يعرض 1 - 20 نتائج من 674 نتيجة بحث عن '"enseñanza de las ciencias naturales"', وقت الاستعلام: 1.55s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis
  2. 2
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Martínez Galaz, Carolina

    المساهمون: University/Department: Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica i Organització Educativa

    Thesis Advisors: Medina, José Luis (Medina Moya)

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Furman, Melina

    المصدر: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 2121-2126
    Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas; Núm. Extra (2017); p. 2121-2126

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336789/427572

    URL الوصول: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/336789

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal

    المصدر: Bio-grafía; Vol. 16 No. Extraordinario (2023): Proceedings of the VI Congress of the Latin American Network for Research in Experimental Sciences Didactics ; Bio-grafía; Vol. 16 Núm. Extraordinario (2023): Memorias VI Congreso de la Red Latinoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales ; Bio-grafía; v. 16 n. Extraordinario (2023): Actas do VI Congresso da Rede Latino-Americana de Investigação em Didática das Ciências Experimentais ; 2619-3531 ; 2027-1034

    وصف الملف: application/pdf

  9. 9
    Academic Journal

    المصدر: Bio-grafía; Vol. 16 No. Extraordinario (2023): Proceedings of the VI Congress of the Latin American Network for Research in Experimental Sciences Didactics ; Bio-grafía; Vol. 16 Núm. Extraordinario (2023): Memorias VI Congreso de la Red Latinoamericana de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales ; Bio-grafía; v. 16 n. Extraordinario (2023): Actas do VI Congresso da Rede Latino-Americana de Investigação em Didática das Ciências Experimentais ; 2619-3531 ; 2027-1034

    وصف الملف: application/pdf

  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: Acosta Wilches , María Lorena

    المصدر: SINOPSIS EDUCATIVA. Revista venezolana de investigación; Vol. 23 Núm. 1 (2023): Sinopsis Educativa. Revista venezolana de Investigación; 478 - 486 ; 1317-8687

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias; Vol. 19 No. 1 (2024): January - April; 179-188 ; Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias; Vol. 19 Núm. 1 (2024): Enero - Abril; 179-188 ; Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias; v. 19 n. 1 (2024): Janeiro - Abril; 179-188 ; 2346-4712 ; 2665-3303

    جغرافية الموضوع: Abierta

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/20997/19865; Alba, J. & Atehortúa, G. (2018). Práctica de enseñanza. Seminario de Investigación 1. Maestría en Pedagogía. Universidad de La Sabana.; Albarracín, L. M. M. (2010). La formación inicial de profesores de química: experiencias de laboratorio para su enseñanza. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 5(2), 34-42. Recuperado de: https://geox.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/5213; Benavides, C. M. L., Acosta, L. D. R., & Ríos, É. A. E. (2018). La implementación de la actividad experimental desde los fundamentos de la mediación didáctica en docentes en formación en ciencias. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 13(2), 251-271. https://doi.org/10.14483/23464712.12444; Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press. Recuperado de: https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674897014; Chevallard Y., Joshua M.A. (1982). "Un exemple d'analyse de la transposition didactique: la notion de distance". Recherches en didactique des mathématiques, 3, 1, 159-239. Recuperado de: https://revue-rdm.com/2005/un-exemple-d-analyse-de-la/; De Tejada, J. D. C. S. (1999). La triangulación y las escuelas de desarrollo profesional: Una alternativa para mejorar la calidad en la formación del profesorado para atender a la diversidad. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 2(1), 72. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/148563; Díaz-Barriga, A (1984). Didáctica y curriculum. Convergencias en los programas de estudios. México, Nuevomar. (Hay edición corregida en Paidós, México, 1998). Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/58274; Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/El_cambio_educativo_desde_la_investigaci.html?hl=es&id=6cI-VsOF6isC&redir_esc=y; Furman, M. (2021). Enseñar distinto: guía para innovar sin perderse en el camino. Siglo XXI Editores. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/357515357_Ensenar_Distinto_Guia_para_innovar_sin_perderse_por_el_camino; González, N., Zerpa, M. L., Gutiérrez, D., & Pirela, C. (2007). La investigación educativa en el hacer docente. Laurus, 13(23), 279-309. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102315.pdf; Gutiérrez Caro, L. A., & Marino Díaz, L. A. (2020). Aproximaciones sobre los discursos y prácticas de la Escuela Activa en Colombia. Praxis & Saber, 11(27). https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n27.2020.10732; Herrera, E. D. C., i Aymerich, M. I., & Blanch, M. E. (2021). El rol del tutor escolar en el practicum de ciencias al implementar una propuesta de enseñanza por indagación. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 16(2), 346-363. https://doi.org/10.14483/23464712.16121; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación. 6ta Edición Sampieri. Soriano, RR (1991). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza y Valdés. Recuperado de: https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf; Hernández-Castilla, R., Torrecilla, F. J. M., & Martínez-Garrido, C. (2014). Factores de ineficacia escolar. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 103-118. https://doi.org/10.15366/reice2014.12.1.007; Menino, H. A. L., & Entonado, F. B. (2012). La práctica pedagógica en la formación inicial de profesores del primer ciclo de Enseñanza Básica. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(4), 29-42. Recuperado de: https://revistas.um.es/reifop/article/view/174791/148111; Ministerio de Educación Nacional (s.f.). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf; Río Ruiz de la Prada, R. D. (2013). Lesson Study: práctica docente compartida. Revisión de sus fundamentos teóricos y experiencias representativas. Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2872/Rosario%20del%20R%EDo%20Ruiz%20de%20la%20Prada.pdf?sequence=1; Sánchez, E. P., & Escobar, J. J. (2007). La utilidad de las investigaciones educativas en la práctica docente. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 2(1), 76-80. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/5316; Scallon, G (1988.) L'evaluation formative des apprendisages. Québec: Les preses de l'univerité de Laval. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=l6ymv_wZTRkC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Scallon,+G+(1988.)+L%E2%80%99evaluation+formative+des+apprendisages.+Qu%C3%A9bec:+Les+preses+de+l%E2%80%99univerit%C3%A9+de+Laval&ots=OSFLtVyIy3&sig=Nxq0fTxAhyC5zOjd-pNm1GPYhQo#v=onepage&q&f=false; Soto, E., Pérez, A. (s.f.). Las Lesson Study ¿Qué son? Consejo de Educación Superior del Ecuador. Recuperado de: https://www.ces.gob.ec/doc/8tavoTaller/metodologa%20lesson%20study.pdf; Stiller, C., Stockey, A., & Wilde, M. (2018). Hands off, Minds on? -The Pros and Cons of Practical Experimentation. In Electronic proceedings of the ESERA 2017 conference. Research, practice and collaboration in science education, Part (Vol. 2, pp. 332-342). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Cornelia-Stiller/publication/320235407_Hands_off_minds_on_-_The_pros_and_cons_of_practical_experimentation/links/5faa497f299bf10f733512a0/Hands-off-minds-on-The-pros-and-cons-of-practical-experimentation.pdf; https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/GDLA/article/view/20997

  13. 13
    Book
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Bio-grafía; 2022: Memorias XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental ; 2619-3531 ; 2027-1034

    وصف الملف: application/pdf

  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal

    المصدر: Journal of Physics Teaching; Vol. 35: Número Extra: Selección de Trabajos presentados a REF; 201-207 ; Revista de Enseñanza de la Física; Vol. 35: Número Extra: Selección de Trabajos presentados a REF; 201-207 ; Revista de Enseñanza de la Física; v. 35: Número Extra: Selección de Trabajos presentados a REF; 201-207 ; 2250-6101 ; 0326-7091

    وصف الملف: application/pdf

  20. 20
    Academic Journal

    المصدر: Revista Perspectivas; Vol. 8 Núm. 1 (2023): Enero-Junio ; 2590-9215

    Relation: Acevedo, A. & Jiménez, N. (2018). Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.12804/tp9789587842326; Altieri, M. & Nicholls, C. (2020). La Agroecología en tiempo del covid-19. Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas (CELIA), Universidad de California. http://celia.agroeco.org/wp-content/uploads/2020/04/ultima-CELIA-Agroecologia-COVID19-19Mar20.pdf.; Astier M., Argueta J., Orozco-Ramírez Q., González M.V., Morales J., Gerritsen P.R.W., Escalona M.A., Rosado-May F.J., Sánchez-Escudero J., Martínez Saldaña T., Sánchez-Sánchez C., Arzuffi Barrera R., Morales H., Soto L., Mariaca R., Ferguson B., Rosset P., Ramírez H., Jarquin R., García-Moya F., Ambrosion M. & González-Esquivel C. (2017). Back to the roots: understanding current agroecological movement, science, and practice in México. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41(4), 329-348. DOI:10.1080/21683565.2017.1287809; Barbosa, L. & Rosset, P. (2017). Educação do campo e pedagogia camponesa agroecológica na américa latina: aportes da Via Campesina e da CLOC. Educação & Sociedade, 38 (140). DOI: https://doi.org/10.1590/ES0101-73302017175593; Bautista, D., García, Z., Casas, E., Gómez, J. & Gutiérrez, B. (2019). Ludomática en ambientes de aprendizaje: educación rural en el posconflicto colombiano. Educación Y Educadores, 22(3), 359–376. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.2; Blanco-Gregory, R., López-Canto, L., Sanagustín-Fons, M. & Martínez-Quintana V. (2020). Agroecological Entrepreneurship, Public Support, and Sustainable Development: The Case of Rural Yucatan (Mexico). Land, 9 (11), 401. https://doi.org/10.3390/land9110401; Briggs, L., Trautmann, N. & Fournier, C. (2018). Environmental education in Latin American and the Caribbean: the challenges and limitations of conducting a systematic review of evaluation and research. Environmental Education Research, 24 (12), 1631-1654. https://doi.org/10.1080/13504622.2018.1499015; Cardona-Aguirre, J. (2017). La huerta que “RIE” estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje del concepto de plantas en estudiantes del grado séptimo (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.; Castillo, F., Cordero, F. & Marín, F. (2022). Competencias profesionales en Educación Ambiental: un caso en la formación de profesores en Chile. Revista de Investigación, 46(106), 60–75. http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/9652; Castillo-Figueroa, D., Cely-Gómez, M. & Sáenz-Jiménez, F. (2019). Educación ambiental, actitudes y conocimientos de comunidades rurales sobre el Cóndor Andino en el páramo El Almorzadero (Santander, Colombia). Luna Azul, (48), 70-89. DOI:10.17151/luaz.2019.48.4; Castro, R., Taborda, M. & Londoño, M. (2016). La etnoeducación en comunidades rurales; caso Escuela San José de Uré, Córdoba, Colombia. Historia de la Educación Latinoamericana, 18 (27), 115-138. https://doi.org/10.19053/01227238.5525.; Cedillo, J., White-Olascoaga, L., Juan-Pérez, J. & Chávez, M. (2015). Agro ecosistemas de huertos familiares en el subtrópico del altiplano mexicano. Una visión sistémica. Tropical and Subtropical agroecosystems, 18 (3), 237-250. https://www.researchgate.net/publication/317239879; Charry-Aysanoa, P. (2019). Hacia una educación rural inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva 12 (1), 225-246. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/400; Estrella-Torres, A. (2020). Educación para la ciudadanía global: Los huertos escolares y los ODS. Comillas Journal of International Relations, (19), 91-99. https://doi.org/10.14422/cir.i19.y2020.007; Ferguson, B., Morales, H., Chung, K. & Nigh, R. (2019). Scaling out agroecology from the school garden: the importance of culture, food, and place. Agroecology and Sustainable Food Systems, 43 (7-8), 724-743. https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1591565; Francis C., Nicolaysen A., Lieblein G. & Breland T. (2020). Transformative education in agroecology: student, teacher, and client involvement in colearning. International Journal of Agriculture and Natural Resources, 47(3), 280–294. https://chilorg.chil.me/download-doc/412199; Galfrascoli, A., Lederhos, M. & Veglia, S. (2017). Prácticas Educativas en Educación rural: Enseñanza de las Ciencias Naturales. Investigación En La Escuela, (93), 43–57. https://doi.org/10.12795/IE.2017.i93.04; Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista De Educación De La Universidad De Málaga, 1(2), 48-69. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598; Galvis, C., Perales, F. & Ladino, Y. (2019). ¿Cómo implementan la educación ambiental en sus aulas profesores de centros educativos rurales colombianos? Contextos Educativos, (23), 101-123. http://doi.org/10.18172/con.3519; García, J. & Sánchez, H. (2016). Integración de los contenidos de las ciencias naturales al modelo agroecológico: una propuesta para el colegio comunitario agrícola Luis Carlos Valencia (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.; García, M., Figueroa, A., Villa, S. & Calefato, N. (2021). Movimientos sociales, agroecología y soberanía alimentaria. Un acercamiento al proyecto pedagógico de la Universidad Campesina–Sistemas Universitarios Rurales Indoamericanos, Santiago del Estero, Argentina. Revista de Extensión Universitaria, (14), 1-21. https://doi.org/10.14409/extension.2021.14.ene-jun.e0006; Gómez, A. & Chiappe, M. (2021). Local Development and Agroecological Approach: the Experience of the Territorial Food Sovereignty Plan in the Department of Treinta y Tres. Agrociencia Uruguay, 17(1), 153- 163. https://doi.org/10.31285/AGRO.17.531; Goris, M., Silva Lopes, I., Verschoor, G., Behagel, J. & Botelho, M. (2021). Popular education, youth and peasant agroecology in Brazil. Journal of Rural Studies, 87, 12-22. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.08.003; Gutiérrez-García, L., Blanco-Salas, J., Sánchez-Martín, J. & Ruiz-Téllez, T. (2020). Cultural sustainability in ethnobotanical research with students up to K-12. Sustainability, 12 (14). https://doi.org/10.3390/su12145664; Herrera, L., & Buitrago, R. (2015). Educación rural en Boyacá, fortalezas y debilidades desde la perspectiva del profesorado. Praxis & Saber, 6(12), 169–190. https://doi.org/10.19053/22160159.3768; López, R., Rosset, P., Barbosa, L. & Lobo, C. (2021). Por un modelo pedagógico para una educación agroecológica en perspectiva campesina e indígena: avances, tensiones y desafíos en Brasil y en México. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 16 (2), 1217-1233. DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v16iesp2.15122; López-García, D., Cuéllar-Padilla, M., Azevedo, A., Laranjeira, N., Méndez, V., Peredo, S., Barbosa, C., Barrera, C., Caswell, M., Cohen, R., Correro-Humanes, A., García-García, V., Gliessman, S., Sastre, A. & Tendero-Acín, G. (2021). Building agroecology with people. Challenges of participatory methods to deepen on the agroecological transition in different contexts. Journal of Rural Studies, 83, 257-267. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.02.003; Lorenzatti, M. del C., Brumat, M. R. & Beinotti, G. (2016). Políticas de formación docente inicial para educación rural en Argentina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 45-55 https://revistas.uam.es/riee/article/view/3101; McCune, N. & Sánchez, M. (2018). Teaching the territory: agroecological pedagogy and popular movements. Agriculture and Human Values, 36, 595-610. https://doi.org/10.1007/s10460-018-9853-9; Minga, N. (2016). Agroecología: diálogo de saberes para una antigua y nueva propuesta para el campo. Antropología Cuadernos de Investigación, (17), 86-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7567037; Naranjo, D. & Carrero, A. (2017). Retos y desafíos de la Educación rural para niños y jóvenes en escenarios de Construcción de Paz: una mirada desde lo local para la transformación global. Prospectiva, (24), 95-120.; Núñez, J. & Navarro, H. (2021). La agroecología: acercamiento a la dialéctica de una semántica marginal en América Latina. Una breve historia en red. Redes. Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales, 32(2), 173–200. https://doi.org/10.5565/rev/redes.914; Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura FAO. (2017). Agroecología para la seguridad alimentaria y nutrición. Actas del simposio internacional de la FAO. Roma: FAO.ISB 978-92-5-308807-2; Ortegón, A. (2020). Implementación de la huerta escolar como enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental en el grado 201 de la Fundación Instituto Tecnológico del sur de Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá, Colombia.; Pacheco, D. (2019). Conocimiento tradicional campesino, una posibilidad de visualizar lo rural a propósito de la enseñanza de la biología en contexto. Bio-grafía, 12 (22), 143-151. https://doi.org/10.17227/biografia.vol.11.num22-10250; Pardo, L. & Reyes-Hernández, H. (2021). Traditional knowledge and preservation of agrodiversity. The cases of la Trinidad, Mexico and Kokonuco, Colombia. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24 (2). https://www.researchgate.net/publication/356616034; Parra, A., Mateus, J. & Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45). https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num458320; Peirano, C., Estévez S. & Astorga, M. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos De Investigación Educativa, 6(1), 53 - 70. https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.1.7; Pitta, M. & Acevedo, A. (2019). Contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria: caso fundación viracocha. Praxis & Saber, 10(22), 195–220. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n22.2019.8839; Ploeg, J. D. (2010). Nuevos Campesinos, campesinos e imperios alimentarios. https://www.researchgate.net/publication/320124880_Nuevos_Campesinos_campesinos_e_imperios_alimentarios?msclkid=0b245191c4e511eca143ee691c32d2f8; Rappo Miguez, S. & Vázquez Toríz, R. (2006). Aportes. In Aportes (Puebla, Pue.) (Vol. 11, Issue 33). https://biblat.unam.mx/es/revista/aportes-puebla-pue/articulo/economia-ambiente-y-sustentabilidad; Rosset, P., Barbosa, L., Val, V. & McCune, N. (2019). Agroecology and La Via Campesina II. Peasant agroecology schools and the formation of a sociohistorical and political subject. Agroecology and Sustainable Food, 43 (7-8), 895-914. DOI: https://doi.org/10.1080/21683565.2019.1617222; Rosset, P., Barbosa, L., Val, V. & McCune, N. (2020). Pensamiento Latinoamericano Agroecológico: the emergence of a critical Latin American agroecology? Agroecology and Sustainable Food, 45 (1), 42-64. https://doi.org/10.1080/21683565.2020.1789908; Sanabria, I. & Arango, A. (2021). El método de estudio de casos en la enseñanza de las ciencias naturales. Praxis & Saber, 12(31) https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11426; Sánchez, R. & Ossa, C. (2020). Educación ambiental en la escuela chilena: experiencias pedagógicas en la comuna de Santa Bárbara. UCMaule, (59), 103-128. https://doi.org/10.29035/ucmaule.59.103; Silva, J. & Barbosa, A. (2020). A inserção da agroecologia em um novo sistema alimentar pós COVID-19. Revista Brasileira Educação Ambiental (RevBEA), 15(4), 148–159. https://doi.org/10.34024/revbea.2020.v15.10618; Silva, L. (2018). La huerta escolar como estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales: análisis de tesis y trabajos de grado (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.; Tapiero-Calderón, M., Chavarria-Muñoz, K. & Chaparro, A. (2019). Construcción de un sistema participativo de garantía con y para la ARAC (Asociación Agroecológica Campesina) en el municipio de Subachoque, Cundinamarca, en 2015. Luna Azul, (49), 64-89. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.49.4; Tello, K; Castillo, S. & Camacho, S. (2019). La huerta comunitaria como estrategia etnopedagógica para el desarrollo de las competencias específicas del área de Ciencias Naturales, con estudiantes de grado sexto de básica secundaria, en la Institución Educativa Soledad Pueblito del municipio de Santa Bárbara Iscuandé- Nariño (tesis de pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia; Tiche, D. (2015). El huerto escolar como recurso para la enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de educación general básica en la unidad educativa “San Vicente Ferrer, Del Cantón Pastaza, Provincia de Pastaza (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.; Tittonell, P. (2019). Las transiciones agroecológicas: múltiples escalas, niveles y desafíos. Revista De La Facultad De Ciencias Agrarias UNCuyo, 51(1), 231–246.; Torres, D., Fonseca W. & Pineda, B. (2017). Las vivencias como estrategia de fortalecimiento del pensamiento crítico en educación rural. Praxis & Saber, 8 (17), 201-224. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7207; Tovar-Gálvez, J. (2013). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: como fundamentos del currículo para la formación ambiental. Revista Brasileira de Edução, 18 (55), 877-898. https://doi.org/10.1590/S141324782013000400005; Vargas, D. & García-Martínez, A. (2021). Educación STEM, um campo de investigación emergente: análisis bibliométrico entre 2010-2020. Investigações em Ensino de Ciências, 26 (3), 195-219. http://dx.doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2021v26n3p195; Vargas-Clavijo, M., Costa Neto, E. & Santos Baptista, G. (2014). De la superioridad de los currículos de biología al diálogo intercultural en la enseñanza de las ciencias. Etnobiología, 12 (3), 17-27. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/168/167; Vázquez-Toriz, R., Solis-Oba, M., Rojas-Serrano, C., Castro Rivera, R., Aguilar-Benítez, G., Solís-Oba, A. & Rappo Miguez, S. (2021). Beneficios de las tecnologías agroecológicas, una experiencia en una comunidad rural en México. Revista De Geografía Agrícola, (67), 145-165. https://doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.07; Vinasco, M., Cabrera, M.; Montenegro, S. & Méndez, N. (2021). Memorias del II simposio internacional y V simposio nacional de desarrollo rural, agroecología y sostenibilidad: movimientos sociales para la consolidación de la soberanía alimentaria. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.; https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/3645