre (1996). Funeral Amén [canción]. En Sacro. Lorito records.; Masacre (1996). Orgasmos oscuros [canción]. En Sacro. Lorito records.; MASACRE Metal Oficial. (2020, 16 de noviembre). Templo del Diablo - Entrevista “ALEX oquendo” [Video]. YouTube. https://youtu.be/ v2iOEaeXLH4?t=275; Morfonia (1995). Gárgaras [canción]. En En vivo. Raza Perfecta.; Mutantex (1990). Sin Reacción [canción]. En Rodrigo D No futuro. Producciones Tiempos Modernos y Producciones J.J. Mundo Ltda.; Noya, J., De Val, F. y Muntanyola, D. (2014). Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música. Revista Internacional de Sociología, 72(3), 542-562. https://doi.org/10.3989/ris.2013.03.23; Pestes (1990). Nunca triunfé [canción]. En Rodrigo D No futuro. Producciones Tiempos Modernos y Producciones J.J. Mundo Ltda.; Plata, J. E. (2006). El rock en Colombia. Segunda parte (1987-2007) - De la mano del rock, por la vía del padre Estado, la madre Medios y el espíritu gratuito. Revista La Tadeo, (72). https://revistas.utadeo.edu.co/index. php/RLT/article/view/540; Superlitio (2001). Super Hassan [canción]. En Sonido Mostaza. Resaca Records.; Szarruk, F. (2021). Cuando las calles eran de hierro. La historia del rock bogotano en la década de los 90 contada en las voces de sus protagonistas. Editorial Subterránica.; Ultrágeno (1999). Almuerzo ejecutivo [canción]. En Ultrágeno. Hormigaloca Records.; Ultrágeno (1999). Divino Niño [canción]. En Ultrágeno. Hormigaloca Records.; Vértigo (1999). Tienes Ganas de… [canción]. En Vértigo. Vértigo records.; Adorno, T. (1955). Prismas. Colección Zetein.; Adorno, T. (2004). Teoría Estética. Ediciones Akal.; Anónimo (2015). Décimas del Cambrín [video]. YouTube. https://www.youtube. com/watch?v=IUbTTJDwpTo; Arriola, J. (2010). El problema de la justificación de la guerra: una aproximación teórica. facs-ORT Uruguay; Bourdieu, P. (1985). Dialogue à propos de l’histoire culturelle. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (59), 86-93.; Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo.; Conrado, J. (1989). Marquetalianos [canción]. Mensaje Fariano.; Horizonte Fariano (2008). Canto, guitarra y fusil [canción].; Hall, S. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores.; Jenkins, R. (2004). Social identity. Routledge.; Kagan, M. (1984). Lecciones de estética marxista-leninista. Editorial arte y literatura.; Molano, A. (2017). A lomo de mula: viajes al corazón de las farc. Aguilar.; Nariño, P. (2020, 29 de abril). Memoria y música en las farc-ep. (L. Giraldo, Entrevistador); Rodríguez, G. (2013). Chulavitas, Pájaros y ontrachusmeros. La violencia para-policial como dispositivo antipopular en la Colombia de los 50. xiv Jornadas Interescuelas. Mendoza: Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.; Samacá, G. (2017). Versos de amores que matan los odios malditos del yankee opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 227. https://doi. org/10.15446/achsc.v44n2.64022; Vera, N. J. A. y Valenzuela, M. J. E. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia y Sociedade, 24(2), 272-282; Williams, R. (1994). Hacia una sociología de la cultura. Paidós.; Alberto Stylee (2012). Te imagino. En El que los puso a entonar. 2012 Stylee Music.; Alridge, D. P. y Stewart, J. (2005). Introduction: Hip Hop in History: Past, Present, and Future. The Journal of African American History, 90, 190- 195. https://www.jstor.org/stable/20063997; Araüna, N., Tortajada, I. y Figueras-Maz, M. (2020). Feminist Reggaetón in Spain: Young Women Subverting Machismo Through ‘Perreo’, young, 28(1), 32-49. https://doi.org/10.1177/1103308819831473; Báez, J. (2006). “En mi imperio”: Competing discourses of agency in Ivy Queen’s reggaetón. Centro Journal, xviii(2), 63-81. https://doi. org/10.1515/9780822392323-026; Calle 13 (2005). Atrévete-te-te. En Calle 13. White Lion Records.; Chica, R. (2018). Ser pobre es cuestión de estilo. Prácticas del vestir en los sectores populares en Cartagena 1975-1985. Universidad de Cartagena.; Cosgrove, S. (1984). The Zoot Suit and Style Warfare. History Workshop Journal, 18(1), 77-91. https://link.springer.com/ chapter/10.1007/978-1-349-19999-0_1; Daddy Yankee (1995). Funeral. En Playero 38. BM Records & Latin Music.; Daddy Yankee (2004) Gasolina. En Barrio fino. El cartel Records.; Daddy Yankee (2004). Intro. En Barrio fino. El cartel Records.; Dazey, M. (2021). Rethinking respectability politics. The British Journal of Sociology, 72(3), 580-593. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12810; Domino, J (2011). Pidieron cacao: Latinidad and black identity in the reggaetón of Don Omar. Centro Journal, xxiii(1), 31-53. https://www.redalyc. org/pdf/377/37722223002.pdf; Eccleston, K. (Anfitriona). (2019, 10 de septiembre). Haz el reggaetón obscena otra vez (N° 4) [Episodio de Podcast]. En Perreo 101. Spotify. https:// open.spotify.com/episode/3dCNETcUOoKTvxSs1tJvpu?si=Iz6Gvgs_Sgq2yFsa_ qyAag&dl_branch=1; Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: una visión sociológica. Paidós.; Fernandes, S. (2011) Close to the Edge: I n Search of the Global Hip Hop Generation. Verso, 2011.; Fusión perreo (2005) La chica 10. En Los + perrones. Discos Fuentes.; Hurricane G (1997). El barrio. En All Women. H.O.L.A Recordings.; Ivy Queen (2003). Quiero saber. En Diva. Drama Records.; Lisa M (2006). Así es que eh. En Respect. Norte.; LL Cool, J. (1987). I’m Bad. En Bigger and Deffer. Columbia Records.; Losada, W. (Anfitrión). (2019, 9 de agosto). Entrevista a DJ Negro [episodio de podcast]. En Museo del Reggaetón. Spotify. https://open.spotify.com/ episode/2Ue0rmD8PhT3r9zFuuF0ck?si=M9o6yKC4QcuhH0AYJlLx1w&dl_ branch=1; Luny Tunes, Noriega y Daddy Yankee (2003). Cójela que van sin jockey. En Más flow. Cinq Music.; Renato (1985). La chica de los ojos cafés. Sin datos de la grabación original.; Shusterman, R. (2004). Challenging Conventions in the Fine Art of Rap Richard Shusterman. En: Anthony, M; Murray F. That’s the joint!: the hiphop studies reader. Taylor and Francis Books.; Soto, A. (2004). Historia del presente. Estado de la cuestión y conceptualización. Historia Actual Online, (3), 101-116; Summers, T. (2017). Race as Aesthetic: The Politics of Vision, Visibility, and Visuality in Vogue Italia’s “A Black Issue”. qed: A Journal in glbtq Worldmaking, 4(3), 81-108. https://doi.org/10.14321/qed.4.3.0081; Tego Calderón (2002). Pa’ que retozen. En El Abayarde. White Lion Records.; The Noise (1998). Somos raperos pero no delicuentes. En Live 2: Anniversary - Centro de Convenciones. Rimas Classic LLC.; Vico C (1990). Misión: La Cima. En Misión: La Cima. Lord Studio.; Vico C (1991). Bomba para afincar. En Hispanic Soul. Prime Records.; White, E. (2001). Dark continent of our bodies: black feminism and the politics of respectability. Temple University Press.; Wisin y Yandel (2009). Sexy movimiento. En La revolución. Machete Music.; Woodward, K. (1997). Identity and difference. SAGE.; Zapata-Olivella, M. (2004). Por los senderos de sus ancestros. Ministerio de Cultura.; Arteaga, J. (1990). La salsa. Bogotá. Intermedio Editores.; Bajtín, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial.; Bassi Labarrera, R. (2001). La Música Cubana en Barranquilla. Revista Huellas, 62, 2-17.; Benjamin, W. (2005) Libro de los Pasajes. Akal.; Benjamin, W. (2007) Obras. Libro II. Vol. I. Abada.; Benjamin, W. (2012). El París de Baudelaire. Eterna Cadencia Editora.; Betancur Álvarez, F. (1993). Sin clave y bongó no hay son: música afrocubana y confluencias musicales de Colombia y Cuba. Universidad de Antioquia.; Blanning, T. (2013). El triunfo de la música. Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad. Acantilado.; Bollnow, O. F. (1969). El hombre y el espacio. Labor S. A.; Borja, J. y Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.; Delgado, M. (2006) Disoluciones Urbanas. Universidad Nacional de Colombia.; Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Antropos.; Garzón Joya, M. (2009). 14 sones. Una historia oral de la salsa en Bogotá. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.; Goffman, E. (2001). La presentación de la Persona en la vida cotidiana. Amorrrortu.; Gómez, N. y Jaramillo, J. (2013). Salsa y cultura popular en Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.; Gómez, O. y Santana, S. (2014). Medellín tiene su salsa. Escuela de Ingeniería de Antioquia.; Hannerz, U. (1991). La cultura popular y la ciudad. Arxius de Sociología, 3, 69-86.; Harvey, D. (2006). París, capital de la modernidad. Akal.; Horkheimer, M. y Adorno, Th. (1988). Dialéctica del iluminismo. Sudamericana.; Keller, S. (1975). El vecindario urbano. Una perspectiva sociológica. Siglo XXI.; Lasso Marmolejo, G. y Villafañe Padilla J. (2009). “¡Que viva la música!”: rasgos de una estesis educativa desde la salsa urbana. Universidad de San Buenaventura.; Leymarie, I. (2005). Cuban Fire. La música popular cubana y sus estilos. Akal.; Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Gustavo Gilli.; Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello.; Martínez, E. (2013). Introducción. En H. Lefevbre, La producción del espacio (pp. 2-50). Capitán Swing.; Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Península.; Morán, D. (2011). Introducción a la fenomenología. Anthropos.; Romero, J. (2001). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Siglo xxi.; Rondón, C. (1980). El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. Oscar Todtmann.; Schütz, A. (1979). El problema de la realidad social. Amorrortu Editores.; Schütz, A. (2001). Estructuras del mundo de la vida. Amorrortu Editores.; Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Anagrama.; Sevilla, E. (2000). Salsa, rumba y creaciones culturales negras en las lógicas sociales de identidad y exclusión de la ciudad de Cali. Documentos de Trabajo, 47:46-66.; Simmel, G. (2002). La metrópoli y la vida mental. Sobre la individualidad y las formas sociales. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.; Thompson, E. P. (1989) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica.; Ulloa, A. (1992). La salsa en Cali. Universidad del Valle.; Ulloa, A. (2009). La salsa en discusión. Universidad del Valle.; Waxer, L. (1998). Cali Pachanguero: A Social History of Salsa in a Colombian City. [Tesis doctoral]. University of Illinois.; Waxer, L. (2002). Hay una discusión en el barrio: El Fenómeno de las viejotecas en Cali. En A. M. Ochoa y A. Cragnolini (coords.), Cuadernos de Nación. Músicas en Transición (pp. 101-108). Ministerio de Cultura.; Adorno, T. y Horkheimer, M. (1992). La industria cultural. En Industria Cultural y sociedad de masas (pp. 177-230). Monte Ávila.; Aguilar, A. (1984). Ay, Chabela. En Rancheras de Relajo. Musart- Balboa, a division of Concord Music Group.; Aguilar, A. (1992a). El patas blancas. En 15 éxitos: Corridos de caballos famosos. Musart- Balboa, a division of Concord Music Group.; Aguilar, A. (1992b). El siete leguas. En 15 éxitos: Corridos de caballos famosos. Musart- Balboa, a division of Concord Music Group.; Barros, J. (2011a). El gallo tuerto. En Homenaje a los Grandes Compositores de la Música Tropical Colombiana. Yoyo usa. Inc.; Barros, J. (2011b). El muñeco de la ciudad. En Homenaje a los Grandes Compositores de la Music Tropical Colombiana. Yoyo usa. Inc; Bartók, B. (1979). Escritos sobre música popular. Siglo XXI.; Guhl, E. (1976). Colombia. Bosquejo de su geografía tropical, vol. ii. Instituto Colombiano de Cultura.; Infante, P. (1993a). Cielito Lindo. En Las mañanitas con Pedro Infante. Fábrica de Discos Peerles.; Infante, P. (1993b). Las mañanitas. En Las mañanitas con Pedro Infante. Fábrica de Discos Peerles MCM.; Infante, P. (1997). Mi despedida. En 60 rancheras inmortales Vol.2 Peerles, S.A de C.V.; Infante, P. (2015). Me cansé de rogarle. En Mediterranean Dinner Party. OVC Media.; Los trovadores de Barú (2018). Tristezas del alma. En Made in Colombia: Tropical, Vol 42. Vibra music Entertrainment S.A.; Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello.; Nettl, B. (2001). Últimas tendencias en etnomusicología. En F. Cruces (ed.), Las culturas musicales (pp. 115-154). Trotta.; Nieves, J. (2007). De los sonidos del patio a la música mundo: semiosis nómadas en el Caribe. Convenio Andrés Bello; Observatorio del Caribe Colombiano.; Picún, O. y Carredano, C. (2012). El nacionalismo musical mexicano: una lectura desde los sonidos y los silencios. En F. Ramírez, L. Noelle y H. Arciniega (coords.), El arte en tiempos de cambio 1810-1910-2010 (pp. 1-24). unam. https://www.latinoamerica-musica.net/historia/sitio-picun-carredano% 2022--XI-12.pdf; Pino, D. (2020, 10 de julio). De tamboras, ortofónicas y picós. Panorama Cultural. https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/7402/ de-tamboras-ortofonicas-y-picos; Shils, E. (1992). La sociedad de masas y su cultura. En Industria Cultural y sociedad de masas (pp. 141-176). Monte Ávila.; Strauss, J. (2020). El Danubio azul. En El Danubio azul. Warner Music Group- X5 Music Group.; Vergara, J. (1989). Alejo Durán. Grafisinú Ltda.; Amplificado tv. (Amplificado tv). (2012, 3 de junio). Golpe Malibú / Ribera Lobana [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=ZTV9KBUN65A; Amplificado tv. (Amplificado tv). (2012, 4 de agosto). Gaiteros de San Jacinto / Viene Amaneciendo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=9iSgYI5d9P8; Bennett, T. (ed.). (2009). Culture, class, distinction. Routledge.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane] (2019). Primer Reporte de Economía Naranja. url: https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/economia-naranja/ reportes-y-cuentas#reportes; Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane] (2020b). Cuarto Reporte de Economía Naranja. url: https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/economia-naranja/ reportes-y-cuentas#reportes; Gaiteros de San Jacinto 4G. (2020). Camino largo [Canción]. Caminolargo. Desconocido.; Gaiteros de San Jacinto 4G. (2020). El niño llora [Canción]. Caminolargo. Desconocido.; Gaiteros de San Jacinto. (1994). Candelaria [Canción]. Los Gaiteros de San Jacinto. Sony Music Entertainment Colombia.; Gaiteros de San Jacinto. (1994). La Maya [Canción]. Los Gaiteros de San Jacinto. Sony Music Entertainment Colombia Gaiteros de San Jacinto 4G; Gaiteros de San Jacinto. (2006). Así lo grita Toto [Canción]. Un fuego de sangre pura. Smithsonian Folkways Records.; Gaiteros de San Jacinto. (2012). Viene amaneciendo [Canción]. Así tocan los indios. Llorona Records.; Gill, R. (2014). Unspeakable Inequalities: Post Feminism, Entrepreneurial Subjectivity, and the Repudiation of Sexism among Cultural Workers. Social Politics: International Studies in Gender, State y Society, 21(4), 509-528. https://doi.org/10.1093/sp/jxu016; Gill, R. y Pratt, A. (2008). In the Social Factory?: Immaterial Labour, Precariousness and Cultural Work. Theory, Culture y Society, 25(7-8), 1-30. https://doi.org/10.1177/0263276408097794; Golpe Malibú. (2017). Ribera Lobana [Canción]. Ribera Lobana. Acento Mestizo.; Goubert Burgos, B. (2009). La chisga musical: Avatares de una práctica social en Bogotá. En M. P. Rojas (ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 100-113). Editorial Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1b348xx; Guadarrama Olivera, R., Hualde Alfaro, A. y López Estrada, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 213-243. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0188-25032012000200002&lng=es&tlng=es. .; Hennekam, S. (2017). Dealing with multiple incompatible work-related identities: The case of artists. Personnel Review, 46(5), 970-987. https://doi. org/10.1108/PR-02-2016-0025; Hernandez Salgar, Ó. (2007). Colonialidad y Poscolonialidad Musical en Colombia. Latin American Music Review, 28, 242-270. https://doi. org/10.1353/lat.2007.0030; Hernández Salgar, Ó. (2010). De currulaos modernos y ollas podridas. En M. Sevilla, C. Santamaría Delgado, y J. S. Ochoa (eds.), Músicas y Prácticas Sonoras en el Pacífico Afrocolombiano (pp. 237-286). Editorial Pontificia Universidad Javeriana https://www.javeriana.edu.co/coleccioncmc/nuestros-libros/ musicas-y-practicas-sonoras-en-el-pacifico-afrocolombiano/; Hesmondhalgh, D., Nisbett, M., Oakley, K. y Lee, D. (2015). Were New Labour’s cultural policies neo-liberal? International Journal of Cultural Policy, 21(1), 97-114. https://doi.org/10.1080/10286632.2013.879126; Lamont, M. (2012). Toward a Comparative Sociology of Valuation and Evaluation. Annual Review of Sociology, 38, 201-221. https://doi.org/10.1146/ annurev-soc-070308-120022; Lamont, M., Pendergrass, S. y Pachucki, M. C. (2015). Symbolic Boundaries. En J. Wright (ed.), International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences (pp. 850-855). Elsevier.; Martina Camargo (2009). La Petronita Olivares – Tambora [Canción]. Me robaste el sueño. Chaco World Music.; McRobbie, A. (2016). Be creative: Making a living in the new culture industries. Polity Press.; Menger, P.-M. (1999). Artistic Labor Markets and Careers. Annual Review of Sociology, 25, 541-574. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.25.1.541; Morre, A. (2016). Neoliberalism and the Musical Entrepreneur. Journal of the Society for American Music, 10, 33-53. https://doi.org/10.1017/ S175219631500053X; Oakley, K. y O’Brien, D. (2015). Cultural Value and Inequality: A Critical Literature Review. Arts and Humanities Research Council.; Puentes Melo, É. L., Osorio Fonseca, R., Loboguerrero, C., Rodríguez Fernández, L. P., Jacanamijoy, C. y Zolezzi, A. (2020). Arte, Cultura y Conocimiento. Propuestas del Foco de Industrias Culturales y Creativas. (Pontificia Universidad Javeriana, Vol. 8).; Quintana Martínez, A. (2009). Festivales de gaita en Ovejas y San Jacinto, una tradición de exclusión a las mujeres. En M. P. Rojas (ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 132-154). Editorial Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/ stable/j.ctt1b348xx; Rojas, J. S. (2009). Los gaiteros de Bogotá. Una perspectiva sobre el transplante musical de la gaita a la capital. En M. P. Rojas (ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 269-288). Editorial Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1b348xx; Scharff, C. (2016). The Psychic Life of Neoliberalism: Mapping the Contours of Entrepreneurial Subjectivity. Theory, Culture y Society, 33(6), 107- 122. https://doi.org/10.1177/0263276415590164; Semillero de Investigación en Culturas Festivas de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. (Sebastián Campos). (2016, 14 de marzo). Viviendo la Tambora [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=KrzUtAdmI8Q; Semillero de Investigación en Culturas Festivas de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. (Sebastián Campos). (2017, 23 de febrero). Amor Ribereño [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4jw-RLdvNds; Sevilla, M. (2017). “Todos somos ganadores”: Producción cultural y “éxito” en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (Cali, Colombia). https://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/congreso2017/ index.php/2016-03-11-20-46-15/salones/event/1437-todos-somos-ganadores- produccion-cultural-y-exito-en-festival-de-musica-del-pacifico-petronio- alvarez-cali-colombia; Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Siglo veinte. https:// www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Simone%20de%20 Beauvoir%20-%20El%20segundo%20sexo.pdf; Cabedo, A. (2009). Música, género y paz: Anotaciones a partir de los estudios musicólogos feministas. Revista Tiempo de Paz, (95), 86-92.; El son del frailejón (2018). El agua de mi terruño [canción]. En Guardianas de la Montaña.; El son del frailejón (2018). Guardianas de la Montaña [canción]. En Guardianas de la Montaña.; El son del frailejón (2018). La Chicha [canción]. En Guardianas de la Montaña.; El son del frailejón (2018). Vuelo tras vuelo [canción]. En Guardianas de la Montaña.; Galindo, H. (2010). Tradición y presencia femenina en la construcción musical de región: Mujeres en la música del Tolima. En C. Millán y A. Quintana (comps.), Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Ediciones Pontificia Universidad Javeriana.; Los Vitocos (2022). Así eres tú [canción]. Sencillo.; Los Vitocos (2022). El requinto carranguero (Cover) [canción].; Los Vitocos (2023). Canto al Campesino [canción]. Sencillo.; Los Vitocos (2023). Peñitas [canción]. Sencillo.; Marulanda, O. (1984). El folclor de Colombia. Práctica de la identidad cultural. Artestudio.; Millán, C.y Quintana, A. (comps.) (2012). Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Ediciones Pontificia Universidad Javeriana.; Paone, R. (1999). La música carranguera. Escuela Popular de Arte, Programa de música.; Poviña, A. (1944). Sociología del folklore. Universidad de Córdoba.; Serrano, C. (2011). Imágenes del hombre y la mujer en la música carranguera. Una lectura con perspectiva de género. En Anuario 2011 (pp. 296-315). Centro de estudios superiores de México y Centroamérica. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.; Serrano, C. (2011). Imaginando con musiquita un país. Imaginarios sociales de la vida campesina Andina expresados en la narrativa de la música carranguera. Fundación para la Investigación de la Cultura (FICa). Colombia.; Sevilla, M. (2012). Jacintas, Ifalias y otras mujeres de canción: Patrones temáticos sobre la figura femenina en la música tradicional del Norte del Cauca. C. Millán y A. Quintana (comps.), Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Ediciones Pontificia Universidad Javeriana.; Velosa y los carrangueros. (1994). El gallito carranguero. Álbum, Revolando en cuadro. Discos Fuentes Edimúsica S. A. [Video musical] https://youtu. be/1mf7z6X9Vus; Ventarrón carranguero (2019). Melodía Natural [canción]. Sencillo.; Ventarrón carranguero (2019). Paz en mi nación [canción]. Autor. Luis Carlos Vargas. Sencillo.; Ventarrón carranguero (2020). Somos Miles de Miles (Cover) [canción]. Ventarrón carranguero (2021). La carranguería [canción]. Sencillo.; Varón, D., Rodríguez, D., Giraldo, L., Salazar, E., Gómez, N., Rey, E., Escobar, J., & Velosa, M. (2023). Sociología y música: Aportes investigativos para el caso colombiano. Ediciones USTA.; http://hdl.handle.net/11634/54400; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás

  18. 18
    Book
  19. 19
    Book

    المؤلفون: Molina Molina, Oscar Javier

    وصف الملف: 34 páginas; application/pdf

    Relation: 43; 10; Agudelo, L. (22 de junio de 1999). “A que no me lo hace sonar…”. El Nuevo Día.; Archivo Institución Educativa Colegio de San Simón (Colombia). (s.f). Historia de la institución que custodia los fondos de archivos. Recuperado de Censo guía de archivos de España e Iberoamérica. Identificador CO. 73001. AIECSS.; Carbilio, J. (Octubre – Noviembre, 1988). Condecorado el folclorólogo Alfonso Viña Calderón. Prensa Nueva.; Moreno, A. (2000). Procesos educativos en Ibagué en el Siglo XX y algunos de sus protagonistas. XI Congreso Nacional de Historia. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia. http://estudiemoslosasuntos.blogspot. com/2011/07/la-familia-vina-protagonista-de-algunos.html; Pardo, C. (2002). Músicos del Tolima Siglo XX. Pijao Editores.; Polanco, C. (18 de julio de 1999). El bandolero Tolimense. El Nuevo Día, sección Facetas.; Polanco, C. (12 de septiembre de 1999). Narciso Viña Munar imagen viva de un maestro. El Nuevo Día, sección Facetas.; Polanco, C. (2000). Facetas Ibaguereñas, Reminiscencias. Editorial Aguas Claras S.A.; Saavedra, A. (1946). Vivencias de una ibaguereña. Carambú.; Salas, R. (7 de noviembre de 1994). Ibagué, nuestra música y sus gentes. El Nuevo Día, p. 2A.; Villa, P. (1998). Personajes de la Cultura Tolimense, Alfonso Viña Calderón, Una Vida para el Folclor. (Edición de una charla informal con Polidoro Villa Hernández). Ibagué, Colombia.; Viña. A. (1972). Bambuco Simoniano. Revista San Simón, (24), p. 56.; Viña, A. (1983). Colegio Nacional San Simón Ciento Setenta y unos Años de Historia 1822-1983. Institución Educativa Colegio de San Simón.; Viña. A. (1990). Qué es y qué no es folclor. En Ariel, Órgano Cultural del Colegio de San Simón. Institución Educativa Colegio de San Simón.; La familia Viña. http://estudiemoslosasuntos.blogspot.com/2011/07/la-familia- vina-protagonista-de-algunos.html; Universidad de Ibagué. (2021). Historia Colección Alfonso Viña Calderón. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=kfFF9Ez7ZR8&t=7s; https://hdl.handle.net/20.500.12313/3121; https://doi.org/10.35707/tol/801

  20. 20