-
1Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Pinilla López, Heidy Johanna
المساهمون: University/Department: Universitat Jaume I. Escola de Doctorat
Thesis Advisors: Alvarán López, Sandra Milena, Caballer Miedes, Antonio
المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
مصطلحات موضوعية: Desarrollo Territorial Rural, Juventud, Resiliencia comunitaria, Multidimensionalidad, Identidad, Ciències socials, periodisme i documentació
وصف الملف: application/pdf
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10803/671140
-
2Dissertation/ Thesis
المؤلفون: da Silva Brito, Marialda
المساهمون: University/Department: Universitat de Barcelona. Departament de Geografia Física i Anàlisi Geogràfica Regional
Thesis Advisors: Gómez Martín, Belén
المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
مصطلحات موضوعية: Bahia (Brasil : Estat), Desenvolupament del territori, Desarrollo territorial, Territorial development, Universitats públiques, Universidades públicas, Public universities and colleges, Ciències de l'Educació
وصف الملف: application/pdf
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10803/129578
-
3Academic Journal
المؤلفون: William Álvarez-Valle, John Edwar Torres-Gorrón, Cristian Sánchez-Salazar, Luisa Fernanda Quintero-Gómez
المصدر: Sociedad y Economía, Vol 1, Iss 53 (2024)
مصطلحات موضوعية: mercado de trabajo, desempleo, análisis factorial múltiple, desarrollo territorial, desigualdad económica, capital humano, Social sciences (General), H1-99
وصف الملف: electronic resource
-
4Academic Journal
المؤلفون: Lucas Sebastián Tellas
المصدر: Ciencia, Tecnología y Política, Vol 7, Iss 13 (2024)
مصطلحات موضوعية: políticas CTI, desarrollo territorial, federalización, ciencia y técnica, Formosa, Technology (General), T1-995, Political science (General), JA1-92
وصف الملف: electronic resource
-
5Academic Journal
المؤلفون: Jesús Manuel Rey Novoa, Dunia María García Lorenzo, Marle Pérez de Armas Borrell, Carlos Cesar Torres Páez, Carlos Díaz Ramos
المصدر: Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial, Vol 8, Iss 3, Pp e323-e323 (2024)
مصطلحات موضوعية: gobernanza, desarrollo territorial, ciencia, innovación, Business, HF5001-6182, Political institutions and public administration (General), JF20-2112
وصف الملف: electronic resource
-
6Academic Journal
المؤلفون: Jorge Lapena, María Lorena La Macchia, Luis Ramírez
المصدر: Estudios Socioterritoriales: Revista de Geografía, Vol 35, Iss 2 (2024)
مصطلحات موضوعية: Plan de Desarrollo Territorial (PDT), Expansión urbana, Procesos geomorfológicos, Discordancias político-ambientales, Geography. Anthropology. Recreation, Geography (General), G1-922
وصف الملف: electronic resource
-
7Academic JournalLa Ley Corta y su impacto en el territorio de Santa Cruz. Retrospectiva a 15 años de su promulgación
المؤلفون: Alberto Nicolás SALAZAR
المصدر: Informes Científicos y Técnicos (Universidad Nacional de la Patagonia Austral), Vol 16, Iss 2 (2024)
مصطلحات موضوعية: Desarrollo Territorial, Energía, Santa Cruz, Derecho de Hidrocarburos, Petróleo y Gas, General Works
وصف الملف: electronic resource
-
8Academic Journal
المصدر: Interconectando Saberes, Iss 18 (2024)
مصطلحات موضوعية: Radio Local, Vulnerabilidad Social, Estrategia de Desarrollo Territorial, Políticas Públicas, Social history and conditions. Social problems. Social reform, HN1-995, Economic history and conditions, HC10-1085
وصف الملف: electronic resource
-
9Academic Journal
المؤلفون: Yacamán Ochoa, Carolina
المصدر: Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales; 2018: Vol.: 23
مصطلحات موضوعية: servicios ecosistemas, multifuncionalidad, sistemas agroalimentarios, desarrollo territorial sostenible, ecosystem services, multifunctionality, agri-food systems, sustainable territorial development
وصف الملف: text/html
-
10Academic Journal
المؤلفون: Ortega Gil, Manuela
المصدر: Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales; Vol. 28, Núm. 2 (2017): ; p. 31-43
Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales; Vol. 28, Núm. 2 (2017): ; p. 31-43مصطلحات موضوعية: Desarrollo territorial, Población, Relaciones, Análisis de redes sociales, Territorial development, Population, Relations, Social network analysis
وصف الملف: application/pdf
-
11Academic Journal
المصدر: Revista Brasileira de Geomorfologia, Vol 25, Iss 3 (2024)
مصطلحات موضوعية: desarrollo territorial, genética, geomorfología, suelo, Geology, QE1-996.5
وصف الملف: electronic resource
-
12Academic Journal
المصدر: Ciencias Administrativas Teoría y Praxis, Vol 20, Iss 2 (2024)
مصطلحات موضوعية: Desarrollo Territorial, Integración Sectorial, Economía Sectorial, Commerce, HF1-6182
وصف الملف: electronic resource
-
13Academic Journal
المؤلفون: Nico Bortoletto, Greta Spineti
المصدر: Perspectiva Geográfica, Vol 29, Iss 3 (2024)
مصطلحات موضوعية: caminos del vino, desarrollo territorial, patrimonio cultural, turismo del vino, Geography. Anthropology. Recreation, Geography (General), G1-922
وصف الملف: electronic resource
-
14Academic Journal
المصدر: Revista de Economia e Sociologia Rural, Vol 62, Iss 2 (2024)
مصطلحات موضوعية: extensión rural, investigación agropecuaria, innovación, transferencia de tecnologías, desarrollo territorial, Agriculture (General), S1-972
وصف الملف: electronic resource
-
15Academic Journal
المصدر: Comillas Journal of International Relations, Iss 28, Pp 014-033 (2023)
مصطلحات موضوعية: iniciativas locales, buenas prácticas, desarrollo territorial, gobierno local, International relations, JZ2-6530
وصف الملف: electronic resource
-
16Conference
المصدر: RII, XVIII Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores Sobre Territorio y Globalización, Bahía Blanca, Argentina, 13-15 de noviembre 2024
مصطلحات موضوعية: olivicultura, turismo rural, fiesta gastronómica, patrimonio, desarrollo territorial
Relation: https://zenodo.org/communities/seminariorii; https://doi.org/10.5281/zenodo.14037907; https://doi.org/10.5281/zenodo.14037908; oai:zenodo.org:14037908
-
17Conference
المصدر: 31° Coloquio de la Comisión de Sustentabilidad de los Sistemas Rurales de la UGI. "Territorios rurales en disputa". Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. 16 al 21 de septiembre de 2024.
مصطلحات موضوعية: Servicios de los Ecosistemas, Zona Urbana, Urban Areas, Área Periurbana, Desarrollo Territorial, Impacto Ambiental, Biodiversidad, Sostenibilidad, Ecosystem Services, Peri-urban Areas, Territorial Development, Environmental Impact, Biodiversity, Sustainability, Guaymallén, Mendoza, Ordenamiento Territorial, Gestión Ambiental, Agricultura Sostenible
وصف الملف: application/pdf
Relation: http://hdl.handle.net/20.500.12123/20238
-
18Book
المؤلفون: Licona Calpe, Winston Manuel, Mejía, Mario Hernán
المساهمون: López Saldarriaga, Leidy Tatiana, Licona Calpe, Winston Manuel
مصطلحات موضوعية: 300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones, Procesos culturales, Desarrollo local, Desigualdades territoriales, Mercantilización cultural, Identidad cultural, Economía cultural, Desarrollo territorial en Latinoamérica, Gestión cultural, Cultura, Proyectos de desarrollo, Patrimonio cultural
وصف الملف: 298 páginas; application/pdf
Relation: Amin, S. (2003). El paradigma del desarrollo. En S. Amin, Más allá del capitalismo senil (pág. 293). Buenos Aires: Paidós.; Castells Ros, R. (2009). ¿Es viable la gestión privada de la cultura? Boletín GC: Gestión Cultural No. 18 La Gestión cultural desde el ámbito Empresarial Privado.(18), 2-11. Obtenido de file:///D:/ECONOM%C3%8DA%20DE%20LA%20CULTURA/Es%20viable%20 la%20gesti%C3%B3n%20privada%20de%20la%20cultura.pdf; Faura Coll. (2016). La disolución del objeto. En N. Cruz, R. Faura, M. Garcés, J. M. Gual, L. Lijtmaer, C. Rendueles, & O. Jordi (Ed.), Cultura en tensión (1a. ed., pág. 157). Barcelona, España: Rayo Verde.; Garcés, M. (2016). Clasicismo punkie. En N. Cruz, R. Faura, M. Garcés, J. M. Gual, L. Lijtmaer, & C. Rendueles, Cultura en tensión (pág. 157). Barcelona: Rayo Verde.; Jiménez, A., LeDeunff, H., Giné, R., Sjödin, J., Cronk, R., Murad, S., . . . Bartram, J. (2019). The Enabling Environment for Participation in Water and Sanitation: A Conceptual Framework. Water, 11(2), 308. doi:10.3390/w11020308; Santos, M. (1976). Espacio y Método (Vol. 65). Barcelona: Universidad de Barcelona.; Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel S.A.; Saquet, M. A. (2019). Enfoques y concepciones de territorio (1 ed.). (G. Torrijos Cadena, & E. H. Bustos Velazco, Trads.) Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Cladas.; Throsby, D. (2003). Economía y Cultura. Madrid, España: Cambridge University Press.; Tono Martínez, J. (26 de Abril de 2019). La gestión Cultur14), 651–673. doi:https://doi. org/10.35305/prcs.v7i14.651; Agenda 21 de la Cultura, Buenas Prácticas Premio Internacional GCLU Ciudad de México: Lima: Programa Municipal de Cultura Viva Comunitaria, 2014. Consultado el 05 de septiembre de 2023.; Martinell, Alfons (2015). “Cultura y Desarrollo: reflexión sobre las nuevas funciones de las políticas culturales territoriales” en Rojas, Mauricio (Coord.) La gestión cultural en 3 D. FCE / U de Chile, Santiago de Chile.; Martinell, Alfons Coord. (2013). Impactos de la dimensión cultural en el desarrollo. Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación-Documenta Universitaria. Girona. Catalunya.; Nájera Ruben et. al (2003). Estudio sobre Indicadores Culturales y Deportivos en Guatemala. Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala.; Rausell Pau (Dir.) (2007). Cultura. Estrategia para el desarrollo local. Col. Cultura y Desarrollo N° 04. AECI, Madrid.; PNUD (2003). Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2003. La cultura medio y fin del desarrollo. PNUD Costa Rica.; Turino Celio (2013). Puntos de Cultura, Cultura viva en movimiento. Caseors. RGC Libros. Argentina.; UNESCO (2022). Informe consolidado sobre el proceso preparatorio de la Conferencia. Consultas Regionales. MONDIACULT Report Regional Consultations 05. Consultado el 09/09/2023.; Universidad Iberoamericana (2022). Reunión Internacional: Las Universidades del Mundo, Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de los Países. Resoluciones Finales. Ciudad de México. Universidad Iberoamericana 26 y 27 de septiembre de 2022.; Andrade, M. (2009). Poder, patrimonio y democracia. Andamios 6 (12), pp. 11-40; De Varine, H. (1976). La culture des autres. París: Seuil; Dussel, E. (1980). La pedagogía latinoamericana, Bogotá: Nueva América; Ejea, T. (2009). “La liberalización de la política cultural en México: el caso de fomento a la creación artística”. Sociológica 24 (71), pp. 17-46; Mariscal, J. (2007). “Política cultural y modelos de gestión cultural”. En Mariscal, J. (comp.) Políticas culturales. Una revisión desde la gestión cultural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 19-43; Marx, C. (1985). El Capital. Tomo I. Vol. 1. México: Siglo XXI; Nivón, E. (2004). “Malestar en la cultura. Conflictos en la política cultural mexicana reciente”. Pensar Iberoamérica: Revista de cultura 7, http://www.campus-oei.org/ pensariberoamerica/ric07a01.html; Nivón, E. y Sánchez, D. (2012). La gestión cultural y las políticas culturales. Universidad de Chile. Diplomado virtual. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/ 54000/1179/1/Nivon-%20Gesti%C3%B3n%20cultural.pdf; Rodríguez, F. (2008). “Por una política cultural de Estado en México”. Casa del tiempo IV (9), pp. 16-20; DNP, Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible, Grupo de Estudios Territoriales (2015, 15 de junio). Tipologías Departamentales y Municipales. Una propuesta para comprender las entidades territoriales colombianas. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/ Tip-FormatoPublicacion.pdf; Olano García, Hernán Alejandro. (2019). Historia de la regeneración constitucional de 1886. Revista IUS, 13(43), 161-178. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472019000100161&lng=es&tlng=es.; Portocarrero Sierra, L., Morato Farreras, J., Rincón Quintero, Y., & Vanegas López, J. G. (2021). Gobernanza y sostenibilidad: dos conceptos para el impulso de la gestión pública eficiente. Revista De Estudios Políticos y Estratégicos, 9(1), 76–107. https://doi. org/10.58560/epe.vol9.n1.2021.4; Roth Deubel, A. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación, evaluación. Bogotá. Ediciones Aurora.; UNESCO (2005). Diversidad de las Expresiones Culturales, Concepto de Gobernanza. Paris, Francia. Recuperado de: https://es.unesco.org/creativity/indicadores-dedesarrollo/ dimensiones/gobernanza; Cruz Vázquez Eduardo. Sector cultural. Claves de acceso (UANL/Editarte Publicaciones, 2016).; Cruz Vázquez Eduardo. ¡Es la reforma cultural, presidente! Propuestas para el sexenio 2018-2014 (Editarte Publicaciones, 2018).; Cruz Vázquez Eduardo. Antología de la gestión cultural. Episodios de vida (UANL, 2019).; Cruz Vázquez Eduardo, (2023). Acervo de artículos, reseñas, críticas y reportajes de Eduardo Cruz Vázquez en el sitio Paso libre del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU) en la dirección https://pasolibre.grecu.mx/; Amaya Trujillo, J., Rivas López, J. P., & Mercado Archila, M. I. (2016). Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural. Teorías y contextos. Tomo I. México: Universidad de Guadalajara.; Bonet, L., & Gonzalez-Pieñro, M. (2019). La innovación cultural en la gestión de la cultura. Reflexiones y experiencias. Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido de https:// www.ub.edu/cultural/wp-content/uploads/2021/09/18019_La-innovacion_en_ la-gestion_de_la_cultura-pagines-1.pdf; Bonet, L., & Gonzalez-Piñero, M. (. (2021). La innovación en la gestión de la cultura. Reflexiones y experiencias. Barcelona: Universidad de Barcelona. Obtenido de https:// diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/183086/1/9788491687504%20(Creative% 20Commons).pdf; CEPAL. (2021). La contribución de la cultura al desarrollo económico en Iberoamérica. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ 59e13788-a472-46b8-a9d6-1fcb22565e9c/content; Chavarría Contreras, R., Fauré Polloni, D., Mariscal Orozco, J. L., Rucker, U., & Yáñez Canal, C. (2019). Conceptos Clave de la gestión cutlural: un enfoque desde Latinoamérica. Volumen I. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones. Obtenido de https://observatoriocultural. udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/847/Conceptos_ clave_I.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Esmoris, M. (2009). Cultura: artes, patrimonio y tradiciones. Gestión cultural: una profesión de servicio. Cuadernos del CLAEH, 2(98), 37-54. Obtenido de https://observatoriocultural. udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/31/ Esmoris%20-%20Cultura%20artes%20,%20patrimonio%20y%20tradiciones%20 .%20Gesti%C3%B3n%20cultural%20una%20profesi%C3%B3n%20de%20servicio. pdf?sequence=1&isAllowed=y; Facultad de Artes-Uniandes. (2019). Patrimonio cultural e inmaterial de Colombia. Obtenido de https://facartes.uniandes.edu.co/patrimonio/inmaterial/manifestaciones/; García Canclini, N. (1989). Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. México: Grijalbo.; García Canclini, N. (2010). La Sociedad Sin Relato. Antropología y Estética de la Inminencia. Uruguay: Katz Editores.; Giddens, A. (1991). Sociología . Madrid: Alianza Editorial.; Guerra, R. (2015). Gestión cultural, municipio y participación ciudadana. Apuntes desde la experiencia. II encuentro nacional de gestión cultural. Divdrsidad, tradición e innovación en la gestión cultural, (págs. 1-16). Tlaquepaque, Jalisco. Obtenido de https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/ 123456789/315/2ENGC136.pdf?sequence=1; Guzmán Cárdenas, E. (2021). La profesionalización de la gestión cultural. La experiencia pionera CLACDEC. Perférica Internacional: Revista para el análisis de la cultura y el territorio(22). Obtenido de https://revistas.uca.es/index.php/periferica/article/ view/8418; Habermas, J. (1986). Problemas de legitimación del capitalismo tardio. Buenos Aires.; Habermas, J. (1986). Problemas de Legitimación del Capitalismo Tardío. Buenos Aires: Amorrou Editories. hermes.unal.edu.co. (2023). hermes.unal.edu.co. Obtenido de http://www.hermes.unal. edu.co/pages/Proyectos/consultar/tab_FichaMinima.xhtml; Hidalgo Proaño, L. (2014). La Cultura del Emprendimiento y su formación. Rev. Alternativas UCSG, 15(1), 46-50. Obtenido de file:///C:/Users/angel.velez/Downloads/ Dialnet-LaCulturaDelEmprendimientoYSuFormacion-5599803.pdf; Igeca.net. (2018). Qué es la Gestión Cultural. Obtenido de https://igeca.net/el-instituto/ que-es-la-gestion-cultural; Leal Jiménez, A., & Quero Jervilla, M. J. (2011). Manual de marketing y comunicaicon cultural. Cadiz: Dirección General de Universidades de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Obtenido de https://www.bizkaia.eus/home2/archivos/DPTO4/ Temas/producto44manual-de-marketing-y-comunicacion-cultural_web.pdf?hash= bcdbbee16de98bc624b70ad0bc9e1c95; Licona-Calpe, W., & Vélez Bedoya, A. (2004). Cultura y desarrollo integral: viejos ideales, nuevas estrategias. Universidad y Empresa, 3(6), 42-57. Obtenido de https://revistas. urosario.edu.co/index.php/empresa/article/view/2749; Licona-Calpe, W., & Vélez Bedoya, A. (2005). Apuntes de la Gestión Cultural a la Administración estratégica de las culturas. Bogotá: Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/123d3264-4701- 4a35-a91f-53d3890156d9/content; Londoño Londoño, F., lópez C., P., Montoya B., D., D’Abraccio K., G., Cuartas T., C., Gómez R., E., & Marín C., P. (2011). Caracterización de fuentes de financiamiento de empresas culturales en el ámbito público y privado a nivel nacional e internacional. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/P.02. 4.-IF-UCALDAS1.pdf; Lovich Villamizar, L. (2017). La gestión cultural en Colombia en escenarios de globalización. Revista de Investigación Opinión pública, 1(8), 11-28. Obtenido de https://revistas. cun.edu.co/index.php/opinionpublica/article/view/501; Maldonado Valera, C., Marihno, L. M., Robles, C., & Tromben, V. (2022). Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina: Una propuesta para una era de incertidumbres. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/ api/core/bitstreams/22807d55-48c6-4e4a-a4c1-4e4fb27374d4/content; Mariscal Orozco, J. (2012). Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Guadalajara Jalisco: Universidad de Guadalajara. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual. udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1869/1/Profesionalizacion_Mariscal_web.pdf; Mariscal Orozco, J. (2015). La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica. Telos, 17(1), 96-112. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=993386 79007; Mariscal Orozco, J., Canelas Rubim, A., & Saltos Coloma, F. (2018). La gestión cultural desde Latinoamérica: Análisis y experiencias en políticas culturales. Santiago de Chile: Ediciones Egac. Obtenido de https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/ bitstream/handle/123456789/838/La%20GC%20desde%20LA2.pdf; Martinell, A. (1999). Los agentes culturales ante los nuevos retos de la gestión cultural. Revista Iberoamericana de Educación, 1(20). Obtenido de https://rieoei.org/historico/ documentos/rie20a09.htm; Martinell, A. (2001). La gestión cultural: singularidad profesional y perspectiva de futuro. Obtenido de Cátedra UNESCO de políticas culturales y cooperación: https://oibc.oei. es/uploads/attachments/75/La_Gestion_Cultural_-_Singularidad_profesional_y_ perspectivas_de_futuro.pdf; Martinell, A. (2017). Los nuevos retos para la gestión cultural. Encuentros. Documentos sobre desarrollo y cultura Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo (L+iD), 2(8), 1-24. Obtenido de https://www.utb.edu.co/wp-content/uploads/2022 /06/N%C2%B08-Martinell.pdf; Masías Leiva, J. (2018). Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del Chillón. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/323345885.pdf; Mato, D., & Maldonado Fermín, A. (. (2007). Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de. Buenos Aires: CLACSO. Obtenido de https://biblioteca-repositorio.clacso.edu. ar/bitstream/CLACSO/14583/1/mato.pdf; Mato, D., & Maldonado Fermín, A. C. (2007). Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamerianas. Buenos Aires: Clacso. Obtenido de https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100717014258/mato. pdf; Minciencias. (2020). Arte, cultura y conocimiento: propuestas del foco de industrias creativas y culturales. Volumen 8. Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia, Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación. Obtenido de https://minciencias.gov.co/sites/ default/files/upload/paginas/arte-cultura-y-conocimiento_interactivo_3jul20. pdf; Ministerio de Cultura de Argentina. (2019). Gestión cultural pública: coordenadas, herramientas, proyectos. Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación. Obtenido de https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2020/02/gestion_cultural_publica_ libro_completo-1.pdf; Ministerio de Cultura de Colombia. (2011). Patrimonio cultural e inmaterial en Colombia. Bogotá: Editorial Nomos. Obtenido de https://patrimonio.mincultura.gov.co/Documents/ convencionpolitica%20PCI.pdf; Ministerio de Cultura de Colombia. (2013). Herramientas de la gestión cultural pública. Bogotá: Ministerio de Cultura. Obtenido de https://www.nunchia-casanare.gov.co/ MiMunicipio/Documentos%20Patrimonio/Herramientas%20para%20la%20gesti% C3%B3n%20cultural%20p%C3%BAblica.pdf; Ministerio de Cultura de Colombia. (2022). Plan Nacional de Cultura 2022-2032. Cultura para la diversidad de la vida y el territorio. Bogotá: Ministerio de Cultura. Obtenido de https://www.mincultura.gov.co/planes-y-programas/Planes/plan%20nacional%20 de%20cultura/Documents/2023/Plan%20Nacional%20de%20Cultura%202022- 2032%2018-07-2023.pdf; Muñoz, S. (2016). Descripción y análisis de la implementación de los modelos de gestión cultural pública en Chile entre los años 2003 y 2015. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0994_MunozS. pdf; OIT. (2021). Transformar las empresas mediante la diversidad y la inclusión. Ginebra: OIT. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---act_ emp/documents/publication/wcms_844928.pdf; Oliva Abarca, J. (2018). Factores, condiciones y contexto del emprendimiento cultural. Nova Scientia, 10(1), 442 - 464. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 6938599.pdf; Pacheco Salgado, F. (2018). Análisis de las políticas públicas culturales en comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Culturas. Revista de Gestión cultural. Obtenido de https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/9844/10686; Pinochet, C. (2018). Reflexiones sobre el patrimonio desde Chile y América Latina. Persona Y Sociedad, 32(1), 1-10. doi:https://doi.org/10.53689/pys.v32i1.129; Quintero Arismendy, S. (2020). La gestión cultural como enlace entre la producción artística y el consumo. Elaboración de un modelo de marketing y comunicación para emprendimientos culturales pertenecientes al sector de las artes escénicas de la ciudad de Medellín. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXV(50), 9-48. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/316/31661318001/html/; REDS. (2020). Cultura y Desarrollo Sostenible: aportaciones al debate sobre la dimensión cultural de la agenda 20230. Madrid: REDS. Obtenido de https://reds-sdsn.es/wp-content/ uploads/2020/04/REDS_Cultura-y-desarrollo-sostenible-2020.pdf; Sánchez Hernández, D. (2021). La gestión cultural independiente como herramienta de configuración para nuestra identidad y necesidad social. El Artista, 1(18). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/874/87466606007/html/; Tono Martínez, J. (26 de Abril de 2019). La gestión Cultural en la Galaxia Rural. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=hnviTgjdzyo; UAO. (04 de 08 de 2023). ¿Qué es la gestión cultural y por qué es importante especializarse en este tema? . Obtenido de https://virtual.uao.edu.co/blog: https://virtual.uao.edu.co/ blog/que-es-la-gestion-cultural/; UNESCO. (2003). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Obtenido de https://ich.unesco. org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003; UNESCO. (2014). Gestión del patrimonio mundial cultural. Paris: UNESCO. Obtenido de https:// www.academia.edu/7366124/Gesti%C3%B3n_de_Patrimonio_Mundial_Cultural; UNESCO. (2014). Indicadores de cultura para el desarrollo. Paris: UNESCO. Obtenido de https:// es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf; UNESCO. (2022). Repensar las políticas para la creatividad: plantear la cultura como un bien público global. Paris: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000380493_spa; Yañez, C. (. (2018). La práxis de la gestión cultural . Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.; Yañez, C., Mariscal Orozco, J., & Rucker, U. (2019). Métodos y herramientas de la gestión cultural . Investigaciones y experiencias en América Latina. Manizales: Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Obtenido de https://observatoriocultural. udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/842/Metodos_y_herramientas_ en_gestion_cultural.pdf; Zecca, M. (2023). Gestión cultural y Alianza Pública Privada: : Estudio sobre la formulación de proyectos de APP para la gestión de espacios culturales de pequeñas dimensiones de escala local. Perspectivas Revista De Ciencias Sociales, 7(14), 651–673. doi:https://doi.org/10.35305/prcs.v7i14.651; Alvear Sanín, José (2005). Manual del Río Magdalena. Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena; Andrade, M., & García, M. C. (2016). Tiempo de vidrio y de abundancia. Saberes y oficios de la cultura fluvial en el Alto Magdalena, Colombia. Revista de Estudios Sociales, 2016(55), 73–87. https://doi.org/10.7440/res55.2016.05; Bernal Duffo, Eufrasio (2017). El Río Magdalena: Escenario primordial de la patria. Revista Credencial Historia 282. En https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial- historia/numero-282/el-rio-magdalena-escenario-primordial-de-la-patria.; Boelens, R.; Hoogesteger, J.; Swyngedouw, E.; Vos, J. Y Wester, P., (2016). Hydro-social territories: a political ecology perspective” en: Water International. En http://dx. doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898; Contraloría General de la Nación (CGN). (2019). Auditoria Cuenca río Magdalena.; Comparato, G., & Charne Uriel. (2016). Turismo y patrimonio mundial Conservación y uso: un equilibrio necesario. 3 Jornadas Latinoamericanas de Patrimonio y Desarrollo.; Del Rosario, Pedro Juan (2022). Territorios y conflictos hidrosociales. Desarrollo y Territorio 10.; Donaire, J. A., Cecilia, P., & Winter, P. (2013). Turismo Cultural: entre la experiencia y el ritual. Investigaciones Turísticas n.o.; Duis, U. Saldarriaga, C, & Zuluaga, V. (2010). Guía para la integración del Plan de manejo del paisaje cultural cafetero en el Ordenamiento Territorial. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira; Duque, Gonzalo. (2021). La gran cuenca Magdalena-Cauca. Recuperado de https:// www.researchgate.net/publication/354325561_LA_GRAN_CUENCA_MAGDALENA- CAUCA; Enel-Emgesa y Fundación Humedales (2019). Ecosistemas y Territorios de Betania “Ambientes naturales de los alrededores del Embalse de Betania”. Recuperado de https://www. enel.com.co/content/dam/enel-co/espa%C3%B1ol/7-prensa/2020/septiembre/ enel-emgesa-y-la-fundacion-humedales-presentan-libro-que-recopila-10-ecosistemas- para-conocer-y-conservar/Ecosistemas-y-Territorios-de-Betania-2019.pdf; Gámez-Vázquez, A. E., Ángeles-Villa, M., Gómez-Cabrera, I., & Juárez-León, E. (2018). Turismo, patrimonio y representaciones espaciales. In I. A.-S. y Á. L. López (Ed.), Turismo, patrimonio y representaciones espaciales (Pasos, Rev).; García, E., & Díaz, R. (2023). El patrimonio cultural en las evaluaciones de impacto ambiental. Ge-Conservación, 23, 18–27.; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), (2012). Hoja metodológica del indicador Índice de calidad del agua (Versión 1,00). Sistema de Indicadores Ambientales de Colombia-Indicadores de Calidad del agua superficial.; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), J. Rodríguez, V. Peña. (2013). Análisis de Dinámicas de Cambio de las Coberturas de la Tierra en Colombia, Escala 1:100.000 Periodos 2000-2002 y 2005-2009. Bogotá.; Instituto Humboldt (2019). Biodiversidad, Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia - Reporte Bio.; ICOMOS, International Council on Monuments and Sites (2008). ICOMOS Carta de Itinerarios Culturales. En https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/ culturalroutes_sp.pdf.; Jaramillo, J. Cortés-Duque y C. Flórez (Eds.) (2015). Colombia Anfibia, un país de Humedales. Volumen I (pp. 108-115). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado a partir de http:// hdl.handle. net/20.500.11761/9290; Langhoff, María Laura; Geraldi, Alejandra & Rosell, Patricia (2017). El concepto de ciclo hidro-social aplicado a los conflictos por el acceso al agua. El caso de la disputa por el río Atuel entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina. Papeles de Geografía 63. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2017/280681; Leonardi, V., Elías, S., & Tortul, M. (2022). Sitios de patrimonio mundial como determinantes de la demanda de turismo internacional en Latinoamérica y Caribe. Lecturas de Economia, 96, 171–200. https://doi.org/10.17533/udea.le.n96a342804; Martínez, V., Sanagustin, V., & Blanco, R. (2018). Paisajes culturales como imágenes de destino: percepción y valoración como producto turístico. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 16(4), 873–887.; Montenegro Mauricio. (2010). La patrimonialización como protección contra la mercantilización: paradojas de las sanciones culturales de lo igual y lo diferente. Revista Colombiana de Antropología, 46(I), 115–131.; Palou, S. (2006). La ciudad fingida. Representaciones y memorias de la Barcelona turística. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4, 13–28. https://doi. org/10.2307/2852921; Patiño, J. C. (2014). El Paisaje Cultural Cafetero: patrimonialización, turismo y representaciones de los campesinos en un escenario de crisis. In Maestría en Estudios Culturales. Universidad Javeriana.; Paz Cardona, Antonio José (2020). Colombia: 78 % de la cuenca del río Magdalena, el principal afluente del país, presenta erosión crítica. En https://es.mongabay. com/2020/11/rio-magdalena-colombia-peligro-erosion-inundaciones/; Pérez, B. (2006). Turismo y representación de la cultura: identidad cultural y resistencia en comunidades andinas del Cusco. Anthropologica, 24, 29–49.; Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.orghttp:// www.uneptie.org/tourism/home.html; Pinzón, G. (2022). Proyecto Itinerario Cultural del Río Grande de La Magdalena. Manustcrito sin publicar.; Pizano, C y H. García (Editores). (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.; Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, 27, 63–76.; Prats, L. (2006). La mercantilización del patrimonio: entre la economía turística y las representaciones identitarias. PH Boletín Andaluz Del Patrimonio Histórico, 58, 72–80.; Rosa, C. J., Pie Ninot, R., Vilanova, J. M., Sabaté, J., & Porfido, E. (2020). Turismo y fragilidad en los paisajes culturales de los valles presaharianos de Marruecos. Iniciativa Digital Politècnica, Publicacions Acadèmiques Digitals de la UPC.; Ruiz, A., & Pulido, J. I. (2015). El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1247–1264. https://doi. org/10.25145/j.pasos.2015.13.084; Rodríguez Eraso, Nelly & Armenteras, Dolors (2005). En Juan D. Restrepo (ed.) Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Eafit; Sesarini, I. (2023). Impactos en sitios declarados Patrimonio de la Humanidad (Unesco): el caso de Península Valdés.; Unesco (2008). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial Comité Intergubernamental de protección del Patrimonio Mundial cultural y natural Centro del Patrimonio Mundial. Centro del Patrimonio Mundial. http://whc.unesco.org/en/guidelines; Unión Temporal Macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe. Valoración Económica Ambiental S.A.S. EConcept. Optim Consult (s.f.) Plan estratégico de la macrocuenca Magdalena-Cauca. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/ uploads/2021/10/01-Linea-Base-2.pdf; Urry, J. (2001). La mirada del turista. Turismo y Patrimonio, 3, 51–66. https://doi.org/ https://doi.org/10.24265/turpatrim.2001.n3.03; Vidargas, F. (2011). Patrimonio Mundial y Turismo: una mirada regional. Hereditas, 15(16), 74–89. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/hereditas/article/view/1455; Bernal, Andrea, Quintana Ana Patricia y Castellanos, Paula (octubre de 2022) Barreras normativas para el acceso a agua en organizaciones comunitarias. Documento de avance de investigación.http://www.fadmon.unal.edu.co/inicio/investigacion/ avances-de-investigacion.html; Bernal, Andrea. (2021). Soluciones alternativas para el acceso a agua y saneamiento en Colombia. Documento de Trabajo. Centro de Pensamiento en Cultura, Territorio y Gestión. Universidad Nacional de Colombia. http://www.fadmon.unal.edu.co/ fileadmin/user_upload/investigacion/2021/noticias/soluciones_alternativas_publicacion_ 26_10_2021.pdf; Bernal Andrea & Licona, Winston. (2023). Transformaciones en el espacio urbano-rural en Colombia y su impacto en el suministro de agua. Territorios, (50). https://doi. org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.12222; Corrales, Silvia & Restrepo, Inés. (202). Lineamientos de política de uso de agua para las actividades productivas de subsistencia en la zona rural andina. Universidad del Valle.; Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2023). Geoportal. DANE. Recuperado el 21 de agosto de 2023.: https://geoportal.dane.gov.co; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio [MVCT]. (2023). SIASAR Colombia. Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://globalsiasar.org/es/paises/colombia; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio [MVCT]. (2023). Sistema Nacional de Inversiones en Agua y Saneamiento Rural [SINAS] – Inventario de Comunidades y Sistemas Rurales. Recuperado el 31 de agosto de 2023, de https://www.minvivienda. gov.co/viceministerio-de-agua-y-saneamiento-basico/sinas-sistema-de-inversiones- en-agua-potable-y-saneamiento-basico; Betancurth L. Diana Paola, Vélez Á. Consuelo, Sánchez P. Natalia, (2020). Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado vol.16 no.1 Cali jan./June 2020. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S1900-38032020000100138; Santos, Milton, (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.; Editorial Ariel, S.A. Barcelona; Santos, Milton, (1986). Espacio y método. Universidad de Barcelona, ISSN: 0210-0754 Depósito Legal: B. 9.348-1976; Año XII. Número: 65; septiembre de 1986.; Amin, Samir (2012), «La trayectoria del capitalismo histórico y la vocación tricontinental del marxismo», Monthly Review (12).; Banco Mundial. (2019). Población rural (% de la población total) Colombia. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/indicador; Centro de Memoria Histórica (2018). La violencia tocó a todos, pero fue mortal con los campesinos. Disponible en: https://semanarural.com/web/articulo/francisco-deroux- habla-sobre-la-comision-de-la-verdad-/719; Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. En: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ descargas/informes2015/nacion-desplazada/una-nacion-desplazada.pdf; Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Informe nacional de desplazamiento forzado en Colombia. Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/ bitstream/001/1767/1/DCA-spa-2018-Migraciones_en_Colombia_ciudad_campo_ analisis_al_neoruralismo_y_las_nuevas_ruralidades; Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2019). Pobreza monetaria en Colombia. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/ pobreza/2019/Boletin-pobreza-monetaria_2019.pdf; Enríquez Pérez, I. (2010). La Construcción Social de las teorías del desarrollo. Un estudio histórico/crítico para incidir en el diseño de las políticas públicas (número 32); Fajardo Montaña, D. A. (2018). Agricultura, Campesinos y Alimentos (1980-2010). 299. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/786/1/DLA-spa-2018-Agricultura_ campesinos_y_alimentos_1980_2010.pdf; OCDE & FAO (2010). Perspectivas de la agricultura 2010-2019. París: OCDE; Palacios, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma. Primera Edición; Pérez Correa, E. (1998). Una visión del desarrollo rural en Colombia- espacio. Una visión del desarrollo rural en Colombia, 41, 7–20.; Pérez Correa, E., & Farah Quijano, M. A. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 49, 9–27.; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Índice de Desarrollo Humano.; Revista Semana Rural. (2018). El campo, con menos gente de lo que se creía. Disponible en: https://semanarural.com/web/articulo/el-censo-2018-revelo-que-hay-menosgente- viviendo-en-el-campo-/1013; Ruiz Acosta, M. (2011), “La crisis alimentaria global y el nuevo ciclo de revueltas en la periferia mundial”. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/123571.pdf.; Stavenhagen, R. (1975). Capitalismo y campesinado en el desarrollo agrario. Investigación Económica, 34(136), 663–676.; Veltmeyer, H., & Bowles, P. (2019). Estudios Críticos del Desarrollo: Una Introducción. En Plural/ cides-umsa (Ed.), Guía Esencial para Estudios Críticos de Desarrollo.; Actas CESE (1989). Actas del 1er Congreso sobre Educación Social en España. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. https://sede.educacion. gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=1356_19&f_cod_area=E&f_ titulo=Actas+del+Congreso+sobre+la+educaci%C3%B3n+social+en+Espa%C3%- B1a&f_extension=pdf&method:descargaFichero=Download+file; Castel, Robert (2000). “Encuadre de la Exclusión”. En: Karsz, Saul. La exclusión: bordeando sus fronteras. Madrid: Gedisa.; Castel, Robert (1984). La gestión de los riesgos: De la anti-psiquiatría al post-análisis. Madrid: Anagrama.; UV, Fundación General (2022). “La tasa de empleo de la Educación Social aumenta más de 20 puntos en dos años”. Universidad de Valencia (web institucional). Valencia: UV. Publicado el 08/03/2022. https://www.uv.es/uvweb/grado-educacion-social/ es/actualidad/tasa-empleo-educacion-social-aumenta-mas-20-puntos-solo-dosanos- 1285938541882/Novetat.html?id=1286248634365; Gillet, Jean-Claude (2002). “Educación popular, animación sociocultural y profesionalización de los animadores socioculturales en Francia”. Primer Congreso Internacional de Animación Sociocultural. Gijón: Asturactiva.; Gómez, Victor Manuel (2017). “La educación terciaria y la crisis de la educación técnica y tecnológica”. En: Razón Pública (página web). Publicado el 20/02/2017. Accedido el 18/12/2023. https://razonpublica.com/la-educacion-terciaria-y-la-crisis- de-la-educacion-tecnica-y-tecnologica/; Jecko, David (2016). Animation socioculturelle: 3eme metier plus recherche. Le Journal de l’Animation socioculturelle. Nancy (Francia): Martin Media. https://www.jdanimation. fr/actualites/animateur-socioculturel-3e-metier-le-plus-recherche-mais; Lozano Escobar, Javier Orlando (2016). “European Social Pedagogy and the self-discovery of Latin America Popular Education”. En: Kornbeck, P y Úcar, X. Latin American Social Pedagogy: Relaying concepts, values and methods between Europe and the Americas. Berlín: EH Verlag.; Lozano Escobar, Javier Orlando (2006). Jóvenes educadores: Entre los lugares y las redes. Barcelona: Graó.; Martín Barbero, Jesús (1991). De los medios a las mediaciones. México (2ª. Edición): Ed. G. Gili.; Redacción La Vanguardia (14/03/2019). “El 90% del alumnado de Educación social tiene empleo al terminar la carrera”. La Vanguardia, Barcelona. https://www.lavanguardia. com/vida/20190314/461025679607/el-90--del-alumnado-de-educacion-socialtiene- empleo-al-terminar-la-carrera.html; Turner, Víctor (1988). El proceso ritual: estructura y anti-estructura. Buenos Aires: Nueva Imagen.; Gabriela, E., & Contreras, L. (2019). Bibliotecas públicas, populares y comunitarias: función y servicios en la comunidad de la Comuna 8 de Medellín, Colombia.; Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. ODS. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sos tenible/; Quijano-Mejía, C. M., & Linares-García, J. (2022). Reflexiones sobre la intervención social en lo rural: experiencias en el Magdalena Medio, Colombia. Prospectiva, 259– 278. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11547; Rojas Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología Para América Latina, 25, 57–76.; Téllez Murcia, E. I. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comunidad. Polisemia, 10, 9–23.; Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), (2021). Documento CONPES 4040: Pacto Colombia con las juventudes: estrategia para fortalecer el desarrollo integral de la juventud. En: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/ 4040.pdf; DANE, (2020). Panorama Sociodemográfico de la Juventud en Colombia. ¿Quiénes son, qué hacen y cómo se sienten en el contexto actual? En: https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/genero/informes/informe-panorama-sociodemografico-juventud- en-colombia.pdf; Escuela de Liderazgo Ambiental, plan integral de la cuenca del rio Guarinó (2016). Cuencas hidrográficas: más que agua soberanía del territorio. Identificación de microcuencas en la vereda Alto de Letras Herveo Tolima. Realizado por Viviana Murcia Santos y Natalia Zambrano Duque; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (2013). Visión socio ecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. / Jimena Cortés-Duque y Carlos Enrique Sarmiento-Pinzón, compiladores. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, 2013. Recuperado de http://repository. humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31458; Jurado, C. & Tobasura, I. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de Colombia: ¿campo o ciudad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp.63-77.; Kessler, G. (2006). La investigación social sobre juventud rural en América Latina: estado de la cuestión de un campo en conformación. Revista Colombiana de Educación, (51), 16-39. Bogotá, D.C.; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, (2021). “Tenemos el 50 % de los páramos del mundo”: Ministro de Medio Ambiente en el Día de las Montañas. Recuperado diciembre 11, 2021. De: https://www.minambiente.gov.co/tenemos-el-50-de-losparamos- del-mundo-ministro-de-ambiente-en-el-dia-de-las-montanas/#:~:text= En%20Colombia,%20la%20alta%20monta%C3%B1a,un%20compromiso%20 decidido%20del%20Gobierno .; Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina (1996) Juventud rural, modernidad y democracia en América Latina. Santiago de Chile: UNICEF, OIJ.; Osorio, F.E. Jaramillo, O & Orjuela, A. (2011). Jóvenes rurales: Identidades y territorialidades contradictorias. Algunas reflexiones desde la realidad colombiana. Boletín del Observatorio Javeriano de juventud. Boletín nº. 1.; Zambrano, Natalia, (2017). Festipáramo: proyecto cultural para la convivencia y el empoderamiento de la comunidad rural del Alto de Letras. Sena Regional Caldas, Colombia.; Centro de Investigación y Documentación Socioeconómica (CIDSE). (2021). Pensar la resistencia. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.; Entelman, R. F. (2005). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. España: Gedisa; Plan de Desarrollo del departamento de Caldas 2020-2023, recuperado de https://site. caldas.gov.co/plan-de-desarrollo; Periódico La Patria (28 de mayo de 2021), recuperado de https://archivo.lapatria.com/ tags/paro-nacional?page=3&qt-qt_3_lomas=1; Guylaine Vaillancourt (2009). Música y musicoterapia: Su importancia en el desarrollo infantil.; Pérez-Aldeguer (2014). Los Efectos del Canto Coral Sobre el Bienestar Psicológico en Adultos Mayores. Revista Argentina de clínica Psicológica. Vol. XXIII. Página 199-208.; Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Boletín de salud mental análisis de indicadores en salud mental por territorio. En: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-onsm-abril-2018.pdf; Cámara de Comercio de Manizales por Caldas (2021), Índice de pobreza multidimensional, 2021, Contexto: Caldas. Fuente consultable: https://estudios.ccmpc.org.co/ wp-content/uploads/IPM.pdf; Gobierno de Caldas, Plan de Desarrollo, 2020-2023. En: https://site.caldas.gov.co/ plan-de-desarrollo; Castellanos, M. (2023). Cátedra de la Gestión de Memoria Histórica: Namasté, estudiantes, ¿cómo están todas? Daza Caicedo, S. (editora); Farías Camero, D., Mejía Amézquita, V., Sánchez-Ortiz, W. [Coordinación del proyecto,]. Experiencias pedagógicas significativas. Un abanico de posibilidades desde la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; De Sousa Santos, B. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Formas Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. Seminario llevado a cabo en IV Training seminario de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales, Barcelona.; Vicerrectoría Académica. Dirección Nacional de Programas Curriculares de Pregrado, 2023.; Álvarez A. Teodoro (2013). Didáctica de la lengua para la formación de maestros. https:// tdea.basesdedatosezproxy.com:2094/a/30509/didactica-de-la-lengua-para-la-formación- de-maestros.; Benito, J. (2015). Cultura de paz y resolución de conflictos: la importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Pérez. Revista Ra Ximhai. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=46139401006; Benjamin Walter (2005). El libro de los pasajes, Pág. 50. https://archive.org/details/BenjaminWalterElLibroDeLosPasajes/ page/n7; Berrío A. (2020). Educar contra la barbarie en perspectiva de Theodor W. Praxis Filosófica, núm. 52, pp. 13-44. https://www.redalyc.org/journal/2090/209066863002/html/; Cabezas Mario L. (2008). Tiempo, memoria, escritura. https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132008000100009; Candau, M. (2002). Educar en tiempos difíciles, aportes desde la pedagogía Povedana. Una pedagogía para tiempos difíciles. https://educartiemposdificilespse.com/ wp-content/uploads/2019/03/EDUCAR-EN-TIEMPOS-DIFICILES-aportes-desde- la-pedagogi%CC%81a-povedana.pdf; Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH, 2013). ¡Basta ya! http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/basta-ya- memorias- guerra-dignidad-new-9-agosto.pdf; Centro Nacional de Memoria Histórica (2009). Recordar y narrar el conflicto: herramientas para reconstruir la memoria histórica. Pág. 61. http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/descargas/informes2009/recordar-narrar-el- conflicto.pdf; Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), La memoria nos abre camino. Balance metodológico del CNMH para el esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. https://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balances-jep/descargas/balance-memoria- camino.pdf; Comenio, Juan. A. (1998). Didáctica Magna. Página 30. http://www.pensamientopenal. com.ar/system/files/2014/12/doctrina38864.pdf; Fernández Domingo (2016). Jacques Derrida y Michel Deguy, escritura y alteridad. Https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/68597; García Márquez, G. (1986). Cien años de soledad. Editorial Oveja Negra. Bogotá.; Halbwach, M. (1968). La memoria colectiva. Paris, Puf, 1968. https://ia601509.us.archive. org/17/items/MemoriaColectivaHalbwachs./Memoria%20Colectiva-Halbwachs.-. pdf; Jelin Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Página 124-125. https://www.fundacionhenrydunant. org/images/stories/biblioteca/ddhh-memorias- patrimonio/ Los_Trabajos_de_la_Memoria.pdf; Ministerio de Educación Nacional (1998). Serie Lineamientos Curriculares. https:// www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf; Lomas Carlos (2011). Lecciones contra el olvido: memoria de la educación y educación de la memoria. https://tdea.basesdedatosezproxy.com:2094/a/14782/lecciones-contra- el-olvido---memoria- de-la-educación-y-educación-de-la-memoria; Ortega Piedad, Castro Clara, Merchán Jerlitza y Vélez Gerardo (2015). Pedagogía de la memoria http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Pedagogia%20de%20la%20 Memoria%20-%20sampler.pdf; Ricoeur Paul (2000) Memoria, recuerdo y olvido. http://mastor.cl/blog/wp-content/ uploads/2015/08/RICOEUR-P.-La-memoria-la-historia-el- olvido; Camnitzer, L. y Pérez-Barreiro G. (compiladores) (2009). Arte para a educação / educação para a arte. Porto Alegre: Fundação Bienal do Mercosul; Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Un viaje por la memoria histórica: Aprender la paz y desaprender la guerra. Bogotá, CNMH.; Delors, J. (1996), Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: UNESCO-Santillana.; Fernández Polanco, A. (2003). Memoria, historia, montaje y representación. La Memoria Pública. Madrid, UNED, 110-134.; Hernández Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85–118. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/46641¿; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86821; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/
-
19Book
المساهمون: Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, Geografía Humana, GEOPOLÍTICA: Estudios Interdisciplinares sobre Migraciones, Conflictos Territoriales y Cooperación (GECOTEMI)
مصطلحات موضوعية: Desarrollo Territorial, Stakeholders, Participación comunitaria, Sostenibilidad, Salidas de campo
Relation: https://doi.org/10.21138/dle.2024.lc; Martínez-Puche, Antonio; López-Jiménez, Juan; Sancho Carbonell, Isabel (2024). “La perspectiva territorial del desarrollo local para los grados de Turismo y Geografía a través del aula conectada”. En: García-Delgado, F.J., et al. (eds.). La Geografía ante los Retos del Desarrollo Local: libro de actas del XII Coloquio de Desarrollo Local/I European Meeting on Geography and Local Development “La Geografía ante los Retos del Desarrollo Local”/“Geography in the Challenges of Local Development”, Alicante, del 3 al 5 de junio de 2024. Asociación Española de Geografía (AGE). (Con)textos para el Desarrollo Local; 3). ISBN 978-84-128925-0-5, pp. 53-58; http://hdl.handle.net/10045/145032
الاتاحة: http://hdl.handle.net/10045/145032
-
20Conference
المؤلفون: Galeano-Barrera, Claudia Jazmin, Fontecha-Hernández, Yuly Adrea, Pérez-Gutierrez, Pablo Andrés, Zafra-Serrano, Fredy Alonso, Espinel-Villamizar, Giovani, Alvarado-Castrillo, Miguel Andrés, Velazquez-López, Marelbis, Ortiz-Valencia, Heidy Yolima
المساهمون: Federación de la cadena productiva del Bocadillo Veleño - FEDEVELEÑOS, Universidad de Santander UDES, Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente - SENA, Vélez, Alcaldía Municipal de Vélez, Fundación Memoria Viva, Elkin Guilleromo Colmenares Dulcey
المصدر: Universidad de Santander UDES, Alcaldía Municipal de Vélez, Federación de Empresarios del Bocadillo Veleño, Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente, SENA-Vélez, Fundación Memoria VivaN° CRE01-23
مصطلحات موضوعية: Desarrollo Regional, Estrategias de Desarrollo Rural, Sistema Agroalimentario, Territorio, Agroturismo, 360 - Problemas y servicios sociales, asociaciones, Desarrollo Territorial, Agroindustria, Denominación de Origen Protegida, Apropiación Social del Conocimiento, Estrategia de Visibilización Territorial, Prácticas Productivas, Patrimonio y Cúltura, Creación, Territorial Development, Agroindustry, Protected Designation of Origin, Social Appropriation of Knowledge, Territorial Visibility Strategy, Productive Practices, Heritage and Culture, Creation, Investigación y Desarrollo, Agricultura, Producción Alimentaria, Turismo, Museo Agrícola, Fotografía
جغرافية الموضوع: Vélez - Santander
وصف الملف: application/pdf; application/x-shockwave-flash; video/mp4; image/jpeg
Relation: Tesis de Pregrado " Sin visiblididad"; Universidad de Santander; Repositorio Digital Institucional. Universidad de Santander UDES; https://repositorio.udes.edu.co; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11207