يعرض 1 - 20 نتائج من 230 نتيجة بحث عن '"español-italiano"', وقت الاستعلام: 1.05s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Pavani, Stefano

    المساهمون: University/Department: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Traducció i d'Interpretació i d'Estudis de l'Àsia Oriental

    Thesis Advisors: Hurtado Albir, Amparo, Tonin, Raffaella

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Solís García, Inmaculada

    Thesis Advisors: Iglesias Casal, Isabel, Universidad de Oviedo. Departamento de Filología Española

    المصدر: TDR (Tesis Doctorales en Red)

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Transfer; Vol. 19 No 1-2 (2024): Miscelània; 1-27 ; Transfer, e-Journal on Translation and Intercultural Studies; Vol. 19 No. 1-2 (2024): Miscellany; 1-27 ; Transfer, "Revista electrónica sobre Estudios de Traducción e Interculturalidad / e-Journal on Translation and Intercultural Studies"; Vol. 19 Núm. 1-2 (2024): Miscelánea; 1-27 ; 1886-5542

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Book

    المساهمون: G. Bazzocchi, J.C. Barbero Bernal, M.F. Bermejo Calleja, C. Castillo Peña, A.L. de Hériz Ramón, H.E. Lombardini, M.E. Pérez Vázquez, M.T. Sanmarco Bande, M.J. Valero Gisbert, María Jesús González Rodríguez

    وصف الملف: STAMPA

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/979-12-5477-175-4; ispartofbook:Nosotros somos nos y somos otros. Estudios dedicados a Félix San Vicente; volume:44 (Tomo II); firstpage:553; lastpage:568; numberofpages:16; serie:STUDI INTERDISCIPLINARI SU TRADUZIONE, LINGUE E CULTURE; alleditors:G. Bazzocchi, J.C. Barbero Bernal, M.F. Bermejo Calleja, C. Castillo Peña, A.L. de Hériz Ramón, H.E. Lombardini, M.E. Pérez Vázquez, M.T. Sanmarco Bande, M.J. Valero Gisbert; https://hdl.handle.net/11585/934034; https://buponline.com/az13zg/uploads/wpforms/6916-9b39439a22a5005be69f2d3acad35b37/d-2-175-san-vincente-tomo-ii-d1420753422773d2c7566f7b35533c10.pdf

  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Trovato, Giuseppe

    المصدر: Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; No. 33 (2023); 7-25 ; Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; Núm. 33 (2023); 7-25 ; 1887-3731 ; 10.24197/ogigia.33.2023

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6883/5194; Arqués, Rossend y Padoan, Adriana (2020), Il Grande Dizionario di Spagnolo. Dizionario Spagnolo-Italiano / Italiano-Español, Bolonia, Zanichelli.; Bahns, Jens (1993), “Lexical collocations”, ELT Journal, n. 47, pp. 56-63.; Carter, Ronald (1987), Vocabulary: Applied Linguistics Perspectives, London, Allen and Unwin.; Corpas Pastor, Gloria (1997), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.; Diadori, Pierangela (2018). Tradurre: una prospettiva interculturale, Roma, Carocci editore.; Faini, Paola (2014), Tradurre. Manuale teorico e pratico, Roma, Carocci editore.; Gutiérrez Quintana, Esther (2004), “La enseñanza de las locuciones a estudiantes de E/LE”, en: Cadernos do CNLF, VII, n. 9, http://www.filologia.org.br/viiicnlf/anais/caderno09-05.html.; Higueras García, Marta (1997), “Las unidades léxicas y la enseñanza del léxico a extranjeros”, en: REALE, n. 8, pp. 35-49.; Hurtado Albir, Amparo (2011), Traducción y Traductología, Madrid, Cátedra.; Minervini, Rosaria (2019), “Las expresiones idiomáticas en la enseñanza/aprendizaje de ELE: un estudio sobre el nivel intermedio (B1/B2)”, Rhesis, n. 10.1, pp. 19-33, https://www.rhesis.it/issue/linguistics-and-philology-10-1/.; Navarro, Carmen (2007), “Fraseología contrastiva del Español y el Italiano (Análisis de un corpus bilingüe)”, en: Tonos Digital, n. 13, pp. 1-21, https://www.um.es/tonosdigital/znum13/estudios/indicestudios.htm.; Penadés Martínez, Inmaculada (1999), La enseñanza de las unidades fraseológicas, Madrid, Arco/Libros.; Quiroga Munguía, Paula (2006), Fraseología ítalo-española. Aspectos de lingüística aplicada y contrastiva, Granada, Método.; Romera, José María (1993), Estudio Introductorio, en Iribarren, J, El Porqué de los dichos, Pamplona, Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra.; Ruiz Gurillo, Leonor (1997), Aspectos de fraseología teórica española. Valencia, Universitat de València.; Trovato, Giuseppe (2018), “Un estudio contrastivo y pedagógico español-italiano acerca del tratamiento lingüístico-traductológico de unidades léxicas dotadas de carácter figurado e idiomático”, ORILLAS (Rivista d’ispanistica), n. 7, pp. 417-428, http://orillas.cab.unipd.it/orillas/orillas-n-7-2018/.; Trovato, Giuseppe (2019), “La aportación de los repertorios lexicográficos bilingües (español-italiano) en el proceso de descodificación y traducción de unidades fraseológico-idiomáticas relacionadas con las partes del cuerpo: hacia una equivalencia traductológica”, Cuadernos de Filología italiana, vol. 26, pp. 93-117, https://revistas.ucm.es/index.php/CFIT/article/view/62472/4564456552431.; Vranic, Gordana (2010), Hablar por los codos. Frases para un español cotidiano, Madrid, Edelsa.; Zamora Muñoz, Pablo (1996), “Análisis contrastivo español-italiano de expresiones idiomáticas y refranes”, Paremia, n. 6, pp. 87-94.; Zamora Muñoz, Pablo (1999), “Equivalencias lingüísticas de algunas frases idiomáticas pragmáticas italianas en español”, Paremia, n. 8, pp. 529-535.; https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/6883

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Trovato, Giuseppe

    المصدر: Trabalhos em Linguística Aplicada; v. 62 n. 1 (2023); 34-57 ; Trabalhos em Linguística Aplicada; Vol. 62 No. 1 (2023); 34-57 ; Trabalhos em Linguística Aplicada; Vol. 62 Núm. 1 (2023); 34-57 ; 2175-764X

    وصف الملف: application/pdf

  12. 12
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Francesconi, Armando

    المصدر: Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; No. 30 (2021); 7-31 ; Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos; Núm. 30 (2021); 7-31 ; 1887-3731 ; 10.24197/ogigia.30.2021

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/5249/4058; Alcaraz Varó, Enrique, Brian Hughes, Miguel Ángel Campos Pardillo, Víctor Manuel Pina y Marian Amparo Alesón-Carbonell (2000), Diccionario de términos de turismo y de ocio. Inglés-Español Spanish-English, Barcelona, Ariel.; Arcaini Enrico (1982), “La traduzione come analisi di microsistemi”, en Processi traduttivi: teorie ed applicazioni”, La Scuola, Brescia, pp. 116-142.; Balboni, Paolo E. (2000), Le microlingue scientifico-professionali. Natura e insegnamento, Torino, Utet.; Bargalló, Maria, et al. (coords.) (2001), Las lenguas de especialidad y su didáctica, Actas del Simposio Hispano-Austríaco, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.; Bhatia, Vijay Kumar (1993), Analysing Genre. Language Use in Professional Settings, London, Longman.; Bonomi, Milin, Paula de Santiago González y Javier Santos López (2014), “Glosario español-italiano sobre la gestión del turismo”, en Revista de estudios lingüísticos hispánicos, Anejo de la revista Normas, Anejo núm. 6, https://www.uv.es/normas/2014/anejos/Libro_glosario_2014.pdf; Calvi, Maria Vittoria (2004), “Apprendimento del lessico di lingue affini”, en Cuadernos de Filología Italiana, 11, pp. 61-71, http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/sanvicente/contrastiva/Contrastividad%20en%20general/Calvi_apprendimento_lessico_lingue_affini.pdf; Calvi, Maria Vittoria (2006), Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid, Arco Libros.; Calvi, Maria Vittoria (2009), “Las lenguas de especialidad”, en Maria Vittoria Calvi, Cristina Bordonaba Zabalza, Giovanna Mapelli y Javier Santos López (eds.), Las lenguas de especialidad en español. Roma, Carocci, pp. 15-38.; Calvi, Maria Vittoria (2010), “Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación”, Ibérica 19, pp. 9-31, https://www.redalyc.org/pdf/2870/287024099002.pdf; Calvi, Maria Vittoria (2014), “Introducción” a Milin Bonomi et. al., “Glosario español-italiano sobre la gestión del turismo”, en Revista de estudios lingüísticos hispánicos, Anejo de la revista Normas, Anejo núm. 6 de normas, pp. 9-11, https://www.uv.es/normas/2014/anejos/Libro_glosario_2014.pdf; Calvi, Maria Vittoria (2016), “Léxico de especialidad y lengua del turismo”, en Aura Luz Duffé Montalván (ed.), Estudios sobre el léxico. Puntos y contrapuntos, Bern, Peter Lang, pp. 187-217.; Calvi, Maria Vittoria y Giovanna Mapelli (2010), “La presencia de términos culturales en las páginas web de turismo”, en Pierre Civil y Françoise Crémoux (eds), Nuevos caminos del hispanismo. Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (París, 9-13 de julio de 2007), Madrid, Iberoamericana, pp. 43-51.; Cigada, Sergio (1983), “I caratteri non sistematici del codice linguistico”, en La traduzione nell’insegnamento delle lingue straniere. Brescia: La Scuola, 125-158.; Coseriu, Eugenio (1987), “Lenguaje y política”, en Manuel Alvar (coord.), El Lenguaje político, Madrid, Fundación Friedrich Ebert, Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 9-31.; Dardano, Maurizio y Pietro Trifone (1991), La lingua italiana, Bologna, Zanichelli.; De Bruyne, Jacques (2000), “La función multidimensional de los sufijos patemáticos”, en Manuel Alvar (dir.), Introducción a la Lingüística española, Barcelona, Ariel, pp. 255-267.; De Mauro, Tullio (1999), Introduzione al Grande Dizionario Italiano dell’Uso, Torino, UTET, pp. VII-XLI.; De Miguel Rodríguez, Amando (1994), La perversión del lenguaje, Madrid, Espasa-Calpe.; De Santiago Guervós, Javier (1992), El léxico político de la transición, Salamanca, Universidad de Salamanca.; Doppagne, Albert (1967), “Une méthode d’acquisition du vocabulaire espagnol”, en Linguistica Antwerpiensia, 1, pp. 105-126.; Ezpeleta Piorno, Pilar y Silvia Gamero Pérez (2004), “Los géneros técnicos y la investigación basada en corpus: proyecto GENTT”, en Rolf Gaser, Cristina Guirado y Joëlle Rey (eds.), Insights into Scientific and Technical Translation, Barcelona, PPU-Universitat Pompeu Fabra, pp. 147-156.; Fedel, Giorgio (1994), “Sul linguaggio politico”, en Quaderni di Scienza politica, 3, pp. 353-394.; Fernández Lagunilla, Marina (1999), La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder, Madrid, Arco/Libros S.L.; Fries, Charles C. (1957), “Foreword”, en Robert Lado, Lingustic across Cultures. Applied Linguistics for Language Teachers, Ann Arbor, The University of Michigan Press.; Gamero Pérez, Silvia (2001), La traducción de textos técnicos. Descripción y análisis de textos (alemán-español), Barcelona, Ariel.; García Izquierdo, Isabel (2007), “Los géneros y las lenguas de especialidad”, en Enrique Alcaraz Varó, José Mateo Martínez y Francisco Yus Ramos (eds.), Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona, Ariel, pp. 119-125.; García Izquierdo, Isabel (2009), Divulgación médica y traducción: el género información para pacientes, Bern, Peter Lang.; Hatim, Basil y Ian Mason (1995), Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso, Barcelona, Ariel.; Hurtado Albir, Amparo (1999), Enseñar a traducir. Metodología en la formación de traductores e intérpretes, Madrid, Edelsa.; Koike, Kazumi (2001), Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico semántico, Alcalá, Universidad de Alcalá.; Lado, Robert (1957), Lingustic across Cultures. Applied Linguistics for Language Teachers, Ann Arbor, The University of Michigan Press.; Lang, Mervyn F. (1992), Formación de palabras en español, Madrid, Cátedra.; Lázaro Carreter, Fernando (1978), Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos.; Lerat, Pierre (1997), Las lenguas especializadas, Barcelona, Ariel.; López Ferrero, Carmen (2002), “Aproximación al análisis de los discursos profesionales”, en Signos 35 (51-52), pp. 195-215, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100013; Martín Sánchez, Ma. Teresa (2011), “Dificultades de traducción en los textos turísticos”, en Javier de Santiago Guervós, Hanne Bongaerts y Jorge J. Sánchez Iglesias (eds.), Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE: Vol 1. Actas del XXI Congreso Internacional de la ASELE, Salamanca, Centro Virtual del Instituto Cervantes, pp. 571-584.; Matte Bon, Francisco (2004), “Análisis de la lengua y enseñanza del español en Italia”, en Red ELE, 0, pp. 1-19.; Matoré, Georges (1953), La méthode en lexicolo¬gie, Paris, Marcel Didier.; Molina Martínez, Lucía (2001), Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas árabe-español, Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5263/lmm1de1.pdf?sequence=1; Molina Martínez, Lucía (2006), El otoño del pingüino. Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I.; Núñez Cabezas, Emilio Alejandro y Susana Guerrero Salazar (2002), El lenguaje político espa¬ñol, Madrid, Cátedra.; Patota, Giuseppe (ed.) (2007), Il Dizionario Medio Garzanti della Lingua Italiana, Trento, Garazanti Linguistica.; Pena, Jesús (2000), “Formación de palabras”, en Manuel Alvar (dir.), Introducción a la Lingüística española, Barcelona, Ariel, pp. 235-253.; Peverati, Costanza (2012), “La ricerca linguistica negli Studi sul Turismo. Un repertorio bibliografico”, en Mirella Agorni (ed.), Prospettive linguistiche e traduttologiche negli studi sul turismo, Milano, FrancoAngeli, pp. 115-149, https://centridiricerca.unicatt.it/cst-RepertoriobiblioCST.pdf; Real Academia Española y Asociación de la Lengua Española (2010), Nueva gramática de la lengua española. Manual, Madrid, Espasa.; Rebollo Torío, Miguel Ángel (1978), Vocabulario Político, Republicano y Franquista, 1931-1971, Valencia, Fernando Torres.; Rigotti, Eddo (1983), “I meccanismi del tradurre”, en La traduzione nell’insegnamento delle lingue straniere, Brescia, La Scuola, pp. 31-49.; Rodríguez Abella, Rosa María (2012), “La lengua de la promoción turística institucional. Análisis del portal www.spain.info”, en Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(4), pp. 115-126.; Ruiz Gurillo, Leonor (2004), “La fraseología”, en Antonio Briz y Grupo Val.Es.Co. (eds.), ¿Cómo se comenta un texto coloquial?. Barcelona, Ariel, pp. 169-189.; Santos López, Javier (2009), “El lenguaje político”, en Maria Vittoria Calvi, Cristina Bordonaba Zabalza, Giovanna Mapelli y Javier Santos López (eds.), Las lenguas de especialidad en español, Roma, Carocci, pp. 171-197.; Soto Almela, Jorge (2013), “La traducción de culturemas en el ámbito del patrimonio cultural: análisis de folletos turísticos de la región de Murcia”, en Tonos Digial. Revista Electrónica de Estudios Filológicos , n. 24, https://www.um.es/tonosdigital/znum24/secciones/tritonos-3-culturemas.htm; Swales, John (1990), Genre Analysis. English in Academic and Research Settings, Cambridge, Cambridge University Press.; Tam, Laura (2010), Dizionario spagnolo economico commerciale. Spagnolo-Italiano. Italiano-Spagnolo, Milano, Hoepli.; https://revistas.uva.es/index.php/ogigia/article/view/5249

  15. 15
    Dissertation/ Thesis
  16. 16
    Dissertation/ Thesis

    Thesis Advisors: Azorín Fernández, Dolores, Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura

  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    Thesis Advisors: Azorín Fernández, Dolores, Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura

    المصدر: 84-699-9111-6

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal