يعرض 1 - 20 نتائج من 437 نتيجة بحث عن '"discriminación étnica"', وقت الاستعلام: 0.57s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book

    المؤلفون: Grueso Vanegas, Clara Inés

    وصف الملف: 142 páginas; application/pdf

    Relation: Abril, G. (1995). Análisis semiótico del discurso. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 427-464). Editorial Síntesis.; Alonso, L. E. (1999). Sujeto y discurso de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa, en Delgado J. (Ed.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 225- 240). Editorial Síntesis.; Anadón, M. (2008). La investigación llamada cualitativa: de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Investigación y educación en enfermería, 26 (2), 198-211.; Astrain, R. S. (2006). Ética Intercultural: Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. (Re) Lecturas del pensamiento latinoamericano. Ediciones Abya-Yala.; Arenas Mejía A., Benítez Salazar, A. y Robledo Palacio J.F. (2021). Germinando vida, tiempos de cosecha. Matiz Taller Editorial.; Balarin, M. (2016). El contexto importa: reflexiones acerca de cómo los contextos y la composición escolar afectan el rendimiento y la experiencia educativa de los estudiantes. Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances. CLACSO.; Bolívar, A. (2011). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 1(1), 9-45.; Borja J., y Castells M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Grupo Santillana de Ediciones.; Bolaños, G. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Educación y ciudad, (22), 45-56. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.86; Bourdieu, P. (1991). El sentido Práctico. Taurus.; Castells, M., y Muñoz, R. Q. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbanoregional. Alianza.; Castellón, E. B. S. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales de saberes otros. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 166-181. https://www.redalyc.org/journal/279/27957772015/27957772015.pdf; Castillo Guzmán, E., y Caicedo Ortiz, J. A. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. Nómadas, (44), 147- 165. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105146818009.pdf; Castillo Guzmán, E. (2011). La letra con raza, entra. Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Pedagogía y saberes, (34), 61-73. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/ view/779/751; Cerda, A. G. (2007). Multiculturalidad y Educación Intercultural, entre el Neoindigenismo y la Autonomía. Andamios; Carretero, M., & Kriger, M. (2004) ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de Carretero y Voss (comps.). Aprender y pensar la historia (pp. 71-98). Amorrortu la historia escolar en un mundo global. En; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una Nación Desplazada. Informe Nacional del Desplazamiento Forzado en Colombia. https:// www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/ nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf; Comisión de la Verdad. (2022). Colombia Adentro: Relatos territoriales sobre el conflicto armado Eje Cafetero. Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Comisión de la Verdad; Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.; Chardon, C. (2008). Reasentamiento y hábitat en zonas urbanas, una reflexión en Manizales. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 1(2), 226-247.; Cubides F., Domínguez C. (1999). Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Universidad Nacional de Colombia.; Curiel, O. (2012). Género, raza y sexualidad. Debates contemporáneos. http://www.urosario.edu.co/urosario_files/1f/1f1d1951-0f7e-43ff- 819f-dd05e5fed03c.pdf.; De Zubiria, J. (2010). Hacia una Pedagogía Dialogante. Fundación Internacional Alberto Merani.; De Zubiría, J. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. En: Eduardo Restrepo (Ed), Antropología y estudios culturales: disputas y confluencias desde la periferia (pp. 121-152). Siglo XXI; Dirección de Censos y Demografía, DANE (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, DANE. Recuperado (24, febrero, 2024) de Dirección de Censos y Demografía, DANE. https://sitios.dane.gov.co/ cnpv/app/views/informacion/fichas/66001.pdf; Dietz, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación, una aproximación antropológica. Fondo De Cultura Económica.; Dietz, G., y Mateos, L. S. (2021). La interculturalidad educativa en tiempos de pandemia: muchas sombras y algunas luces. Boletín del Grupo de Trabajo Educación e Interculturalidad CLACSO.; Equipo Asesor Humanitario de OCHA. (2022). Panorama De Las Necesidades Humanitarias. Colombia. Ciclo De Programación Humanitaria.; Escobar, A. (1995). Encountering development: The marking and unmaking of the third world. Universidad de Princeton.; Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Naturaleza, cultura y antropología en la antropología contemporánea. Instituto Colombiano de Antropología.; Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización Y Diferencia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Universidad del Cauca.; Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. 2da. Edición. Editorial Universidad del Cauca.; Escobar, J. y Bonilla, F. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67; Frazer, N. (2006). ¿Redistribución o Reconocimiento? Ediciones Morata.; Frazer, N. (2008). La justicia social en la era de la política de la identidad. Revista de Trabajo, 6, 83-99.; GTD (Grupo Temático De Desplazamiento). (2001). Informe del Grupo Temático de Desplazamiento. GTD.; García, J. L. (1976). Antropología del territorio. Editorial Taller de ediciones Josefina Betancour.; Giménez, C. (2003). Qué es la inmigración. RBA, Madrid. Jiménez, Y. (en prensa). Cultura comunitaria y escuela intercultural: más allá de un contenido escolar. SEP-GCEIB; Giroux, H. (1989). Critical Pedagogy, the State and Cultural Struggle. Albany: State U of NY; Giroux, H. (1998). Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila.; Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Editorial Paidós.; Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Amorrortu Editores.; Giroux, H. (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. Siglo XXI Editorial.; Grueso Vanegas, C. I. (2018). Los reasentamientos poblacionales como territorios en Producción: Territorialidades emergentes y configuración de actores territoriales en la ciudadela Tokio de la ciudad de Pereira [tesis doctoral no publicada, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/ handle/11059/1.; Grueso Vanegas, C. I. (2020a). Diversidad étnica y territorialidades emergentes en territorios urbanos: contextos de desafío para la educación formal. Estudio de caso en la ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.; Grueso Vanegas, C. I. (2020b). Territorialidades emergentes y sustento familiar de población étnica en territorios urbanos. Dos estudios de caso en la ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.; Gouëset, V. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. La difícil tarea de la construcción territorial. Revista Territorio Universidad de los Andes, enero (001), 77- 94.; González, L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica, agosto-enero (29), pp. 83-87 https://www. redalyc.org/pdf/998/99815739014.pdf; Gómez, D. A. (2011). Currículo, ciudadanía, democracia: aportes teóricos y prácticos. CLACSO.; Guzmán, E. C. (2003). Democracia y ciudadanía en la escuela colombiana. Acción pedagógica, 12(1), 32-39. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=2972749; Hamui, A. y Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Departamento de Investigación Educativa, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México.; Harvey, D. (1973). Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI Editores, S.A.; Harvey, D. (1989). The condition of Posmodernity. Oxford: Blackwell.; Institución Educativa Compartir Las Brisas. (2022). Proyecto Educativo Institucional-PEI; Ingold, T. (1999). Three in One: On Dissolving the Distinction Between Body, Mind, and Culture. Unpublished manuscript, University of Manchester.; Jaramillo, J.E. (comp). (2005). Cultura, identidades y saberes fronterizos. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos.; Kymlicka, W. (2007). Las Odiseas Multiculturales: Las nuevas políticas internacionales de la diversidad. Paidós; Lahire, B. (2005). El trabajo sociológico de Pierre Bourdieu. Deudas y críticas. Siglo XXI.; Lauder, H. Kounali, D. Robinson, T. y Goldstein, H. (2010). Pupil composition and accountability: an analysis in English primary schools. International Journal of Educational Research, 49(2), 49-68.; Lefebvre, H. (2013). La Producción del Espacio. Capitan Swing. Disponible en: https://istoriamundial.files.wordpress.com/2016/06/ henri-lefebvre-la-produccion-del-espacio.pdf; Ley 1732 de 2014, (2014, 1 de septiembre). Congreso de la República Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. DO. 43261.; Ley 1381 de 2010. (2010, 15 de enero). Congreso de la República. Por la cual se desarrollan los artículos 7°, 8°, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4°, 5° y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. DO. 47603.; Ley 115 de 1994. Ley General de Educación (1994, 8 de febrero). Congreso de la República. Por la cual se expide la ley general de educación. DO. 41.214; Ley 21 de 1992 (1992, 4 de marzo). Congreso de la República. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T. DO. 39720.; López, M. y Hinojosa, E. (2010). Hacia una Educación Intercultural: estado de la investigación en el contexto nacional. Retos internacionales ante la interculturalidad. Universidad de Granada.; Martínez, L. A. (2006). Violencia y desplazamiento: Hacia una interpretación de carácter regional y local. El caso de Risaralda y su capital Pereira. Estudios Fronterizos, 7(14), 81-112; McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual: hacia una economía política de los símbolos y los gestos educativos. Siglo XXI Editores.; McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Edición Paidós Ibérica.; McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas una introducción a la pedagogía critica en Los fundamentos de la educación. Siglo XXI Editores.; Mendoza, M. Á. G. (2016). El libro de texto escolar: Espacios, lectura, hábitos digitales y recepción. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 20(1), 33-47; Mendoza Zuany, R. G. (2017). Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena. Perfiles educativos, 39(158), 52-69.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (junio, 05, 1996). Resolución Número 2343. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.; Ministerio de Educación Nacional-Corpoeducación. (2010) - Serie Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Escuela Nueva, Ciencias naturales y educación ambiental 4°, Martha Gaviria de Gómez (2010). MEN-Corpoeducación.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Ministerio de educación, Serie Matemáticas Escuela Nueva, Matemáticas 3°, Martha Gaviria de Gómez (2011). MEN-Corpoeducación.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Serie Ciencias Sociales Escuela Nueva, Ciencias Sociales 4°, 2a cartilla, Marta Gaviria de Gómez (2011). MEN-Corpoeducación.; Ministerio de Educación Nacional. (junio, 18, 1998). Decreto 1122. Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. DO. 43325. https://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1861091; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Programa de Educación Inclusiva con Calidad, Construyendo Capacidad Institucional para la Atención a la Diversidad, (No. 34).; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: De la autoevaluación al plan de mejoramiento, (No. 34).; Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Serie Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Escuela Nueva, Ciencias naturales y educación ambiental 4°, 2a cartilla, Marta Gaviria de Gómez. MENCorpoeducación.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia (23 de agosto de 2018). Educación Inclusiva E Intercultural. https://www.mineducacion.gov. co/portal/men/Publicaciones/Documentos/340146:EDUCACIONINCLUSIVA- E-INTERCULTURAL; Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern knowledges and Border Thinking. Princeton University Press.; Mignolo, W. (2005). La Idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial. Gedisa.; Moncayo. (2015). Hacia la verdad del conflicto: insurgencia guerrillera y orden social vigente. Bogotá.; Montané, A. (2015). Justicia social y educación. RES, Revista de Educación Social, 21, 92-113.; Molina, A. A y Mojica, R. L. (2011). Alteridad, Diversidad Cultural y Enseñanza de las Ciencias: Perspectivas de los Profesores (as). Revista Educación y Ciudad. 21, 29 - 43.; Morin, E., Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. Gedisa; Nabhan, S. y Ostos, J.C. (2015). El Estado Del Arte De Las Investigaciones Sobre Diversidad Cultural En La Escuela, Publicadas En El Ministerio De Educación Nacional Y Las Universidades Distrital Francisco José De Caldas, Nacional De Colombia, Sabana Y Santo Tomás De La 135 Inicio Clara Inés Grueso Vanegas Ciudad De Bogotá, Entre Los Años 2004 A 2014. Universidad Santo Tomás.; NCR. (2011). Internal displacement: global overview of trends and developments. Norwegian Refugee Council.; Olivé, L. (2004). Interculturalismo y justicia social. Universidad Nacional Autónoma de México.; Organización Internacional del Trabajo (OIT). (Septiembre, 05, 1991). Convenio 169. Sobre pueblos indígenas y triviales. Boletín Oficial #2007. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@ normes/documents/publication/wcms_100544.pdf; Ortiz, A. (1999). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social. En J. Delgado. (Ed.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 85-95). Síntesis.; Ortiz Carrión, R. (2010) Contextos de Aprendizaje. Educar.; Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. (2004). Educación en la Diversidad, Experiencias y Desafíos en la Educación Intercultural Bilingüe. IIPE/UNESCO.; Portela, J.C. (2015). Francisco Gutiérrez Sanín ¿Una historia simplE? Debates, 72, 46-50. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/ handle/10495/6557; Pred A., y Watts, M. (1992). Reworking Modernity. Bantham Books.; Presidencia de la República de Colombia. (mayo, 25, 2015). Decreto 1038. Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. DO. 49522. https:// www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61735; Presidencia de la República. (mayo, 18, 1995). Decreto 804. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. DO. 18 de mayo de 1995. DO. 41853. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=1377; Quijano, A. (1992). Americanity as a Concept, or the Americas in the Modern World-System. International Social Science Journal, (134), 459 -559.; Quijano, A. (1998). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Sociedad y Política Ediciones.; Rawls, J. (2012). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica; Restrepo, E. (2012). Intervenciones en teoría cultural. Editorial Universidad del Cauca.; Restrepo, E. (2014). Interculturalidad en cuestión: Cerramientos y potencialidades. Artículo basado en la ponencia preparada para el Primer Seminario Internacional orientado a la discusión de enfoques y perspectivas antropológicas de las relaciones interculturales en el marco del Centro Interdisciplinario. Estudios Interculturales de Indígenas (ICIIS) Ámbito de encuentros 7(1).; Restrepo, E. (2008) Racismo y Discriminación. En Rojas, A. (coord.) Cátedra de Estudios Afrocolombianos: Aportes para maestros (p. P 192-204) Universidad del Cauca: Conexión educadores y culturas; Rojas, A. (2011). Gobernar(se) en nombre de la cultura. Interculturalidad y educación para grupos étnicos. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 173-198.; Rodríguez, R. S. (2011). La Política Educativa (etnoeducación) para Pueblos Indígenas en Colombia a partir de la Constitución de 1991. Universidad Nacional de Colombia.; Rufer, M. (2018). La memoria como profanación y como pérdida: comunidad, patrimonio y museos en contextos poscoloniales, A contracorriente. Una revista de estudios latinoamericanos, 2(15), 149-166.; Ruiz S. y Prada M. (2012). La formación de la subjetividad política. Paidós.; Salas, R. (2006). Ética Intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. (Re) Lecturas del pensamiento latinoamericano. Ediciones Abya-Yala.; Segato, R. L. (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Prometeo Libros Editorial; Segato, R. L. (2010). Los cauces profundos de la raza latinoamericana: una relectura del mestizaje. CyE.; Segato, R. L. (2015). La Crítica a la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.; Segato, R. L. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.; Steinberg, C. y Moreno, M. (2015). Caracterización territorial para la gestión del sector educativo peruano. Proyecto Forge-GRADE; Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós Ibérica.; Téllez I., G. (2002). Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Claves para su lectura. Editor Universidad Pedagógica Nacional; Todorov, T. (1984). The Conquest of America. Harper and Row.; Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político, Encuentro continental de educadores agustinos, enero, 24-28.; Vega, R. (2013). Capitalismo y despojo. Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Impresor ediciones.; Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. Ponencia presentada en el Cuarto Seminario Internacional “Etnoeducacion e Interculturalidad. Perspectivas Afrodescendientes” CEDET.; Walsh, C. (2014). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) del in-surgir, re-existir y re-vivir. Universidad Andina Simón Bolívar.; https://hdl.handle.net/11059/15295; Universidad Tecnológica de Pereira; Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira; https://repositorio.utp.edu.co/home

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Report
  5. 5
  6. 6
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal

    المؤلفون: McKenzie, Shelagh

    المصدر: Internationale online Zeitschrift über soziale Absicherung; 2023: Número extraordinario. Monográfico "Desafíos jurídicos de las nuevas realidades productivas: protección social y no discriminación"; 320-343 ; e-International Review on Social Protection; 2023: Número extraordinario. Monográfico "Desafíos jurídicos de las nuevas realidades productivas: protección social y no discriminación"; 320-343 ; e-Revista Internacional de la Protección Social; 2023: Número extraordinario. Monográfico "Desafíos jurídicos de las nuevas realidades productivas: protección social y no discriminación"; 320-343 ; 2445-3269 ; 10.12795/e-RIPS.2023.mon

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المؤلفون: Eckmeyer, Martín

    المصدر: Historia y Sociedad; No. 45 (2023): July-December 2023. The Places of Memory in Tension: Symbols, Memory and National Construction ; 234-257 ; Historia y sociedad; Núm. 45 (2023): julio-diciembre de 2023. Los lugares de memoria en tensión: símbolos, memoria y construcción nacional ; Historia y sociedad; n. 45 (2023): Julho-dezembro de 2023. Os lugares de memória em tensão: símbolos, memória e construção nacional ; 2357-4720 ; 0121-8417

    وصف الملف: application/pdf

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal

    وصف الملف: 10 páginas; Digital; pdf; text/html

    Relation: Trans-Pasando Fronteras No.19 - 2022; http://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/97953; https://doi.org/10.18046/retf.i19.5624; instname: Universidad Icesi; reponame: Biblioteca Digital; repourl: https://repository.icesi.edu.co/

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal