يعرض 1 - 20 نتائج من 733 نتيجة بحث عن '"escola rural"', وقت الاستعلام: 0.96s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Revista Electrónica Educare; Vol. 28 No. 3 (2024): Revista Electrónica Educare (September-December) Under construction; 1-20 ; Revista Electrónica Educare; Vol. 28 Núm. 3 (2024): Revista Electrónica Educare (setiembre-diciembre) en construcción; 1-20 ; Revista Electrónica Educare; v. 28 n. 3 (2024): Revista Electrónica Educare (setembro-dezembro) em construção; 1-20 ; 1409-4258

    وصف الملف: application/pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Dissertation/ Thesis
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Agencia Estatal de Investigación PID2020-112880RB-100; Educar; Vol. 60 Núm. 2 (2024), p. 337-356; https://ddd.uab.cat/record/299477; urn:10.5565/rev/educar.2028; urn:oai:ddd.uab.cat:299477; urn:oai:educar.revistes.uab.cat:article/2028; urn:articleid:20148801v60n2p337

  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Revista En-contexto; Vol. 12 No. 22 (2024); 351-369 ; Revista En-contexto; Vol. 12 Núm. 22 (2024); 351-369 ; Revista En-contexto / ISSN: 2346-3279 ; Vol. 12 No 22 (2024); 351-369 ; Revista En-contexto; v. 12 n. 22 (2024); 351-369 ; 2711-0044 ; 2346-3279

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1780/1972; Aguilar, Y., Valdez, J., González-Arratia, N., y González, S. (2013). Los roles de género de los hombres y las mujeres en el México contemporáneo. Enseñanza e investigación en Psicología, 18(2), 207-224. https://www.redalyc.org/pdf/292/29228336001.pdf Aguirre-García, J. C. y Jaramillo-Echeverri, L. G. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 8(2), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf Alcaldía Municipal de San Luis - Antioquia. (2019). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, Juntos por San Luis. https://www.antioquiadatos.gov.co/wp-content/uploads/2022/07/PLANES_DE_DESARROLLO/San%20Luis.pdf Amigot, P. y Pujal, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Revista Sociológica. 70(20), 115-151. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a5.pdf. Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. (2ª ed.). Hipatia. https://practicasprofesionalesunsa.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/05/aubert-y-otros-aprendizaje-dialc3b3gico-en-la-sociedad-de-la-informacic3b3n.pdf Banchs, M. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología, (8-9), 27-40. http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf. Botello, H. y Guerrero, I. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62-70. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25135. Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama. https://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/09/Bondiu-Pierre-la-dominacion-masculina.pdf Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid: Paidós. https://www.lauragonzalez.com/TC/El_genero_en_disputa_Buttler.pdf Butler, J. (1991). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra. Caro, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: Lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(2), 125-137. Castañeda, L. y Contreras, K. (2017). Apuntes para el estudio de las identidades femeninas. El desafío entre el modelo hegemónico de feminidad y las experiencias subjetivas. Intersticios Sociales, (13), 1-19. Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), II(96), 35-56. https://www.redalyc.org/pdf/153/15309604.pdf Fernández, S. Y. (2016). Varones y masculinidades en clave feminista: trascendiendo invisibilidades, ausencias y omisiones. Sexualidad, Salud y Sociedad. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana, 22, 249-277. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293345349011 Fuller, N. (2001). Masculinidad cambios y permanencias. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú Fondo Editorial. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181861 García B., González S., Quiroz A. y Velásquez A. (2002). Técnicas Interactivas para la investigación social cualitativa. Ediciones FUNLAM. https://evalparticipativa.net/wp-content/uploads/2021/11/33.-Tecnicas-interactivas-investigacion-social-cualitativa-1.pdf García, C., Gairal, R. y Río, O. (2017). Empoderamiento e Inclusión Social de Mujeres Inmigrantes a través de las Tertulias Literarias Dialógicas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 97-111. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.006.; Gauché, X. y Lovera, D. (2019). Identidad de género de niños, niñas y adolescentes: Una cuestión de derechos. Revista Ius et Praxis, 25(2), 359-402. https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v25n2/0718-0012-iusetp-25-02-00359.pdf Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V(9), 141-153. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdf González, C. (2013). Masculinidades rurales: Continuidades y transformaciones generales en las identidades de género en la localidad de Nilahue. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Chile. Santiago de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130614/Tesis%20Carolina%20Gonzalez%20Masculinidades%20Rurales%20Continuidades%20y%20Transformaciones%20Generacionales%20en%20las%20Identidades%20de%20G%C3%A9ne~1.pdf Guzmán, J., Campos Caicedo, M. y Ortega, M. (2020). Imaginarios sociales sobre las violencias de género de los habitantes de una comunidad rural del departamento del Huila (Colombia). El Ágora USB, 20(2). 102-117. DOI:10.21500/16578031.5133 Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. ed.). México: McGraw Hill. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf Lagarde, M. (1996) Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Ed. horas y HORAS. https://desarmandolacultura.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/lagarde-marcela-genero-y-feminismo.pdf Lechuga-Montenegro, J., Ramírez, G. y Guerrero, M. (2018). Educación y género. El largo trayecto de la mujer hacia la modernidad en México. ECONOMÍAunam, 15(43), 110-139. https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-110.pdf Ley 115 de febrero 8 de 1994. (1994). Artículo 73. Proyecto Educativo Institucional. Congreso de la República de Colombia. Lomas, C. (2007) ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-101. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re342/re342_05.pdf.; Martínez-Miguélez, M. (2020). Los grupos focales de discusión como métodos de investigación. miguelmartinezm.atspace.com/gruposfocales.html Martínez García, M. Á. y Camarero, L. A. (2015). La reproducción de la violencia de género: una lectura desde las áreas rurales. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (19), 1-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29642953004 Moreno, K., Soto, R., González, M. y Valenzuela, E. (2017). Rompiendo con los estereotipos: Una experiencia educativa con enfoque de género en una escuela básica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 165-174. Organización para las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ Ramírez, R., Manosalvas, M. y Cárdenas, O. (2019). Estereotipos de género y su impacto en la educación de la mujer en Latinoamérica y el Ecuador. Revista ESPACIOS, 40(41), 29-35. https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p29.pdf Tomasini, M. (2015). Feminidades juveniles, cuerpos y producciones estéticas en la escuela secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 117–136. https://rieoei.org/RIE/article/view/207/377 Vásquez, M. y Carrasco, A. (2017). Género, cuerpo y heteronormatividad. Reflexiones desde la antropología. Interciencia, 42(9), 616-622. https://www.redalyc.org/journal/339/33952909011/html/ Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes: el proceso de subjetivación. Perfiles educativos, 34(135), 135-148. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/29175/27123 Zamorano, R. y Rogel-Salazar, R. (2013). El dispositivo de poder como medio de comunicación: Foucault– Luhmann. Política y Sociedad, 50(3), 959-980. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2013.v50.n3.39248; https://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/view/1780

  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Hernández, Alirio Severo

    المصدر: Praxis & Saber; Vol. 15 No. 40 (2024): Investigación y pedagogía; 1-20 ; Praxis & Saber; Vol. 15 Núm. 40 (2024): Investigación y pedagogía; 1-20 ; Praxis & Saber; Vol. 15 No 40 (2024): Investigación y pedagogía; 1-20 ; Praxis & Saber; V. 15 N. 40 (2024): Investigación y pedagogía; 1-20 ; 2462-8603 ; 2216-0159

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/epub+zip

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal