يعرض 1 - 20 نتائج من 118 نتيجة بحث عن '"crisis del antiguo régimen"', وقت الاستعلام: 0.77s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Book

    Relation: No; Los entramados políticos y sociales en la España Moderna. Imízcoz Beunza, José María; Esteban Ochoa de Eribe, Javier; Artola Renedo, Andoni (coords), pp.1259-1291,(2023); http://hdl.handle.net/10261/350573

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المساهمون: Historia Moderna, Facultad de Filosofia y Letras

    Relation: info:eu-repo/grant/Agreement/AEI/Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i/PID2020-113012GB-I00 /ES/CONFLICTOS INTERGENERACIONALES Y PROCESOS DE CIVILIZACION DESDE LA JUVENTUD EN LOS ESCENARIOS IBERICOS DEL ANTIGUO REGIMEN; García Fernández, M., & Bartolomé Bartolomé, J. M. (2022). Familias e individuos: evolución de sus valores culturales y estéticos a finales del Antiguo Régimen. Magallanica: revista de historia moderna, 8(16), 214-241.; http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/magallanica/article/view/6271; https://hdl.handle.net/10612/18479

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Veiga, Xosé Ramón

    المصدر: Historia y Política; Vol. 46 (2021): Politización y movilización social antes del sufragio universal masculino; 87-118 ; Historia y Política; Vol 46 (2021): Politización y movilización social antes del sufragio universal masculino; 87-118 ; 1989-063X ; 1575-0361

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/xml

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/79986/4564456559594; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/79986/4564456559595; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/79986/4564456559596; Agulhon, M. (2016). Política, imágenes, sociabilidades. De 1789 a 1989. Zaragoza: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.; Alarcón, M. M. (2017). Antiliberales en el escaño durante las Cortes de Cádiz (1810-1813). Hispania, 256, 349-374. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.2017.010.; Aldao y Castro, A. (1814). Fernando VII el más amado. Santiago de Compostela: Juan María de Pazos.; Alonso, G. (2014). La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España (1793-1874). Granada: Comares.; Andro, G. (2015). Une génération au service de l’État. Les procureurs généraux syndics de la Révolution française (1780-1830). Paris: Société des Études Robespierristes.; Antoine, A. y Mischi, J. (dirs.) (2008). Sociabilité et politique en milieu rural. Rennes: Presses Universitaires de Rennes. Disponible en: https://doi.org/10.4000/books.pur.4240.; Arnabat, R. (2020). Más allá de Barcelona: la prensa en Cataluña durante el Trienio Liberal (1820-1823). El Argonauta Español, 17. Disponible en: https://doi.org/10.4000/argonauta.4492.; Azpeitia, J. A. (1816). Pastoral. Lugo: Pujol.; Azpeitia, J. A. (1821). Pastoral. Lugo: Pujol.; Barker, H. y Burrows, S. (eds.) (2002). Press, Politics and the Public Sphere in Europe and North America, 1760-1820. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511496660.; Barreiro, X. R. (coord.) (2001). Parlamentarios de Galicia. Biografías de deputados e senadores (1810-2001). Santiago de Compostela: Parlamento de Galicia.; Barreiro, X. R. (2007). A transición política, 1789-1833. En X. R. Barreiro y R. Villares (dirs.). A Gran Historia de Galicia (vol. 11). A Coruña: La Voz de Galicia.; Barreiro, X. R. (2008). O carlismo galego. Ames: Laiovento.; Barreiro, X. R. (2009). Historia social da Guerra da Independencia en Galicia. Vigo: Xerais.; Barreiro, X. R. (2010). Freire Castrillón, José Manuel. En M. Urquijo (dir.). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. Cortes de Cádiz. 1810-1814. Madrid: Cortes Generales.; Barreiro, X. R. (2016). Los perdedores. La represión política en Galicia en el siglo xix. Ourense: Deputación de Ourense.; Bianchi, S. (2003). La Révolution et la première république au village. Pouvoirs, votes et politisation dans les campagnes d’Ille-de-France, 1787-1800. Paris: Comité des Travaux Historiques et Scientifiques.; Blesa Duet, I. (2005). Un nuevo municipio para una nueva monarquía. Oligarquías y poder local: Xàtiva, 1707-1808. València: Publicacions de la Universitat de València.; Brassart, L., Jessenne, J. P. y Vivier, N. (eds.) (2012). Clochemerle ou république villageoise? La conduite municipale des affaires villageoises en Europe, XVIIIe-XXe siècle. Villeneuve-d’Ascq: Presses Universitaires du Septentrion. Disponible en: https://doi.org/10.4000/books.septentrion.45806.; Brophy, J. M. (2009). Popular Culture and the Public Sphere in the Rhineland, 1800-1850. Cambridge: Cambridge University Press.; Cabrera, M. A. y Pro, J. (coords.) (2014). La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833. Madrid: Marcial Pons; Zaragoza: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.; Calles, C. (2015). La Milicia Nacional en Salamanca durante el Trienio Liberal (1820-1823) [tesis doctoral]. Universidad de Salamanca. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/128234.; Calvo, A. (2016). De traidores, leales y veletas: intelectuales y políticos españoles ante los vaivenes del Antiguo Régimen (1808-1834). En E. García Monerris, I. Frasquet Miguel y C. García Monerris (eds.). Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842) (pp. 161-220). Madrid: Sílex.; Campese, F. J. (2005). La representación del común en el Ayuntamiento de Sevilla (1766-1808). Sevilla: Universidad de Sevilla; Universidad de Córdoba.; Camposagrado, M. de (1813). Representación del teniente-general marqués de Campo Sagrado. Santiago de Compostela: Manuel María de Vila.; Cantos, M. y Ramos, A. (eds.) (2015). La represión absolutista y el exilio. Cádiz: Universidad de Cádiz.; Carantoña, F. (2012). 1808, una revolución incómoda. Spagna contemporánea, 42, 7-26.; Cardesín, J. M. (2008). Motín y magnicidio en la Guerra de la Independencia: la voz de «arrastrar» como modelo de violencia colectiva. Historia Social, 62, 27-47.; Casals, Q. (2002). Polítics de Lleida. El poder local i les seves mutacions a través del temps (1716-1868). Lleida: Universitat de Lleida.; Casals, Q. (2011). La formación del personal político liberal y la resistencia del absolutismo en Lleida en la transición del Antiguo Régimen al liberalismo. Tiempos Modernos, 23, 1-35.; Casals, Q. (2014). La representación parlamentaria en España durante el Primer Liberalismo (1810-1836). Lleida; Cádiz: Universitat de Lleida; Universidad de Cádiz.; Castellano, J. L. (2003). El gobierno municipal a finales del Antiguo Régimen. En A. Morales (coord.). 1802. España entre dos siglos (pp. 155-172). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.; Castillo, I. (2010). Poder y sociedad. El poder municipal y las élites sociales de la ciudad de León (1750-1850). León: Universidad de León.; Castro, C. de (1979). La Revolución Liberal y los municipios españoles (1812-1868). Madrid: Alianza.; Cebreiros, E. (1999). El municipio de Santiago de Compostela a finales del Antiguo Régimen (1759-1812). Santiago de Compostela: Escola Galega de Administración Pública.; Chamart, P. (2004). Conflit au village et politisation des campagnes au 19e siècle: Boisset-Saint-Priest (Loire), 1830-1892. Ruralia, 14, 11-42.; Chávarri, P. (1988). Las elecciones de diputados a las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.; Dedieu, J. P. (2010). Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole. Madrid: Casa de Velázquez.; Denis, J. C. (1824). Oración fúnebre. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.; Díez, F. J. (2109). La política en la calle. Utilización del espacio público en La Rioja durante el Trienio Liberal. Brocar, 43, 163-188. Disponible en: https://doi.org/10.18172/brocar.4355.; Domínguez, J. P. (2019). La idea de España en el discurso «servil» (1808-1814). Historia y Política, 41, 177-209. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.41.07.; Donapetry, J. (1991). Historia de Vivero y su consejo. Lugo: Diputación de Lugo.; Dupuy, G. (2002). La politique du peuple, XVIIIIIIIII-XX siècle. Paris: Albin Michel.; Dupuy, G. (2010). La Garde Nationale, 1789-1872. Paris: Gallimard.; Durán, E. (2008). Galicia, The Times y la Guerra de la Independencia. Henry Crabb Robinson y la corresponsalía de The Times en A Coruña (1808-1809). A Coruña: Fundación Barrié.; Esdaile, Ch. (2004). La Guerra de la Independencia. Una nueva historia. Barcelona: Crítica.; Estanga, F., Alegria, R. A., Velarde, P. y Puente, J. M. (1822). Observaciones al manifiesto de D. José María Puente. Santiago de Compostela: Juan Francisco Moldes.; Fariña, X. (1993). Os concellos galegos. A Coruña: Fundación Barrié.; Fernández, A. (1810). Ideas que para la perpetua solidez del magnífico edificio de la libertad de España, inventa y coloca por su orden… Santiago de Compostela: Ignacio Aguayo.; Fernández Sarasola, I. (2009). Los partidos políticos en el pensamiento español. De la Ilustración a nuestros días. Madrid: Marcial Pons.; Fernández Sebastián, J. (2005). Política antigua-política moderna. Una perspectiva histórico-conceptual. Mélanges de la Casa de Velázquez, 35, 165-181. Disponible en: https://doi.org/10.4000/mcv.1521.; Fernández Sebastián, J. (2006). Liberales y liberalismo en España, 1810-1850. La forja de un concepto y la creación de una identidad política. Revista de Estudios Políticos, 134, 125-176.; Fernández Sirvent, R. (2018). Las grandes revoluciones: independencia y libertad. Claves para una historia comparada. Madrid: Paraninfo.; Fraser, R. (2006). La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia, 1808-1814. Barcelona: Crítica.; Gainot, B. (2007). Le contentieux électoral sous le Directoire. Monisme et pluralisme dans la culture politique de la France révolutionnaire. Revue Historique, 642, 325-353. Disponible en: https://doi.org/10.3917/rhis.072.0325.; García Benito, J. (1816). Carta pastoral. Madrid: Miguel de Burgos.; García Benito, J. (1820a). Carta pastoral. Santiago de Compostela: Manuel Antonio Rey.; García Benito, J. (1820b). Carta pastoral. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.; García Benito, J. (1822). Breve exhortación pastoral. Santiago de Compostela: Manuel Antonio Rey.; García Monerris, E. (1991). La monarquía absoluta y el municipio borbónico. La reorganización de la oligarquía urbana en el ayuntamiento de Valencia (1707-1800). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.; García Monerris, E. (2018). «Todos son hombres, todos son ciudadanos y todos son responsables ante la ley». Los ayuntamientos como espacio de conflicto en tiempos de política y de constitución (1814-1823). En I. Frasquet y E. García Monerris (eds.). Tiempo de política, tiempo de constitución. La monarquía hispana entre la revolución y la reacción (1780-1840) (pp. 55-85). Granada: Comares.; García Monerris, E. y Escrig, J. (2016). Apologistas y detractores. El primer discurso antiliberal en la historiografía. En E. García Monerris, I. Frasquet Miguel y C. García Monerris (eds.). Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842) (pp. 31-72). Madrid: Sílex.; García Monerris, E. y Escrig, J. (2019). ¿Reacción frente a modernidad? Algunas reflexiones. En J. A. Achón y J. M. Imízcoz (eds.). Discursos y contradiscursos en el proceso de la modernidad (siglos xvi-xix) (pp. 409-445). Madrid: Sílex.; Gestrich, A. (2006). The Public Sphere and the Habermas Debate. German History, 24 (3), 413-430. Disponible en: https://doi.org/10.1191/0266355406gh381oa.; Gómez Rivero, R. (2015). Las elecciones municipales en el Trienio Liberal. Madrid: Boletín Oficial del Estado.; González de Molina, M., Infante-Amate, J. y Herrera González de Molina, A. (2014). Cuestionando los relatos tradicionales. Desigualdad, cambio liberal y crecimiento agrario en el Sur peninsular (1752-1901). Historia Agraria, 63, 55-88.; González Fernández, J. M. (1999). Los caracteres socioprofesionales de los oficiales de la administración de justicia en Galicia (1640-1820). Vigo: Instituto de Estudios Vigueses.; Guasti, N. (2014). La crisi dello Stato d’Antico Regime in Spagna: una rasegna storiografica. Rivista Storica Italiana, 126 (3), 823-859.; Guerra, J. F. (2012). «Voces del pueblo». Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814). Revista de Indias, 225, 357-384.; Guionnet, Ch. (1997). L’apprentissage de la politique moderne. Les élections municipales sous la monarchie de Juillet. Paris: L’Harmattan. Disponible en: https://doi.org/10.3406/rfsp.1996.395081.; Hernández, J. R. (2011). El obispo Pedro de Quevedo y Quintano (1776-1818), víctima de la política liberal de las Cortes de Cádiz. Salmanticensis, 58, 315-348. Disponible en: https://doi.org/10.36576/summa.30453.; Hernández, M. (2009). La fiesta patriótica. La jura de la Constitución de Cádiz en los territorios no ocupados (Canarias y América), 1812-1814. En A. Ramos y A. Romero (eds.). 1808-1812: los emblemas de la libertad (pp. 89-114). Cádiz: Universidad de Cádiz.; Hocquellet, R. (2008a). Resistencia y revolución durante la Guerra de la Independencia. Del levantamiento patriótico a la soberanía nacional. Zaragoza: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.; Hocquellet, R. (2008b). Élites locales y levantamiento patriótico: la composición de las juntas provinciales de 1808. Historia y Política, 19, 129-150.; Hocquellet, R. y Luis, J. P. (ed.). (2011). La revolución, la política moderna y el individuo. Miradas sobre el proceso revolucionario en España (1808-1835). Zaragoza; Cádiz: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza; Universidad de Cádiz.; Iglesias, L. (1814). Oración. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.; Iglesias Amorín, A. y Veiga, X. R. (2020). Servicio militar, ejército y guerras: la nación bélica. En J. Beramendi, M. Cabo, L. Fernández y A. Iglesias (eds.). La nación omnipresente. Procesos de nacionalización en la España contemporánea (pp. 91-111). Granada: Comares.; Izquierdo, J. (2002). El rostro de la comunidad. La identidad del campesino en la Castilla del Antiguo Régimen. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.; Jones, P. (2003). Liberty and Locality in Revolutionary France. Six Villages Compared, 1760-1820. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511496776.; La Parra, E., Pérez Ledesma, M. y Luis, J. P. (2012). El nacimiento de la política en España (1808-1869). Madrid: Pablo Iglesias.; Lagroye, J. (dir.) (2003). La politisation. Paris: Belin.; Le Gall, L. (2011). L’élection au village dans la France du xixe siècle. Réflexions à partir du cas finistérien. Revue d’Histoire du XIXXIXXIXe Siècle, 43, 17-39. Disponible en: https://doi.org/10.4000/rh19.4150.; López, R. J. (2011). «Hablar a la imaginación». Las ceremonias de proclamación y jura de la Constitución de 1812 en el Noroeste peninsular. Obradoiro de Historia Moderna, 20, 141-173. Disponible en: https://doi.org/10.15304/ohm.20.10.; López Borricón, F. (1829a). Pastoral. Lugo: Pujol.; López Borricón, F. (1829b). Al venerable clero de nuestra diócesis. Lugo: Pujol.; López Borricón, F. (1830). Pastoral. Lugo: Pujol.; López, X. y Aneiros, R. (coords.) (2008). Primeiros diarios galegos (1808-1809). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.; López Díaz, M. (2007). Del ayuntamiento borbónico al primer municipio constitucional: el caso de Santiago de Compostela. Revista de Historia Moderna, 25, 331-358. Disponible en: https://doi.org/10.14198/RHM2007.25.12.; López Díaz, M. (2010). Oligarquías urbanas, crisis del Antiguo Régimen y primer liberalismo en Galicia, 1750-1815. Obradoiro de Historia Moderna, 19, 187-214.; López-Cordón, M. V. y Luis, J. Ph. (2005). De la «Ilustración» à la victoire du libéralisme modéré. Considérations pour une histoire de la naissance de la modernité politique en Espagne. Mélanges de la Casa de Velázquez, 35 (1), 15-26. Disponible en: https://doi.org/10.4000/mcv.1630.; Losada Cadórniga, A. (1816). Sermones que con motivo de la pasada revolución, y otros, predicó. Madrid: Repullés.; Losada Cadórniga, A. (1819). Oración fúnebre. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.; Luengo, J. (2018). La formación de la sociedad civil en la España del siglo xix. En B. Yun y J. Luengo (eds.). Pensar el poder. Liber amicorum de Pedro Carasa (pp. 77-96). València: Publicacions de la Universitat de València.; Luis, J. Ph. (2012). España y los modelos occidentales de nacimiento de la política moderna. En La Parra, E., Pérez Ledesma, M. y Luis, J. P. El nacimiento de la política en España (1808-1869) (pp. 51-68). Madrid: Pablo Iglesias.; Luis, J. Ph (2014). La construcción inacabada de una cultura política realista. En M. A. Cabrera y J. Pro (coords.). La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833 (pp. 319-345). Madrid; Zaragoza: Marcial Pons; Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.; Lyons, M. (2010). A History of Reading and Writing in the Western World. Houndmills: Palgrave MacMillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-137-06096-9.; Maestrojuán, F. J. (2001). Entre la sobrerrevolución y la contrarrevolución. La cultura política de los prohombres zaragozanos en el tránsito a la modernidad. Cuadernos de Investigación Histórica, 18, 35-68.; Maestrojuán, F. J. (2013). Guerra de la Independencia y comunidad urbana. La crisis de un modelo secular. Jerónimo Zurita, 88, 233-258.; Mariño, R., Fernández, X. B. y Díaz, R. A. (eds.) (2008). Papés d’emprenta condenada. A escrita galega entre 1797 e 1846 (I). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.; Martínez Martín, J. A. (2005). La lectura en la España contemporánea: lectores, discursos y prácticas de lectura. Ayer, 58, 15-34.; Maya, J. M. (1827). Discurso. Santiago de Compostela: José Fermín Campaña.; Meijide, A. (1995). Pioneros del liberalismo en Galicia. Sinforiano López Alia (1780-1815). A Coruña: Fundación Barrié.; Millán, J. (2000). Los poderes locales en la sociedad agraria: una propuesta de balance. Historia Agraria, 22, 97-110.; Millán, J. (2011). Autoritat, opinió i mobilització a l’Oriola del Trienni. Una aproximació als significats del liberalisme. Pasado y Memoria, 10, 219-241. Disponible en: https://doi.org/10.14198/PASADO2011.10.10.; Molas, P. (2008). Del absolutismo a la Constitución. La adaptación de la clase política española al cambio de régimen. Madrid: Sílex.; Moliner, A. (ed.) (2007). La Guerra de la Independencia en España (1808-1814). Barcelona: Nabla.; Munck, T. (2019). Conflict and Enlightenment. Print and Political Culture in Europe, 1635-1795. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/9781139021289.; Múzquiz, R. de (1814). Carta pastoral. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.; Múzquiz, R. de (1820). Carta pastoral. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.; Navickas, K. (2016). Protest and the Politics of Space and Place, 1789-1848. Manchester: Manchester University Press. Disponible en: https://doi.org/10.7228/manchester/9780719097058.001.0001.; Pelayo, J. A. (2000). Diputados y personeros. Sociología cultural de los cargos populares en el ayuntamiento de la ciudad de Gerona (1766-1808). En J. P. Dedieu, J. L. Castellano y M. V. López-Cordón Cortezo (eds.). La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la Edad Moderna (pp. 255-269). Madrid: Marcial Pons.; Posse, J. A. (1984). Memorias del cura liberal. R. Herr (ed.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; Siglo XXI.; Puente, J. M. (1821). Manifiesto. Madrid: El Imparcial.; Quevedo, P. (1812). Representación que hace a las Cortes el Ilmo. Sr. Obispo de Orense con motivo de la sentencia dada contra él. Madrid: Viuda e Hijo de Aznar.; Ramos Santana, A. (2012). En los orígenes: soberanía y representación en las juntas andaluzas (1808-1810). En A. Ramos (ed.). La Constitución de 1812: claves del liberalismo en Andalucía (pp. 31-56). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.; Renom, M. (2009). Conflictes socials i revolució. Sabadell, 1718-1823. Vic: Eumo.; Reynoso, I. (2013). Las dulzuras de la libertad. Ayuntamientos y milicias durante el primer liberalismo. Distrito de Cuernavaca, 1810-1835. México: Estado de Morelos.; Romeo, M. C. (2005). De patricios y nación. Los valores de la política liberal en la España de mediados del siglo xix. Mélanges de la Casa de Velázquez, 35 (1), 119-141. Disponible en: https://doi.org/10.4000/mcv.1560.; Ronza, R. W. (2013). Appunti per un modello della modernizzazione política della «periferia occidentale»: dalle Rivoluzioni atlantiche alla genesi dello Stato liberale (1760-1859). Anali di Storia Moderna e Contemporánea, 1, 73-98.; Rújula, P. (2008). La guerra como aprendizaje político. De la Guerra de la Independencia a las guerras carlistas. En El carlismo en su tiempo. Geografías de la contrarrevolución (pp. 41-64). Pamplona: Gobierno de Navarra.; Rújula, P. (2010). A vueltas con la Guerra de la Independencia. Una visión historiográfica del bicentenario. Hispania, 235, 461-492. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.2010.v70.i235.324.; Rújula, P. (2011). La densificación del universo político popular durante la guerra de la Independencia. En P. Rújula y J. Canal (eds.). Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la guerra de la Independencia (pp. 173-190). Madrid: Instituto Fernando el Católico; Marcial Pons.; Rújula, P. (2019). Una monarchia populista? Potere assoluto e ricorso al popolo nella restaurazione spagnola di Ferdinando VII. Memoria e Ricerca, 62, 421-435. Disponible en: https://doi.org/10.14647/94879.; Rújula, P. y Canal, J. (eds.) (2011). Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la guerra de la Independencia. Madrid: Instituto Fernando el Católico; Marcial Pons.; Rújula, P. y Chust, M. (2020). El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820-1823). Madrid: Los Libros de la Catarata.; Rújula, P. y Ramón, J. (eds.) (2017). El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos xviii-xix). Granada: Comares.; Saldaña, J. (2016). La restauración absolutista y el poder municipal: aproximaciones a 1814 desde el suroeste andaluz. Trocadero, 28, 79-99. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25267/Trocadero.2016.i28.04.; Sánchez, A. (2008). La formación de la Milicia Nacional en Lleida (1820-1821). Cuadernos de Historia Contemporánea, 30, 251-271.; Sánchez, A. (2013). La Constitució de Cadis a la Lleida del Trienni Liberal. Rubrica Contemporanea, 3, 125-144. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.39.; Sánchez, H. A. (1825). Pastoral. Lugo: Pujol.; Sánchez, A. (1827). Pastoral religioso-política-geográfica. Lugo: Pujol.; Sánchez, R. y Martínez, A. (2010). La lectura en la España contemporánea. Madrid: Arco/Libros.; Saurín, M. R. (1993). Del despotismo ilustrado al liberalismo triunfante. Estudios de historia de Galicia. Sada, A Coruña: Ediciós do Castro.; Saurín, M. R. (1997). El Ciudadano por la Constitución (facsímil). A Coruña: Deputación de A Coruña; Ministerio de Educación y Cultura.; Saurín, M. R. (2001). Los desengaños de un héroe: cartas de Francisco Colombo a Ángel Guzmán (1813). En J. F. Fuentes y Ll. Roura (eds.). Sociabilidad y liberalismo en la España del siglo xix (pp. 37-52). Lleida: Milenio.; Sierra, M. de la (1821). Comunicado. Lugo: Pujol.; Sierra Alonso, M., Peña Guerrero, M. A. y Zurita Aldeguer, R. (2010). Elegidos y elegibles. La representación parlamentaria en la cultura del liberalismo. Madrid: Marcial Pons.; Sotelo, B. M. (1814). ¿Qué era la Constitución? Madrid: Ibarra.; Thibaud, C., Entin, G., Pernía, A. E. G. y Morelli, F. (2013). L’Atlantique révolutionnaire. Une perspective ibéro-américaine. Bécherel: Les Perséides.; Toscas, E. (1997). L’Estat i els poder locals a la Catalunya del segle xix. Una visió des de Sarrià (1780-1860). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.; Urquijo, M. (dir.) (2010). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. Cortes de Cádiz. 1810-1814. Madrid: Cortes Generales.; Urquijo, M. (2012). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. 1820-1854. Madrid: Cortes Generales.; Valenciano, V. (2016). El camí de Mallorca a la modernitat. Reacció i revolució a Mallorca, 1814-1823. Palma: Edicions Universitat de les Illes Balears.; Vázquez, J. M. (1824). Sermón predicado en la Santa Iglesia Catedral de Tuy. Madrid: Miguel de Burgos.; Vega, J. A. de la (1812). Representación al Augusto Congreso Nacional. A Coruña: Antonio Rodríguez.; Veiga, X. R. (2004). Clientelismo y estrategias de reproducción social en la crisis del Antiguo Régimen (Galicia, 1750-1832). Trienio, 43, 65-95.; Veiga, X. R. (2010). Mariño de Illade, José. En M. Urquijo (dir.). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. Cortes de Cádiz. 1810-1814. Madrid: Cortes Generales.; Veiga, X. R. (2016). La Milicia Nacional como espacio de politización liberal en Galicia (1820-1844). International Conference Old and New Worlds: The Global Challenges of Rural History (Lisboa, 27-30 de enero de 2016). Disponible en: https://bit.ly/2YfzT0c.; Veiga, X. R. (2017). Poder e política na Galiza vilega, 1790-1833. Provincias de Lugo e Mondoñedo. Santiago de Compostela: Bolanda.; Veiga, X. R. (2020a). Polo chan. Política e politización nos espazos locais, 1820-1823 (en prensa).; Veiga, X. R. (2020b). La Milicia Nacional en España. Claves, Revista de Historia, 6 (11), 203-240. Disponible en: https://doi.org/10.25032/crh.v6i11.8.; Vélez, R. de (1812). Preservativo contra la irreligión, o los planes de la Filosofía contra la religión y el estado. Madrid: Repullés.; Vélez, R. de (1825). Pastoral. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.; Villarino, Fr. J. (1814). Oración. A Coruña: Exacto Correo.; Windler, Ch. (1999). Élites locales, señores, reformistas. Redes clientelares y Monarquía hacia finales del Antiguo Régimen. Sevilla: Universidad de Córdoba; Universidad de Sevilla.; Yépez, D. (2004). La visión de las juntas de la Guerra de la Independencia en las fuentes inglesas. Hispania Nova, 4. Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/4/articulos/04_002.htm.; https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/79986

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Conference

    Relation: Esperón Fernández, Alberto José. “Ascenso y caída de un noble afrancesado: Juan Francisco de los Heros ante la crisis del Antiguo Régimen”. En: Moreno Seco, Mónica (coord.); Fernández Sirvent, Rafael y Gutiérrez Lloret, Rosa Ana (eds.). Del siglo XIX al XXI. Tendencias y debates: XIV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Universidad de Alicante 20-22 de septiembre de 2018. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2019. ISBN 978-84-17422-62-2, pp. 479-491; http://hdl.handle.net/10045/95872

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المؤلفون: Simón Hernández, Fátima

    المصدر: Ohm : Obradoiro de Historia Moderna; No 32 (2023) ; Ohm : Obradoiro de Historia Moderna; Núm. 32 (2023): Mujeres emprendedoras en el Antiguo Régimen: negociantas, empresarias, vendedoras, comerciantes. ; 2340-0013 ; 1133-0481

    وصف الملف: text/xml; application/pdf; text/html

    Relation: https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/8735/13107; https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/8735/13108; https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/8735/13109; Bianchi, Giovanni A. (1798), Conversaciones de Lauriso Tragiense, Pastor Arcade, sobre los vicios y defectos del teatro moderno, y el modo de corregirlos y enmendarlos. Traducido de la lengua italiana por Don Santos Díez González y Don Manuel de Valbuena, catedráticos de Poética y de Retórica de los Reales Estudios de esta Corte, Madrid, Imprenta Real. Diario de Madrid, 1788-1823. Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional. Diario de Zaragoza, 1826-1835. Hemeroteca digital del Ayuntamiento de Zaragoza. Diario de Barcelona, 1825-1826. Hemeroteca digital de la Generalitat. El Conciso de Cádiz, 1813-14. Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional. Mesonero Romanos, Ramón (1862), Tipos, grupos y bocetos de cuadros de costumbres dibujados, Madrid, Tipografía de Francisco Paul Mellado. Álvarez Barrientos, Joaquín (1997), «El cómico español en el siglo XVIII: pasión y reforma de la interpretación», en Rodríguez Cuadros, Evangelina (coord.), Del oficio al mito: el actor en sus documentos, Valencia, Universitat de València, pp. 287-309. Álvarez Barrientos, Joaquín (2019), El actor borbónico (1700-1831), Madrid, Asociación de Directores de Escena de España. Amaya Macías, María del Carmen (2021), «La intersección de categorías marginadas en el teatro español del siglo XVIII: actrices y dramaturgas», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 27, pp. 217-244. Arias de Cossío, Ana María (2019), «La imagen de la actriz en España», Boletín de Arte, 21, pp. 53-78. . Ballesteros Dorado, Ana Isabel (2022), «Trayectoria artística de Joaquina Baus Ponce de León», Anales de Literatura Española, 36, pp. 37-64. . Bolufer Peruga, Mónica (1997), «Historia de las mujeres en la época moderna. Selección de la bibliografía reciente», Cuadernos de Historia Moderna, 19, pp. 197-224. Bolufer Peruga, Mónica (1998), Mujeres e Ilustración. La construcción de la feminidad en la España del siglo XVIII, Institució Alfons el Magnánim, Diputació de Valencia. Bravo Villasante, Carmen (1988), La mujer vestida de hombre en el teatro español (siglos XVI-XVII), Madrid, Mayo de Oro. Burguière, André, Klapish, Christine, Segalen, Martine y Zonabend, Françoise (1988, dirs), Historia de la familia, Madrid, Alianza Editorial, pp. 117. Burke, Peter (1996), Formas de hacer historia, Madrid, Alianza Editorial. Cotarelo y Mori, Emilio (1902), Isidoro Máiquez y el teatro de su tiempo, Madrid, Imprenta de J. Perales Martínez [editada por Asociación de Directores de Escena de España, Madrid, 2007, estudio preliminar de Joaquín Álvarez Barrientos]. Cotarelo y Mori, Emilio (1904), Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España, Madrid, Estudio Tipográfico de la Revista de Archivos, Museos y Bibliotecas. Cotarelo y Mori, Emilio (2009), Actrices españolas en el siglo XVIII, Madrid, Asociación de Directores de Escena de España [ed. Joaquín Álvarez Barrientos, reimpresión del original]. De La Pascua Sánchez, María José (2016). «A la sombra de hombres ausentes: mujeres malcasadas en el mundo hispánico del setecientos», Studia Historica, Historia Moderna, 38, 2, pp. 237-285. . Doménech Rico, Fernando (2021), «María García, Clori, la actriz bonapartista», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 27, pp. 275-289. . Establier Pérez, Helena (2011), «Las esclavas amazonas (1805), de María Rosa Gálvez en la comedia popular de entresiglos», Anales de Literatura Española, 23, pp. 95-126. . Fernández, Pura y Ortega, Marie-Linda (2008, eds.), La mujer de letras o la letra herida. Discursos y representaciones sobre la mujer escritora en el siglo XIX, Madrid, CSIC. Franco Rubio, Gloria Ángeles (2015), «Las mujeres en el debate social sobre los matrimonios en la España del siglo XVIII», La Aljaba: Segunda Época, Revista de Estudios de la Mujer, 19, pp. 37-54. Franco Rubio, Gloria Ángeles (2018), El ámbito doméstico en el Antiguo Régimen, Madrid, Editorial Síntesis. Fuentes, Juan Francisco y Garí, Pilar (2015), Amazonas de la libertad. Mujeres liberales contra Fernando VII, Madrid, Marcial Pons Historia. Freire López, Ana María (2009), El teatro español entre la Ilustración y el Romanticismo. Madrid durante la Guerra de la Independencia, Madrid, Iberoamericana-Vervuert. . García González, Francisco (2005, coord.), Vejez, envejecimiento y sociedad en España. Siglos XVI-XXI, Cuenca, Ediciones de Castilla-La Mancha. García González, Francisco (2015), «Investigar la soledad. Mujeres solas, casa y trayectorias sociales en la Castilla rural a finales del Antiguo Régimen», Obradoiro de Historia Moderna, 24, pp. 141-169. . García González, Francisco (2020), «Las mujeres solas en la España rural. Sobre tópicos y estereotipos en perspectiva histórica», en García González, Francisco (coord.), Vivir en soledad: viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos XVI-XXI), Madrid, Iberoamericana-Vervuert, pp. 239-270. . García González, Francisco (2021), «Trayectorias familiares: reflexiones metodológicas para la investigación en el Antiguo Régimen», en García González, Francisco (coord.), Familias, trayectorias y desigualdades. Estudios de Historia social en España y en Europa, siglos XVI-XIX, Madrid, Sílex pp. 27-54. García Lorenzo, Luciano (2000, ed.), Autoras y Actrices en la historia del teatro español, Festival Almagro, Universidad de Murcia. Gil Novales, Alberto (1975), Las sociedades patrióticas, 1820-1823, Madrid, Tecnos, 2 vols. Gómez García, Manuel (1998), Diccionario Akal de Teatro, Madrid, Akal. Gómez Todó, Sandra (2021), «Representaciones de la actriz y discursos de género en la cultura visual del Romanticismo español», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, 22, p. 249. González Martínez, Lola (2017), «María de Navas. Actriz y empresaria teatral», en Rubio González, Alejandro y Cerón Hernández, Lucía del Carmen (eds.), Mujeres emprendedoras entre los siglos XVI y XIX, Madrid, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, pp. 33-52. Guaita Gabaldón, José Gabriel. (2022), «Nuevos datos sobre la saga musical de los Acuña: el cantante y pianista Josef Francisco Acuña y Castells (Xàtiva, 1778)» Cuadernos De Investigación Musical, 14, pp. 189-222. . López-Cordón Cortezo, María Victoria (1982), «La situación de la mujer a finales del Antiguo Régimen (1760-1860)», en Durán Heras, María A. y Capel Martínez, Rosa M. (eds.), Mujer y Sociedad en España, 1700-1975, Madrid, Ministerio de Cultura. Morgado García, Arturo (1994/1995) «El divorcio en el Cádiz del siglo XVIII», Trocadero: Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 6-7, pp. 125-138. . Peñafiel Ramón, Antonio (2001), Mujer, mentalidad e identidad en la España moderna (siglo XVIII), Murcia, Universidad de Murcia. Picó i López, José Ramón, (1984), «La sociología de la vida cotidiana», Debats, 10, pp. 86-87. Rey Castelao, Ofelia y Rial García, Serrana M. (2009), Historia de las mujeres en Galicia (siglos XVI al XIX), Vigo, Nigratea. Rey Castelao, Ofelia (2011), «Continuidad y cambios sociales», en Floristán, Alfredo (coord.), Historia de España en la Edad Moderna, Barcelona, Ariel, pp. 691-713. Rey Castelao, Ofelia (2015), «El trabajo de las mujeres rurales en la España Moderna: un balance historiográfico, 1994/2013», Revista de Historiografía, 22, pp. 183-210. Rodríguez Cuadros, Evangelina (1997a, coord.), Del oficio al mito: el actor en sus documentos, Valencia, Universitat de València. Rodríguez Cuadros, Evangelina (1997b), «Introducción», en Rodríguez Cuadros, Evangelina (coord.), Del oficio al mito: el actor en sus documentos, Valencia, Universitat de València, pp. 9-32. Rodríguez Gutiérrez, María (2009), «Agustina Torres, la actriz patriota del teatro de Cádiz durante la Guerra de la Independencia y las Cortes», en Ramos Santana, Alberto y Romero Ferrer, Alberto (eds.), 1808-1812: los emblemas de la libertad, Cádiz, Universidad de Cádiz, pp. 507-524. Romera Castillo, José (2012), Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena, Madrid, UNED. Romero Peña, María Mercedes (2006), El teatro en Madrid durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), Madrid, Fundación Universitaria Española. . Rubio González, Alejandro y Cerón Hernández, Lucía del Carmen (2017, eds.), Mujeres emprendedoras entre los siglos XVI y XIX, Madrid, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Rueda, Ana (2021, ed.), Vicenta Maturana, novelista. Teodoro o el huérfano agradecido y Sofía y Enrique, Biblioteca Decimonónica, 3, Valladolid, Universitas Castelae. Simón Hernández, Fátima (2017), «El estereotipo de la solterona: literatura y construcción social en la Inglaterra de Jane Austen (1775-1817)», Revista de Historiografía, 26, pp. 125-148. . Solà Parera, Àngels (2006), «Las mujeres y sus negocios en el medio urbano», en Morant, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina, Del siglo XIX a los umbrales del XX, Madrid, Cátedra, pp.381-403. Solà Parera, Àngels (2009), «Las mujeres como productoras autónomas en el medio urbano (siglos XIV-XIX)», en Borderías, Cristina (ed.), La historia de las mujeres. Perspectivas actuales, Barcelona, Icaria, pp. 225-268. Solís, Ramón (2000), El Cádiz de las Cortes. La vida cotidiana en la ciudad en los años de 1810 a 1813, Madrid, Sílex. Soria Tomás, Guadalupe (2021), «Construir y relevar a una gran dama de la escena: Concepción Rodríguez y Matilde Díez (1800-1836)» Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 27, pp. 291-328. . Soria Tomás, Guadalupe (2022), «Matilde Díez, La Divina, en Barcelona: el año cómico de 1836-1837» Anales de Literatura Española, 36, pp. 271-296. . Tordera, Antoni (1997), «Historia e historias del teatro: la actriz Rita Luna», en Rodríguez, Evangelina (coord.), Del oficio al mito: el actor en sus documentos. Valencia, Universitat de València, pp. 339-359. Tovar Pulido, Raquel (2020), «Mujeres solteras e independientes en la España del siglo XVIII: rentas familiares y gestión patrimonial en el mediodía peninsular», Revista de Demografía Histórica, pp. 149-176. Vellón La Hoz, Javier (2001), Andrés Prieto. Teoría del arte dramático, Madrid, Editorial Fundamentos.; https://revistas.usc.gal/index.php/ohm/article/view/8735

  18. 18
    Academic Journal

    المؤلفون: Ardanaz Iñarga, Naiara

    المصدر: Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, ISSN 0210-9611, Nº 49, 2023 (Ejemplar dedicado a: Trayectorias familiares en el marco atlántico a finales del Antiguo Régimen), pags. 75-120

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=9229441; (Revista) ISSN 0210-9611

  19. 19
    Academic Journal

    المؤلفون: Antón Pelayo, Javier

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Memoria y civilización. Anuario de Historia de la Universidad de Navarra; Vol. 21 (2018), p. 611-651; https://ddd.uab.cat/record/237757; urn:10.15581/001.21.032; urn:oai:ddd.uab.cat:237757; urn:articleid:22546367n21p611; urn:oai:egreta.uab.cat:publications/79cff9e2-f399-4cb5-95d1-880f5e0ea063; urn:scopus_id:85084225079

  20. 20
    Academic Journal

    المؤلفون: Morelli, Federica

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 9 (18), 116-129.; http://alojoptico.us.es/Araucaria/nro18/monogr18_1.pdf