يعرض 1 - 20 نتائج من 73 نتيجة بحث عن '"electoral abstention"', وقت الاستعلام: 0.64s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    eBook

    المؤلفون: Seyd, Ben, author

    المصدر: Trust : How Citizens View Political Institutions, 2024.

  3. 3
    eBook

    المؤلفون: Crook, Malcolm, author

    المصدر: How the French Learned to Vote : A History of Electoral Practice in France, 2021, ill.

  4. 4
  5. 5
    Academic Journal

    المساهمون: European Commission

    Relation: info:eu-repo/grantAgreement/EC/FP7/613237; Portos, M., Bosi, L., & Zamponi, L. (2020). Life beyond the ballot box: the political participation and non-participation of electoral abstainers. European Societies, 22 (2), pp. 231-265.; http://hdl.handle.net/10016/34721; https://doi.org/10.1080/14616696.2019.1610785; 231; 265; EUROPEAN SOCIETIES; 22; AR/0000026528

  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal

    المؤلفون: Durovic, Anja

    المساهمون: Centre Émile Durkheim (CED), Sciences Po Bordeaux - Institut d'études politiques de Bordeaux (IEP Bordeaux)-Université de Bordeaux (UB)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)

    المصدر: ISSN: 0140-2382 ; West European Politics ; https://shs.hal.science/halshs-03820037 ; West European Politics, 2023, 46 (3), pp.614-629. ⟨10.1080/01402382.2022.2123095⟩.

  8. 8
  9. 9
  10. 10
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Torrado Niño, Jaher Steven

    جغرافية الموضوع: Socorro

    وصف الملف: PDF

    Relation: Acuña, M. I., Alonso, D. R., & Sorribas, P. M. (2017). Abordaje psico-político del comportamiento del Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven. Recuperado el 29 de marzo de 2023, de https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/138614/CONICET_Digital_Nro.bc652d42-a936-4e59-9b7a-01652641c41a_X.pdf?sequence=5&isAllowed=y; Alfaro Redondo, R. (2019). Divide y votarás. Recuperado el 27 de marzo de 2023, de https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/7850/Divide%20y%20Votaras%20Ronald%20Alfaro%20Redondo%20PDF.pdf?sequence=1; Bernal Gaviria, A. M. (2021). Conversation between electoral systems: Bolivia and Colombia. Cuadernos de Ciencias Políticas, (11), 104-84. Recuperado el 27 de abril de 2023, de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/30790/cuaderno_ciencias_politicas_11_06.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Brussino, S., Acuña, M. I., Alonso, D., Dreizik, M., Etchezahar, D., Imhoff, D., & Ungaretti, J. (2017). Políticamente. Contribuciones desde la psicología en Argentina. Recuperado el 02 de marzo de 2023, de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4910; Caicedo Gélves, R. D. (2018). El voto obligatorio, un mecanismo para la legitimación de la ciudadanía política en Colombia. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12655/2018rubencaicedo.pdf?sequence=1; Constitución Política de Colombia. (7 de julio de 1991). Recuperado el 18 de noviembre de 2021, de [Const]. Art. 298 41a Ed.; de la Rosa, G. V. (2015). Los nudos Gorgianos de las democracias latinoamericanas. Século XXI: Revista de Ciencias Sociais, 5(2), 12-43. Recuperado el 27 de abril de 2023, de https://periodicos.ufsm.br/index.php/seculoxxi/article/download/21584/pdf; Galeano, M. E. (abril de 2018). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Fondo Editorial FCSH. (2). Medellín, Antioquia, Colombia: Fondo Editorial FCSH. Recuperado el 06 de septiembre de 2022, de https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=LxmMDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=estrategias+de+investigacion+social+cualitativa&ots=5Yt4uZVlwp&sig=G0HNeSpW0Qfdwcqj1La8KXLRRhw; Garzón Imbeth, C. E. (2021). El voto obligatorio en Colombia: más que un derecho, un deber ciudadano. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/53872/24902.pdf?sequence=1; Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill. Recuperado el 21 de marzo de 2022, de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf; Jaramillo, C. (julio de 2019). La participación política y el abstencionismo: breves definiciones en el marco latinoamericano. Sanciones, multas y abstencionismo electoral en el Perú. Tres estudios sobre participación electoral y voto obligatorio, 23-56. Recuperado el 27 de abril de 2023, de https://www.researchgate.net/profile/Cristhian-Jaramillo-2/publication/338235811_La_participacion_politica_y_el_abstencionismo_breves_definiciones_en_el_marco_latinoamericano/links/5e0a35d0a6fdcc28374acbb3/La-participacion-politica-y-el-abstencionismo-bre; Maroto, M. M., & Dosek, T. (diciembre de 2018). El voto obligatorio y la redistribución del ingreso. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociologicas, (164), 97 - 114. https://doi.org/doi:10.5477/cis/reis.164.97; Ruiz F., J. F. (2022). El voto en América Latina: lecciones para Colombia. Recuperado el 27 de abril de 2023, de https://www.joseflorez.com/wp-content/uploads/2022/11/22-09-06-Voto-obligatorio-Policy-Paper-1.pdf; https://hdl.handle.net/10901/26351

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
  16. 16
  17. 17
  18. 18
  19. 19
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Naranjo Navarro, Juan David

    المساهمون: Rodríguez Pico, Clara Rocío

    Time: 1991

    وصف الملف: 64 páginas; application/pdf

    Relation: Ángel, S. et al. (2020) Manual de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1455/La%20representacio%CC%81n%20poli%CC%81tica.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Bobbio N. (1997) El futuro de la democracia. Bogotá, Fondo de Cultura Económica.; Briceño, H. (2009). Participación electoral y cultura política en Venezuela 1958-2007. Cuadernos del CENDES, 26 (72), 37-65.; Cabuya, L. A. (2006). Metodología de evaluación de las políticas públicas: análisis y propuestas. Escuela Superior de Administración Pública.; Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Cifras: los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/pdf/cifras.pdf; Correa, A. & Forero, D. (2014). Incentivos al abstencionismo electoral por apatía en ciudadanos bogotanos que nunca han votado. Recuperado https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70032-1; DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2013). Encuesta de Cultura política (2017)”. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/Presen_ECP_17.pdf; Díaz D., G. (2014). Educación para la ciudadanía y participación electoral en un contexto de voto voluntario. Política,52 (1), 61-91.; Flores Rentería, Joel. (2013). Emanuel Joseph Sieyès: el gobierno representativo. Política y cultura, (39), 53-72. Recuperado en 30 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422013000100004&lng=es&tlng=es; Franco-Cuervo, B. & Flórez, J. A. (2009). Participación electoral: radiografía teórica y práctica de un fenómeno en Colombia. Estudio de caso: Senado 1974-2006. Centro de Estudios Políticos e Internacionales–CEPI–Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.; Franklin, M. (2001). The dynamics of electoral participation. Comparing Democracies 2: Elections and Voting in Global Perspective; Garzón, C. (2017). La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político. Desafíos, 29(1), 109-138. Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4400; Gómez, J. G. (2019). La apariencia ‘democrática’ de la Constitución de 1991: crisis y futuro de la representación política en Colombia y en el mundo. Análisis Político, 32(96), 103-121. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83753; Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el Siglo XXI. Debate. Colombia.; Hernández, J.A. (2010). El Behemoth colombiano: teoría del Estado, violencia y paz. Revista de Estudios Sociales No. 42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n42/n42a12.pdf; Hurtado, M. (2006). Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: El Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991. Revista de Estudios Sociales. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/22356; Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2017). Diccionario Electoral. Vol I. Costa Rica. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/capel/media/1440/diccionario-electoral_tomo-i.pdf; Invamer Poll (2021). Invamer S.A.S. Recuperado de https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2021/05/2021-05- Invamer-Poll.pdf; Jhoan Andrés Hurtado Mosquera y Lisneider Hinestroza Cuesta (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia Juris, 12 (2), 59-76. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15665/rj.v12i2.1011; Martínez, P. (2013). Sistemas de Seguimiento y Evaluación en Colombia ¿Herramientas de evaluación o de legitimación? Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/40119/1/6701492.2013.pdf; Montoya, M.A. (2008). Constitución de 1991, conflicto armado y control constitucional. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/843; Morales, Y. (2015). Comportamiento electoral. Influencia determinante de los factores a corto plazo en la decisión del voto de los electores a la alcaldía del Municipio de Soledad (Atlántico) Colombia, año 2011. Justicia Juris, 11(1).; Moreno Mancera, J. D. (2021). El papel de la AD- M-19 como fuerza política alternativa en la Constituyente de 1991. Razón Crítica, (11). https://doi.org/10.21789/25007807.1742; Nohlen, Dieter. “La participación electoral como objeto de estudio”. En Elecciones, No. 3, julio de 2004.; Pizarro Leongómez, E. La Atomización Partidista en Colombia: el fenómeno de las micro-empresas electorales. Recuperado de https://kellogg.nd.edu/sites/default/files/old_files/documents/292_0.pdf; Registraduría Nacional del Estado Civil (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Recuperado de https://wsr.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE__Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf; Roa, H. (2009). Luis Carlos Galán: el más importante político de su generación. Vniversitas. Bogotá (Colombia) N° 119. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n119/n119a07.pdf; Satori, G. (1994) ¿Qué es la democracia? Bogotá, Colombia. Altamir Ediciones.; Soto, I., & Cortez, W. (2014). Determinantes de la participación electoral en México. Estudios Sociológicos, XXXII (95), 323-353.; Torres, A. P. (2013). Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado. Cuadernos de investigación: Universidad Complutense de Madrid.; Rodrigo Uprimny Yepes et Luz María Sánchez Duque (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después. Cahiers des Amériques latines, 71 %7C 2012, 33-53.; Uribe de Hincapié M. T. (1995). El malestar con la representación política en la Colombia de hoy. Estudios Políticos, (06), 11-26. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/15664; Valencia, A. (1996) Violencia y constituyente: propuestas para un estudio de la violencia en Colombia. Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-univalle/20121129043053/doc25.pdf; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81098; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  20. 20