يعرض 1 - 20 نتائج من 893 نتيجة بحث عن '"estrategias cognitivas"', وقت الاستعلام: 0.59s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Fernández Martín, Cristina

    المصدر: Psicosomàtica y Psiquiatría; Núm. 12 (2020)
    Psicosomàtica y Psiquiatría; Núm. 12 (2020): enero-febrero-marzo

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Book
  7. 7
    Book
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Revista Científica Hilos pedagogía, Innovación y Cultura Digital; Vol. 1 No. 1 (2024); 8-21 ; Revista Científica Hilos pedagogía, Innovación y Cultura Digital; Vol. 1 Núm. 1 (2024); 8-21 ; 3028-7774 ; 10.32997/rchicd-2024

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/hilos/article/view/5013/3867; Ayala. J. (2015). Evaluación externa y calidad de la educación en Colombia. Cartagena. Banco de la república, 217. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3188; Carvajal, M. (2015). La evaluación, requisito necesario para el logro del aprendizaje. Margen: Revista de trabajo y ciencias sociales. 77 (7), 1-12. https://www.margen.org/suscri/margen77/carvajal77.pdf; Castro, J., Felipe, I y García, A. (2020). Estrategias Cognitivas de Aprendizaje y Estrategias de Control en el Estudio y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de La Laguna. Revista de Investigación en Educación, 18(3), 304–315. https://doi.org/10.35869/reined.v18i3.3269; Dávila, M., Gordon, M y Salcedo, L. (2021). El rol del mapeo conceptual en la educación superior. Análisis sobre la base del método general de solución de problemas. Revista Conrado, 17 (S1), 449-460. https://acortar.link/Uj1bJx; De Benito, B. y Salinas, J. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0(6), 34-59. https://doi.org/10.6018/riite2016/260631; Gastélum, J. (2022). Estatuto científico, encuadre teórico y técnicas de campo de la etnografía: un método cualitativo de investigación. Revista SOMEPSO, 7(2), 4-57. https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/137; Macmillan, J. y Shumachher, S. (2005). Investigación educativa, Editorial Pearson. https://acortar.link/Oaunt; Ministerio de Educación Nacional MEN. (2010). Revolución educativa 2002 - 2010: acciones y lecciones. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-242160_archivo_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional MEN. (2015). Evaluaciones Censales. Bogotá: Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-236978.html; Moreno F., Mutter, K., Ochoa, F y Vargas, E. (2021). Estrategias pedagógicas en entornos virtuales de aprendizaje en tiempos de pandemia por Covid-19. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 202-213. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37250; Orellana, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y Otero, A. (2014). Enfoques De Investigación: Métodos Para El Diseño Urbano – Arquitectónico aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. Artículo, Universidad de Costa Rica. E-Ciencias de la Información, 7(1), 134-154. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/27241/27779; Otero, A. (2014). Enfoques De Investigación: Métodos Para El Diseño Urbano – Arquitectónico https://acortar.link/jZKGH; Pérez, G. (2013). La evaluación formativa y su incidencia en el desarrollo de los logros cognitivos procedimentales y actitudinales en los estudiantes del bachillerato del colegio nacional pasa ciudad de Ambato provincia de Tungurahua. Universidad de Ambato Ecuador. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7233/1/Mg.DCEv.Ed.2033.pdf; Pradas, S. (2016). Neurotecnología educativa: la tecnología al servicio del alumno y del profesor. Ministerio de educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/132243; Reeves, T. (2006). La investigación del diseño desde una perspectiva tecnológica. En Investigación en diseño educativo. Routledge, 2006. pp. 64-78. https://acortar.link/4fl1ad; Walteros, E. (2016). Hipertextos digitales: un desafío en la formación de lectores. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://n9.cl/bk45f; https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/hilos/article/view/5013

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Book

    وصف الملف: 106 páginas; application/pdf

    Relation: Afternoon Break (2021). Attention Training Technique (ATT) in Metacognitive Therapy. (Beginner) [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=kbTkwM JExCc&t=146s Alegre, A. (2009). Relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un distrito de Lima. Persona, 12, 207-223. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147117618012.pdf Alonso, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Santillana. Álvarez, L., et al. (2007). Prácticas de Psicología de la Educa ción. Evaluación e Intervención Psicoeducativa. Revista Galego-Portuguesa De Psicoloxía E Educación, 14 (1). https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7068/RGP_14_REC-2.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arias, W., y Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34 (87), 455-471. https://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF. Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdf Bausela, E. (2004). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica; modelo de intervención por programas.Edupsykhé revista de psicología y psicopedagogía, 3 (2). 201-216. Betancourt, K., Soler, M., & Colunga, S. (2020). Desarrollo de estrategias de aprendizaje afectivo-motivacionales en estu diantes de Estomatología desde la disciplina Morfofisiología. Edumecentro, 12 (4), 73-88. https://www.medigraphic.com/pdfs/edumecentro/ed-2020/ed204e.pdf Betancourt-Pereira, J. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Secretariado Ejecutivo, Machala – Ecuador. Investigación Valdizana, 14 (1), 29-37. https://doi.org/10.33554/riv.14.1.487 Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y edu cación emocional. Estudios sobre Educación, 11, 9-25.http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Orientaci%C3%B3n-psicopedag%C3%B3gica-y-educa ci%C3%B3n-emocional.pdf Broc, M. (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo,gestión eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 171-185. https://revistas.um.es/rie/article/view/110731 Butrón, P., y Sánchez, J. (2021). Características en estrategias de aprendizaje en matemáticas por alumnos mexicanos de bachillerato. Cuadernos de Investigación Educativa, 12 (1). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.1.3012 Campos, A. (2005). Pensamiento crítico. Técnicas para su estudio. Aula abierta, Magisterio. Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia, el ren dimiento escolar y los hábitos de estudio de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (3). http://www.rinace.net/arts/vol 6num3/art3.pdf Díaz, B., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista (3ra. Ed.). McGraw Hill. Domínguez, V., Gálvez, M., y Legro, J. (2014). Consideraciones de los paraísos fiscales en materia tributaria para países como Colombia. [Trabajo de grado]. Universidad Santiago de Cali, Santiago de Cali, Colombia. https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4960/CONSIDE RACIONES%20DE%20LOS%20PARA%C3%8DSOS%20FISCALES.pdf?sequence=2&isAllowed=y Elosúa, M., y García, E. (1993). Estrategias para enseñar y apren der a pensar. Narcea. http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Aprender%20a%20pensar,M.L.Elosua.PDF Ennis, R. H. (1991). Critical Thinking: A streamlined concep tion. Teaching Philosophy, 14 (1), 5-24. Ennis, R. H. (2011). The Nature of Critical Thinking: An Outline of Critical Thinking Dispositions and Abilities. https://edu cation.illinois.edu/docs/default-source/faculty-documents/robert-ennis/thenatureofcriticalthinking_51711_000.pdf Ennis, R. H. (2018). Critical Thinking Across the Curriculum:A Vision. Topoi, 37, 165-184 https://doi.org/10.1007/s11245-016-9401-4 Escorihuela, F. (2021). La economía rusa y el sector de los hidrocarburos: motor económico y dependencia. [Trabajo de grado]. Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. https://zaguan.unizar.es/record/106428/files/TAZ TFG-2021-1981.pdf Facione, P. (2015). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assesment. https://www.resear chgate.net/publication/237469559_Pensamiento_Cri tico_Que_es_y_por_que_es_importante Falco, C., Farias, S., y Reinero, M. (2020). Reconociendo emociones [Trabajo de grado]. Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina. http://pa.bibdigital.uccor. edu.ar/2836/1/TF_Falco_Farias_Reinero.pdf Ferreras, A. (2008). Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un cuestionario-escala. [Tesis Doctoral]. Universidad de Valencia, Valencia, España. García, A., y Tejedor, F. (2017) Percepción de los Estudiantes Sobre el Valor de las Tic en sus Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento. Educación XX1, 20 (2), 137-159. doi:10.5944/educXX1.13447 García, F., Fonseca, G., y Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15 (3), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/447/44741347019.pdf Garzón, S., et al., (2020). La pena de muerte: ¿Qué implicaciones podría tener en Colombia? Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/hand le/11634/24071/LA%20PENA%20DE%20MUERTE,%20QU%C3%89%20IMPLICACIONES%20PODR%C3%-8DA%20TENER%20EN%20COLOMBIA.pdf?sequence=1 González, B. (2003). Las analogías en el proceso enseñan za-aprendizaje de las ciencias de la naturaleza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1), 197- 199. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417113 González, M., y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendi miento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. Eunsa. González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2 (2), 43-60. https://doi.org/10.32541/ recie.2018.v2i2.pp43-60 Granados, H., y Gallego, F. (2016). Motivación, aprendizaje autorregulado y estrategias de aprendizaje en estudiantes de tres universidades de Caldas y Risaralda. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12 (1), 71-90. https://www.redalyc.org/journal/1341/134149742005/html/ Hernández, C., Rodríguez, N., y Vargas, A. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de la Educación Superior, 41 (163), 67-87. https://www.redalyc.org/pdf/604/60425380005.pdf Hidayah, N., y Ramli, M. (2017). Need of Cognitive-Behavior Counseling Model Based on Local Wisdom to Improve Meaning of Life of Madurese Culture Junior High School Students. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 128, 301-307. Jaimes, M., y Reyes, J. (2008). Los Hábitos de Estudio y su Influencia en el Aprendizaje Significativo. UPIICSA – Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas IPN, 16 (6). https:// es.scribd.com/document/266357789/Los-Habitos-de Estudio-y-Su-Influencia-en-El-Aprendizaje-Significativo Jariot, M. (2001). La evaluación de la intervención mediante programas de orientación. [Tesis Doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, España. https:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5001/mjg01de12.pdf?sequence=1&isAllowed=y Klimt, G. (1921). El Beso. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:El_beso(Gustav_Klimt).jpg Kohler, J. (2005a). Importancia de las estrategias de enseñanza y el plan curricular. Liberabit, 11, 25-34. Kohler, J. (2005b). Estrategias de organización: importancia en el aprendizaje. Cultura, 19 (1). https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_19_1_estrategias-de-organizacion importancia-para-el-aprendizaje.pdf Kuhl, J. (2000). A functional-design approach to motivation and self-regulation. In M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation (pp. 111-169). Academic Press. Lepper, M. (1988). Motivational considerations in the study of instruction. Cognition and Instruction, 5 (4), 289- 309 Lichtenstein,R. (1963). Crying Girl. Beta. https://collections.vam.ac.uk/item/O74122/crak-now-mes-petitspour-la poster-lichtenstein-roy/ Linde, A. (2009). ¿Tienen vigencia los dilemas clásicos de Kohlberg en Educación Moral? Un estudio de campo. Campo Abierto, 28 (2), 137-149. https://mascvuex.unex. es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1967 Livingston, J. (2003). Metacognition: An Overview. ERIC - Education Resources Information Center. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED474273.pdf Lynch, D. J. (2006). Motivational Factors, Learning Strategies and Resource Management as Predictors of Course Grades. Co llege Student Journal, 40 (2), 423-428. https://go.gale.com/ ps/i.do?id=GALE%7CA147389149&sid=googleScho lar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=01463934&p=AO NE&sw=w&userGroupName=anon%7E66220c58 Martí, E. (1995). Metacognición: entre la fascinación y el desencanto. Infancia y Aprendizaje, 18 (72), 9-32. Martínez, L., y Leyva, M. (2014). Mapas conceptuales en L. M. Martínez, P. E. Ceceñas y V. C. Ontiveros (coord.), mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esque mas (91-113). Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdf Martínez, L., Leyva, M., y Felix, L. (2014). Mapas conceptuales en L. M. Martínez, P. E. Ceceñas y V. C. Ontiveros (coord.), mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas (53-88). Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdf Martínez, M. (2021). Uso de estrategias cognitivas y metacognitivas alojadas en un ambiente virtual de aprendizaje para el desarrollo de los procesos de comprensión de lectura. [Trabajo de especialización]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16467/USO%20DE%20LAS%20ESTRATEGIAS%20COGNITIVAS%20Y%20METACOGNITIVAS.pdf?sequence=7&isAllowed=y Masso, J., Pérez, D., y Sanchez, K. (2019). Variables Predic toras del Rendimiento Académico en Estudiantes Univer sitarios. [Trabajo de grado]. Universidad Santo Tomás, Villavicencio, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18168/2019kellysanchez?se quence=6&isAllowed=y Mayer, R. (2014). Aprendizaje e instrucción. Alianza Editorial. Ministerio de Educación Nacional. (2012). Boletín 19 calidad en la educación superior, un camino a la prosperidad. www.mineducacion.gov.co%2F1621%2Farticles-92779_archi vo_pdf_Boletin19.pdf&clen=6138311&chunk=true Ministerio de Educación Nacional. (2014). Acuerdo nacional para disminuir la deserción en educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/spadies/Zo na-de-Ayuda/358471:Documentos-de-interes Molina, D. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación, 35 (1). https://rieoei.org/historico/deloslec tores/736Molina108.PDF Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C. Monereo (Coord.), Es trategias de aprendizaje (pp. 15-62). Visor Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios Muelas, A., y Beltrán, J. (2011). Variables influyentes en elrendimiento académico de los estudiantes. Revista de Psicología y Educación, 6, 173-196. http://www.revista depsicologiayeducacion.es/pdf/65.pdf Muena, J. (2014). Análisis comparativo de antecedentes, desa rrollo y consecuencias entre la Primera y Segunda Guerras Mundiales. [Tesis de Maestría]. Universidad del Bio-Bio, Concepción, Chile. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bits tream/123456789/1937/1/Muena_Cerda_Jose.pdf Munch, E. (1983). El Grito. Wikimedia Commons. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:The_Scream_by_Ed vard_Munch,_1893_-_Nasjonalgalleriet.png Muñoz-Fernández, S., et al., (2020). Estrés, respuestas emo cionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo delpersonal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica de México, 41 (1), 127-136. https://www.medi graphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apms201q.pdf Nieto, J. (2011). Simbología. Revista Colombiana de cirugía. 26, 151-16 Noteno, E., Trujillo, Q., y Díaz, F. (2020). Estrategias de aprendizaje para el estudio y actitud emprendedora en estudiantes universitarios. Psiquemag, Revista Científica Digital de Psicología, 9 (1). http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/204/195 Palmer, J. D., y Goetz, E. T. (1988). Selection and use of study strategies: The role of the studier’s beliefs about self and strategies. En C. E. Weinstein, E. T. Goetz y P. A. Alexander (Eds.), Learning and study strategies: Issues in assessment, instruction and evaluation. Academic Press. Panadero, E., y Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 20, 11-22. Parras, A., et al., (2012). Orientación Educativa: Fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Picasso, P. (1921). Los tres músicos. Flickr. https://wwwflickr.com/photos/mbell1975/4889525294 Pineda, O., y Alcántara, N. (2017). Hábitos de estudio y rendi miento académico en estudiantes universitarios. Innovare, 6 (2), 19-34. https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569 Pintrich, P. (1995). Understanding self-regulated learning. New Directions for Teaching and Learning, 63, 3–12. doi:10.1002/tl.37219956304 Pintrich, P. (2000). Multiple Goals, Multiple Pathways: The Role of Goal Orientation in Learning and Achievement. Journal of Educational Psychology, 92 (3), 544–555. doi:10.1037/0022-0663.92.3.544 Pintrich, P., y de Groot, E. (1990). Motivational and Self-Re gulated Learning Components of Classroom Academic Performance. Journal of Educational Psychology, 82 (1). 33- 40. Pintrich, P., y García, T. (1991). Self-Regulated Learning in College Students: Knowledge, Strategies, and Motivation. Advances in Motivation and Achievement, 7. https://www. researchgate.net/publication/243775205_Student_goal_orientation_and_self-regulation_in_the_college_classroom Pintrich, P., y García, T. (1993). Intraindividual Differencesin Students’ Motivation and Self-Regulated Learning. German journal of educational psychology, 7 (3), 99-107. Pintrich, P.R., Smith, D.A, García, T., y McKeachie, W.J. (1991). A Manual for the use of motivated strategies for learning questionnaire (MSLQ). Ann Arbor, Michigan: University of Michigan. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED338122.pdf Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios Pozo, J. (2016). Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje. Alianza. Prado-Huarcaya, D., y Escalante-López, M. (2020). Estrate gias de aprendizaje y la comprensión de textos escritos del idioma inglés. Investigación Valdizana, 14 (3), 140-147. https://doi.org/10.33554/riv.14.3.730 Rodríguez, M. M. (2001). Asesoramiento en educación. Identidad y constitución de una práctica controvertida. En J. Domingo (Ed.), Asesoramiento al centro Educativo. Co laboración y cambio en la institución (pp.69-87). Octaedro Rojas, A., et al., (2020). El proceso de intervención psicope dagógica en el ámbito educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3 (2), 45-51. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/264/297 Rojas, I. (2020). Aplicación de estrategias cognitivas y me tacognitivas, en la resolución de problemas de matemá ticas en los estudiantes del Divino Corazón de Jesús, del sexto grado de primaria, año 2018. [Tesis de Maestría]. Universidad José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/4577/Italo%20Daniel%20Rojas%20Flores.pdf?sequence=1&isAllowed=y Román, J. (2004). Procedimiento de aprendizaje autorregulado para universitarios: La «estrategia de lectura significativa de textos». Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2 (1), 113-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293152878007 Rubio, F., y Olivo-Franco, J. (2020). Revisión de los progra mas de enseñanza de estrategias de aprendizaje evaluados en España. Ikastorratza. e-Revista de Didáctica, 24, 16-40. http://www.ehu.eus/ikastorratza/24_alea/2.pdf Sabogal, L., et al., (2011) Validación del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje forma corta –MSLQ SF, en estudiantes universitarios de una institución pública Santa Marta. Psicogente, 14 (25). 36-50. Sáenz, B., y Martínez, L. (2014). Diagramas de flujo en L. M. Martínez, P. E. Ceceñas y V. C. Ontiveros (coord.), mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas (116-131). Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdf Sánchez, K., y Flores, V. (2014). Esquemas en L. M. Martínez, P. E. Ceceñas y V. C. Ontiveros (coord.), mapas mentales, mapas conceptuales, diagramas de flujo y esquemas (132-139). Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Mapas.pdf Valbuena, S. (2020). Enseñanza de estrategias de aprendizaje del léxico en un entorno virtual de aprendizaje. [Tesis de Maestría]. Universidade do Minho, Braga, Portugal. Valbuena, S., De la Hoz, K., y Berrio, J. (2020). El rol del docente de matemáticas en el desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza remota. Revista Boletín Redipe, 10 (1). 372-386. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1188. Valenzuela, A. (2018). La metacognición en los procesos de lectura y escritura académica: ¿qué nos dice la literatura? Lenguaje, 46 (1). 69-93. Doi:10.25100/lenguaje. v46i1.6197 Valle, A., et al., (1998). Las estrategias de aprendizaje: carac terísticas básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68. Vinent, R. (2006). Introducción a la metodología del estudio. Editorial Mitre Visbal-Cadavid, D., Mendoza-Mendoza, A., y Díaz, S. (2017). Estrategias de aprendizaje en la educación su perior. Sophia, 13 (2), 70-81. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413751844008.pdf Weinstein, C. E., y Macdonald, J. D. (1986). Why does a school psychologist need to know about learning strategies? Journal of School Psychology, 24 (3), 257–265. doi:10.1016/0022-4405(86)90058-0 Wells, A. (2019). Terapia Metacognitiva para la Ansiedad y la Depresión. Declée de Brouwer. Wolters, C. A. (2003). Regulation of motivation: Evaluating an underemphasized aspect of self-regulated learning. Educational Psychologist, 38 (4), 189-205. doi:10.1207/ S15326985EP3804_1; Romero Moreno, P. C.; Masso Viatela, J. & Pérez González, D. F. (2023). Programa para el fortalecimiento de estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios Manual de Intervención Educativa. Universidad de San Buenaventura; Editorial Bonaventuriana, Cartagena.; instname:Universidad de San Buenaventura; reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura; repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/; https://hdl.handle.net/10819/11649

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Educ. Form.; Vol. 8 (2023): Educação & Formação; e10022 ; Éducation et formation; Vol. 8 (2023): Educação & Formação; e10022 ; Educ. Form.; v. 8 (2023): Educação & Formação; e10022 ; 2448-3583

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

  18. 18
  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Mendive. Journal on Education; Vol. 21, Núm. 1 (2023): Enero-marzo; e3077 ; Mendive. Revista de Educación; Vol. 21, Núm. 1 (2023): Enero-marzo; e3077 ; Mendive. Revista Educação; Vol. 21, Núm. 1 (2023): Enero-marzo; e3077 ; 1815-7696

    وصف الملف: text/html; application/pdf

    Relation: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3077/html; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3077/html_1; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3077/pdf; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3077/pdf_1; Bailin, S., Case, R., Coombs, J. R., & Daniels, L. B. (1999). Conceptualizing critical thinking. Journal of Curriculum Studies, 31(3), 285-302. https://doi.org/10.1080/002202799183133; Betancourth Zambrano, S. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en docentes universitarios. Una mirada cualitativa. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(44), 238-252252. http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/627; Bezanilla-Albisua, M. J., Poblete-Ruiz, M., Fernández-Nogueira, D., Arranz-Turnes, S., & Campo-Carrasco, L. (2018). El Pensamiento Crítico desde la Perspectiva de los Docentes Universitarios. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89113. https://doi.org/10.4067/s0718-07052018000100089; Facione, P. A. (2011). Critical Thinking/ : What It Is and Why It Counts. Insight Assessment, 1, 128. https://www.insightassessment.com/CT-Resources/Teaching-For-and-About-Critical-Thinking/Critical-Thinking-What-It-Is-and-Why-It-Counts/Critical-Thinking-What-It-Is-and-Why-It-Counts-PDF; García Noguera, L. J. C., Aguirre León, C. A., & Moreno Gómez, E. (2021). Desarrollo del pensamiento crítico en maestros en formación/ : una mirada desde el aprendizaje basado en problemas y el uso de tecnologías. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 8(44), 6379. https://www.proquest.com/openview/657c0fe136bd3369b1e7aef304b1b4a3/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393; Gómez-Gómez, M. P., & Botero-Bedoya, S. M. (2020). Apreciación del docente para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico. Eleuthera, 22(2), 1530. https://doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.2; Miranda, C. (2003). El pensamiento crítico en docentes de educación general básica en Chile: un estudio de impacto. Estudios Pedagógicos, 3954. https://doi.org/10.4067/s0718-07052003000100003; Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas ( ABP ) y habilidades de pensamiento crítico , ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 21(2), 91108. https://doi.org/10.6018/reifop.21.2.323371; Moreno-Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 15(2), 5373. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003; Nieto, A. M., & Saiz, C. (2008). Relación entre las habilidades y las disposiciones del pensamiento. In I. Etxebarria, A. Aritzeta, E. Barberá, M. Chóliz, M. P. Jiménez, F. Martínez, P. Mateos, & D. Páez (Eds.), Motivación y emoción: Contribuciones actuales (Issue 1990). A. G. Michelena.; Palacios, W., Álvarez, M., Moreira, J., & Morán, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior. Edumecentro, 9(4), 194206. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000400014&lng=es&tlng=es; Pérez-Morán, G., Bazalar-Palacios, J., & Arhuis-Inca, W. (2021). Diagnóstico del pensamiento crítico de estudiantes de educación primaria de Chimbote, Perú. Revista Electrónica Educare, 25(1), 112. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.15; Supo Condori, J. A., & Zacarías Ventura, H. R. (2020). Metodología de la Investigación Científica (Tercera ed). Bioestadístico EEDU EIRL.; Tamayo, O. E., Zona, R., & Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11(2), 111-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134146842006; Zaldívar, P. (2010). El constructo pensamiento crítico. https://www.yumpu.com/es/document/read/13031876/2010-el-constructo-pensamiento-critico-universidad-de-zaragoza; https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3077

  20. 20
    Academic Journal