-
1Academic Journal
المؤلفون: Velez-Torres, Irene, Vélez Galeano, Hildebrando
المصدر: Revista Colombiana de Sociología; Vol. 42 No. 1 (2019): Repensando las crisis ambientales: perspectivas teóricas y metodológicas latinoamericanas para el cambio ambiental global; 177-206 ; Revista Colombiana de Sociología; Vol. 42 Núm. 1 (2019): Repensando las crisis ambientales: perspectivas teóricas y metodológicas latinoamericanas para el cambio ambiental global; 177-206 ; Revista Colombiana de Sociología; v. 42 n. 1 (2019): Repensando las crisis ambientales: perspectivas teóricas y metodológicas latinoamericanas para el cambio ambiental global; 177-206 ; 2256-5485 ; 0120-159X
مصطلحات موضوعية: water grabbing, Afro-descendant population, sugar cane, environmental conflicts, gold mining, conflicting networks, environmental conflict, social exclusion, ethnic discrimination, environment, Sociology, Environmental Science, acaparamiento del agua, afrodescendientes, caña, conflictos ambientales, minería del oro, plexos conflictivos, conflicto ambiental, exclusión social, discriminación étnica, medio ambiente, Sociología, Ciencias Ambientales, afrodescendentes, cana, conflitos ambientais, mineração do ouro, monopolização da água, plexos conflitivos
وصف الملف: application/pdf; application/xml
Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73181/pdf; https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73181/73685; Agronet, Ministerio de Agricultura, Colombia. (2016). Consultado el 15 de diciembre del 2018 en http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx; Andrade, M. y García, M. (2016). Tiempo de vidrio y de abundancia. Saberes y oficios de la cultura fluvial en el Alto Magdalena, Colombia. Revista de Estudios Sociales, (55), 73-87. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.05.; Ararat, L., Mina, E., Rojas, A., Solarte, A., Vanegas, G., Vargas, L. A. y Vega, A. (2013). La Toma. Historias de territorio, resistencia y autonomía en la cuenca del Alto Cauca. Bogotá: Observatorio de Territorios Étnicos-Pontificia Universidad Javeriana/Consejo Comunitario Afrodescendiente del corregimiento de La Toma.; Asocaña. (2001). Aspectos generales del sector azucarero 1960-2000. Santiago de Cali: Feriva.; Barbary, O. (2000). ¿Sirven las categorías fenotípicas para entender la segregación socioracial en Cali (Colombia)? Comunicación al Taller Internacional Dinámica de la Población Indígena en México. Problemáticas Contemporáneas, 149-187. Consultado el 24 de septiembre del 2018 en https://www.researchgate.net/profile/Olivier_Barbary/publication/282171020_Sirven_las_categorias_fenotipicas_para_entender_la_segrecacion_sociorracial_en_Cali_Colombia/links/5726ff4308ae262228b21937/Sirven-las-categorias-fenotipicas-para-entender-la-segrecacion-sociorracial-en-Cali-Colombia.pdf; Bocarejo, D., Del Cairo, C. y Ospina, G. (2016). Presentación. Revista de Estudios Sociales, (55), 12-16. Consultado el 24 de septiembre del 2018 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81543788002; Borras, S. (2016). Land politics, agrarian movements and scholar-activism. Inaugural Lecture. The Netherlands: International Institute of Social Studies.; Budds, J. e Hinojosa, L. (2012). Las industrias extractivas y los paisajes hídricos en transición en los países andinos: análisis de la gobernanza de recursos y formación de territorios en Perú. En E. Isch, R. Boelens y F. Peña (eds.), Agua, injusticia y conflictos (pp. 45-63). Lima: Fondo Editorial PUCP.; Cardona, A. M. A., Ardila, C. V. y De Ulloa, P. C. (2012). Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(2), 13-86. DOI: https://doi.org/10.21068/bc.v13i2.264; CONPES 3624. (2009). Programa para el saneamiento, manejo y recuperación ambiental de la cuenca alta del río Cauca. Bogotá: DNP.; Cubillos Quintero, L. (2007). La epistemología de las ciencias ambientales: reflexiones desde la “impertinencia” social. En O. Sáenz (comp), Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento (pp. 70-78). Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental.; Cubillos Quintero, L. (2018). La interdisciplinariedad en las ciencias ambientales: la problemática ambiental del territorio como categoría de investigación en los estudios ambientales. Pereira: UTP.; De Roux, G. (2008). Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. Informe regional de desarrollo humano IDH-Valle 2008. Santiago de Cali: PNUD.; Duarte, C. (coord.). (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Convenio Universidad Javeriana Cali-Incoder. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.; Duarte, N., Villamizar, S., Álvarez, M. y Rodríguez, C. (2013). Raza y vivienda en Colombia. La segregación residencial y las condiciones de vida en las ciudades. Bogotá: Documentos Dejusticia 13.; Escobar, A. (2006a). Political ecology of globality and difference. Gestión y Ambiente, 9(3), 29-44. Consultado el 24 de septiembre del 2018 en https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/49700; Escobar, A. (2006b). Difference and conflict in the struggle over natural resources: a political ecology framework. Development 49(3), 6-13. DOI: http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.development.1100267; Escobar, J. y Ovalle, C. (2014). Fundamentos bioéticos para pensar el conflicto. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 27-34. Consultado el 24 de septiembre del 2018 en http://www.redalyc.org/pdf/1892/189233271004.pdf; Fals Borda, O. (1986). Historia doble de la Costa (vol. 1). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Áncora.; FAO. (2007). Informe anual sobre el estado mundial de la agricultura y la alimentación, pagos a los agricultores por servicios ambientales. Roma: FAO; Gómez, A. y Turbay, S. (2016). Relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá (Colombia) con los ecosistemas de manglar y su conservación. Revista de Estudios Sociales, (55), 1004-119. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.07; Guha, R. (1995). El ecologismo de los pobres. Ecología política, (8), 137-151.; Güiza, L., Londoño, B. y Rodríguez, C. D. (2015). La judicialización de los conflictos ambientales: un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (CHRB), Colombia. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 31(2), 195-209. Consultado el 24 de septiembre del 2018 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992015000200009; Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) (2018). Top 10 causes of years of life lost (YLLs) in 2016 and percent change, 2005-2016. Consultado el 27 de agosto del 2018 en http://www.healthdata.org/colombia; Incoder y CEI. (2013). Proceso de fortalecimiento territorial a consejos comunitarios y capitanías. Historias locales. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2014). La violencia contra las mujeres en los departamentos del Meta y Cauca. Colombia, 2009-2014. Consultado el 27 de agosto del 2018 en http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/56654/11+Masatugo+Meta+y+Cauca+2009-2014.pdf; Instituto Nacional de Salud (INS). (2017). Observatorio Nacional de Salud, consecuencias del conflicto armado en salud en Colombia. Noveno informe técnico. Bogotá: INS.; Juanillo-Mina, I. (2008). Salvajina oro y pobreza. Santiago de Cali: Artes Gráficas del Valle.; Lomas, P. L., Martín, B., Louit, C., Montoya, D. y Montes, C. (2005). Guía práctica para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas. Serie Monografías n.° 1. Madrid: Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez.; López-Gómez, D. (2014). Historia de los conflictos interétnicos por el territorio en Chocó y Norte del Cauca. Su incidencia en la política de restitución de tierras, 2011. Memoria Social, 18(37), 34-50. Consultado el 27 de agosto del 2018 en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/10995; Maliandi, R. (2002). Compensaciones desequilibrantes. En D. Michelini, J. Wester y A. Arpini, Violencia, instituciones, educación (pp. 92-95). Río Cuarto: ICALA.; Maliandi, R. (2016). Fundamentación y aplicación en ética convergente. Konvergencias. Filosofía y Culturas en Diálogo, (22), 91-101. Consultado el 27 de agosto del 2018 en http://www.konvergencias.net/ricardomaliandi22.pdf; Martínez-Alier, J. (2010). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Espiritrompa Ediciones.; Martínez-Alier, J., Temper, L., Del Bene, D. y Scheidel, A. (2016). Is there a global environmental justice movement? The Journal of Peasant Studies, 43(3), 731-755. DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1141198.; Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 55-86) Buenos Aires: Clacso.; Min. Interior. (2012). Dirección de asuntos para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Observatorio contra la discriminación y el racismo. Segundo informe: discriminación laboral en Cali. Bogotá: Ministerio del Interior.; Moreno Ángulo, G. E. (2014). Análisis ambiental de la cuenca alta del río Cauca, sus actores principales y la afectación en el suministro de agua (tesis sin publicar). Maestría en Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad ICESI, Santiago de Cali.; Narain, V. y Singh, A. (2017). A fine muddle: (Re) Configuring water conflicts? Geoforum, (85), 9-11. DOI:10.1016/j.geoforum.2017.07.004.; Observatorio de Discriminación Racial. (2011). La disputa por los recursos naturales en los territorios afrocolombianos. El caso de Buenos Aires y Suárez (Cauca) desde una perspectiva de derechos humanos. Bogotá: Universidad de los Andes.; Paz, C. (2012). Atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia. Santiago de Chile: CELADE. Consultado el 3 de septiembre del 2018 en https://www.cepal.org/es/publicaciones/1264-atlas-sociodemografico-pueblos-indigenas-afrodescendientes-colombia; Pérez-Rincón, M., Vargas-Morales, J. y Crespo-Marín, Z. (2017). Trends in social metabolism and environmental conflicts in four Andean countries from 1970 to 2013. Sustainability Science, 1-14. DOI:10.1007/s11625-017-0510-9.; Restrepo, C. A. N. y Morales, E. E. M. (2009). Cambios en coberturas de áreas y usos del suelo en tres humedales en el Valle del Cauca. Acta Agronómica, 58(4), 308-315. Consultado el 3 de septiembre del 2018 en https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/12541; Rettberg, A. y Ortiz-Riomalo, J. (2016). Golden Opportunity, or a new twist on the resource-conflict relationship: links between the drug trade and illegal gold mining in Colombia. World Development, (84), 82- 96. Consultado el 3 de septiembre del 2018 en https://www.ssrn.com/abstract=2719686; Rodríguez, G. (2008). La autonomía y los conflictos ambientales en territorios indígenas. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. En J. Houghton (ed.), La tierra contra la muerte (pp. 57-78). Bogotá: Anthropos.; Torres, A. M., Adarve, J. B., Cárdenas, M., Vargas, J. A., Londoño, V., Rivera, K. y María, A. (2012). Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(2), 66-85. DOI: https://doi.org/10.21068/bc.v13i2.263; Trejos Arroyave, M. (2016). Planteamiento y evaluación de sistemas productivos agrícolas en áreas inundables del río Cauca (tesis sin publicar). Maestría en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad del Valle, Santiago de Cali.; Urrea, F. (2010). Patrones sociodemográficos de la región del sur del Valle y norte del Cauca a través de la dimensión étnica-racial. En L. Castillo (ed.), Etnicidad, acción colectiva y resistencia: el norte del Cauca y el sur del Valle a comienzos del siglo XXI (pp. 25-124). Santiago de Cali: Universidad del Valle.; Vargas, J. y Manrique, D. (2015). Análisis económico de la minería de carbón y oro 2007-2010 en Colombia. Contexto, (4), 59-70. DOI: https://doi.org/10.18634/ctxj.4v.1i.408.; Vélez-Torres, I. (2018). Una mirada histórica y socioambiental para repensar y renombrar los conflictos entre comunidades étnicas del Alto Cauca, Colombia. El Ágora USB, 18(1), 37-53. DOI: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3058; Vélez-Torres, I., Vanegas, D., McLamore, E. y Hurtado, D. (2018). Mercury pollution and artisanal gold mining in Alto Cauca, Colombia: woman's perception of health and environmental impacts. Journal of Environment and Development, 27(4), 235-248. DOI: https://doi.org/10.1177/1070496518794796.; Vélez, H. (2018). Metodologías críticas e investigación militante con comunidades afrodescendientes. Bitácora urbano territorial, 28(3), 143-152. DOI:10.15446/bitacora.; Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOS, (6), 2-9.; Fuentes primarias; Asamblea Consejo Comunitario de La Toma. (2015, mayo). Suárez, Cauca.; Carlos Rosero. (2014, septiembre). Entrevista por autores. Santander de Quilichao.; Carlos Rosero y Adelmo Carabalí. (2014, abril). Entrevista colectiva por autores. Suárez, Cauca.; Edward Mina y Francia Márquez Mina. (2013, octubre). Entrevista colectiva por autores. Santiago de Cali.; Jairo Chará Carabalí. (2013, octubre). Entrevista por autores. Suárez, Cauca.; Jairo Chará Carabalí. (2014, octubre). Entrevista por autores. La Toma, Cauca.; Jennifer Gómez Caicedo. (2014, marzo). Entrevista por autores. El Hormiguero, Valle del Cauca.; Usurriaga. (2015, enero). Entrevista por autores. El Hormiguero, Valle del Cauca.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73181
-
2Academic Journal
المؤلفون: Vélez Torres, Irene, Vélez Galeano, Hildebrando
المصدر: Revista colombiana de sociología, ISSN 0120-159X, Vol. 42, Nº. 1, 2019 (Ejemplar dedicado a: Repensando las crisis ambientales: perspectivas teóricas y metodológicas latinoamericanas para el cambio ambiental global), pags. 177-206
مصطلحات موضوعية: acaparamiento del agua, afrodescendientes, caña, conflictos ambientales, minería del oro, plexos conflictivosl, exclusión social, discriminación étnica, medio ambiente, water grabbing, Afro-descendant population, sugar cane, environmental conflicts, gold mining, conflicting networks, social exclusion, ethnic discrimination, environment, afrodescendentes, cana, conflitos ambientais, mineração do ouro, monopolização da água, plexos conflitivos, exclusão social, discriminação étnica, meio ambiente
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7029019; (Revista) ISSN 2256-5485; (Revista) ISSN 0120-159X
-
3Electronic Resource
Additional Titles: Plexos conflictivos: una visión territorial e histórica de los conflictos ambientales en la cuenca alta del río Cauca
Plexos conflitivos: uma visão territorial e histórica dos conflitos ambientais na bacia alta do rio Caucaالمؤلفون: Velez-Torres, Irene, Vélez Galeano, Hildebrando
المصدر: Revista Colombiana de Sociología; Vol. 42 No. 1 (2019): Repensando las crisis ambientales: perspectivas teóricas y metodológicas latinoamericanas para el cambio ambiental global; 177-206; Revista Colombiana de Sociología; Vol. 42 Núm. 1 (2019): Repensando las crisis ambientales: perspectivas teóricas y metodológicas latinoamericanas para el cambio ambiental global; 177-206; Revista Colombiana de Sociología; v. 42 n. 1 (2019): Repensando las crisis ambientales: perspectivas teóricas y metodológicas latinoamericanas para el cambio ambiental global; 177-206; 2256-5485; 0120-159X
مصطلحات الفهرس: water grabbing, Afro-descendant population, sugar cane, environmental conflicts, gold mining, conflicting networks, environmental conflict, social exclusion, ethnic discrimination, environment, Sociology, Environmental Science, acaparamiento del agua, afrodescendientes, caña, conflictos ambientales, minería del oro, plexos conflictivos, conflicto ambiental, exclusión social, discriminación étnica, medio ambiente, Sociología, Ciencias Ambientales, afrodescendentes, cana, conflitos ambientais, mineração do ouro, monopolização da água, plexos conflitivos, conflito ambiental, exclusão social, discriminação étnica, meio ambiente, Sociologia, Ciências Ambientais, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion, Entrevistas; Talleres, Interviews; Workshops, Entrevistas; Workshops
URL:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73181/pdf https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73181/73685 https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73181/pdf https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/73181/73685
*ref*/Agronet, Ministerio de Agricultura, Colombia. (2016). Consultado el 15 de diciembre del 2018 en http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx
*ref*/Andrade, M. y García, M. (2016). Tiempo de vidrio y de abundancia. Saberes y oficios de la cultura fluvial en el Alto Magdalena, Colombia. Revista de Estudios Sociales, (55), 73-87. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.05.
*ref*/Ararat, L., Mina, E., Rojas, A., Solarte, A., Vanegas, G., Vargas, L. A. y Vega, A. (2013). La Toma. Historias de territorio, resistencia y autonomía en la cuenca del Alto Cauca. Bogotá: Observatorio de Territorios Étnicos-Pontificia Universidad Javeriana/Consejo Comunitario Afrodescendiente del corregimiento de La Toma.
*ref*/Asocaña. (2001). Aspectos generales del sector azucarero 1960-2000. Santiago de Cali: Feriva.
*ref*/Barbary, O. (2000). ¿Sirven las categorías fenotípicas para entender la segregación socioracial en Cali (Colombia)? Comunicación al Taller Internacional Dinámica de la Población Indígena en México. Problemáticas Contemporáneas, 149-187. Consultado el 24 de septiembre del 2018 en https://www.researchgate.net/profile/Olivier_Barbary/publication/282171020_Sirven_las_categorias_fenotipicas_para_entender_la_segrecacion_sociorracial_en_Cali_Colombia/links/5726ff4308ae262228b21937/Sirven-las-categorias-fenotipicas-para-entender-la-segrecacion-sociorracial-en-Cali-Colombia.pdf
*ref*/Bocarejo, D., Del Cairo, C. y Ospina, G. (2016). Presentación. Revista de Estudios Sociales, (55), 12-16. Consultado el 24 de septiembre del 2018 en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81543788002
*ref*/Borras, S. (2016). Land politics, agrarian movements and scholar-activism. Inaugural Lecture. The Netherlands: International Institute of Social Studies.
*ref*/Budds, J. e Hinojosa, L. (2012). Las industrias extractivas y los paisajes hídricos en transición en los países andinos: análisis de la gobernanza de recursos y formación de territorios en Perú. En E. Isch, R. Boelens y F. Peña (eds.), Agua, injusticia y conflictos (pp. 45-63). Lima: Fondo Editorial PUCP.
*ref*/Cardona, A. M. A., Ardila, C. V. y De Ulloa, P. C. (2012). Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(2), 13-86. DOI: https://doi.org/10.21068/bc.v13i2.264
*ref*/CONPES 3624. (2009). Programa para el saneamiento, manejo y recuperación ambiental de la cuenca alta del río Cauca. Bogotá: DNP.
*ref*/Cubillos Quintero, L. (2007). La epistemología de las ciencias ambientales: reflexiones desde la “impertinencia” social. En O. Sáenz (comp), Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento (pp. 70-78). Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental.
*ref*/Cubillos Quintero, L. (2018). La interdisciplinariedad en las ciencias ambientales: la problemática ambiental del territorio como categoría de investigación en los estudios ambientales. Pereira: UTP.
*ref*/De Roux, G. (2008). Hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico. Informe regional de desarrollo humano IDH-Valle 2008. Santiago de Cali: PNUD.
*ref*/Duarte, C. (coord.). (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Convenio Universidad Javeriana Cali-Incoder. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
*ref*/Duarte, N., Villamizar, S., Álvarez, M. y Rodríguez, C. (2013). Raza y vivienda en Colombia. La segregación residencial y las condiciones de vida en las ciudades. Bogotá: Documentos Dejusticia 13.
*ref*/Escobar, A. (2006a). Political ecology of globality and difference. Gestión y Ambiente, 9(3), 29-44. Consultado el 24 de septiembre del 2018 en https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/49700
*ref*/Escobar, A. (2006b). Difference and conflict in the struggle over natural resources: a political ecology framework. Development 49(3), 6-13. DOI: http://dx.doi.org/10.1057/palgrave.development.1100267
*ref*/Escobar, J. y Ovalle, C. (2014). Fundamentos bioéticos para pensar el conflicto. Revista Colombiana de Bioética, 9(2), 27-34. Consultado el 24 de septiembre del 2018 en http://www.redalyc.org/pdf/1892/189233271004.pdf
*ref*/Fals Borda, O. (1986). Historia doble de la Costa (vol. 1). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República, El Áncora.
*ref*/FAO. (2007). Informe anual sobre el estado mundial de la agricultura y la alimentación, pagos a los agricultores por servicios ambientales. Roma: FAO
*ref*/Gómez, A. y Turbay, S. (2016). Relación de una comunidad de pescadores del golfo de Urabá (Colombia) con los ecosistemas de manglar y su conservación. Revista de Estudios Sociales, (55), 1004-119. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res55.2016.07
*ref*/Guha, R. (1995). El ecologismo de los pobres. Ecología política, (8), 137-151.
*ref*/Güiza, L., Londoño, B. y Rodríguez, C. D. (2015). La judicialización de los conflictos ambientales: un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (CHRB), Colombia. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 31(2), 195-209. Consultado el 24 de septiembre del 2018 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992015000200009
*ref*/Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) (2018). Top 10 causes of years of life lost (YLLs) in 2016 and percent change, 2005-2016. Consultado el 27 de agosto del 2018 en http://www.healthdata.org/colombia
*ref*/Incoder y CEI. (2013). Proceso de fortalecimiento territorial a consejos comunitarios y capitanías. Historias locales. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana.
*ref*/Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2014). La violencia contra las mujeres en los departamentos del Meta y Cauca. Colombia, 2009-2014. Consultado el 27 de agosto del 2018 en http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/56654/11+Masatugo+Meta+y+Cauca+2009-2014.pdf
*ref*/Instituto Nacional de Salud (INS). (2017). Observatorio Nacional de Salud, consecuencias del conflicto armado en salud en Colombia. Noveno informe técnico. Bogotá: INS.
*ref*/Juanillo-Mina, I. (2008). Salvajina oro y pobreza. Santiago de Cali: Artes Gráficas del Valle.
*ref*/Lomas, P. L., Martín, B., Louit, C., Montoya, D. y Montes, C. (2005). Guía práctica para la valoración económica de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas. Serie Monografías n.° 1. Madrid: Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez.
*ref*/López-Gómez, D. (2014). Historia de los conflictos interétnicos por el territorio en Chocó y Norte del Cauca. Su incidencia en la política de restitución de tierras, 2011. Memoria Social, 18(37), 34-50. Consultado el 27 de agosto del 2018 en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/10995
*ref*/Maliandi, R. (2002). Compensaciones desequilibrantes. En D. Michelini, J. Wester y A. Arpini, Violencia, instituciones, educación (pp. 92-95). Río Cuarto: ICALA.
*ref*/Maliandi, R. (2016). Fundamentación y aplicación en ética convergente. Konvergencias. Filosofía y Culturas en Diálogo, (22), 91-101. Consultado el 27 de agosto del 2018 en http://www.konvergencias.net/ricardomaliandi22.pdf
*ref*/Martínez-Alier, J. (2010). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Espiritrompa Ediciones.
*ref*/Martínez-Alier, J., Temper, L., Del Bene, D. y Scheidel, A. (2016). Is there a global environmental justice movement? The Journal of Peasant Studies, 43(3), 731-755. DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2016.1141198.
*ref*/Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 55-86) Buenos Aires: Clacso.
*ref*/Min. Interior. (2012). Dirección de asuntos para comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Observatorio contra la discriminación y el racismo. Segundo informe: discriminación laboral en Cali. Bogotá: Ministerio del Interior.
*ref*/Moreno Ángulo, G. E. (2014). Análisis ambiental de la cuenca alta del río Cauca, sus actores principales y la afectación en el suministro de agua (tesis sin publicar). Maestría en Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad ICESI, Santiago de Cali.
*ref*/Narain, V. y Singh, A. (2017). A fine muddle: (Re) Configuring water conflicts? Geoforum, (85), 9-11. DOI: 10.1016/j.geoforum.2017.07.004.
*ref*/Observatorio de Discriminación Racial. (2011). La disputa por los recursos naturales en los territorios afrocolombianos. El caso de Buenos Aires y Suárez (Cauca) desde una perspectiva de derechos humanos. Bogotá: Universidad de los Andes.
*ref*/Paz, C. (2012). Atlas sociodemográfico de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Colombia. Santiago de Chile: CELADE. Consultado el 3 de septiembre del 2018 en https://www.cepal.org/es/publicaciones/1264-atlas-sociodemografico-pueblos-indigenas-afrodescendientes-colombia
*ref*/Pérez-Rincón, M., Vargas-Morales, J. y Crespo-Marín, Z. (2017). Trends in social metabolism and environmental conflicts in four Andean countries from 1970 to 2013. Sustainability Science, 1-14. DOI: 10.1007/s11625-017-0510-9.
*ref*/Restrepo, C. A. N. y Morales, E. E. M. (2009). Cambios en coberturas de áreas y usos del suelo en tres humedales en el Valle del Cauca. Acta Agronómica, 58(4), 308-315. Consultado el 3 de septiembre del 2018 en https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/12541
*ref*/Rettberg, A. y Ortiz-Riomalo, J. (2016). Golden Opportunity, or a new twist on the resource-conflict relationship: links between the drug trade and illegal gold mining in Colombia. World Development, (84), 82- 96. Consultado el 3 de septiembre del 2018 en https://www.ssrn.com/abstract=2719686
*ref*/Rodríguez, G. (2008). La autonomía y los conflictos ambientales en territorios indígenas. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. En J. Houghton (ed.), La tierra contra la muerte (pp. 57-78). Bogotá: Anthropos.
*ref*/Torres, A. M., Adarve, J. B., Cárdenas, M., Vargas, J. A., Londoño, V., Rivera, K. y María, A. (2012). Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(2), 66-85. DOI: https://doi.org/10.21068/bc.v13i2.263
*ref*/Trejos Arroyave, M. (2016). Planteamiento y evaluación de sistemas productivos agrícolas en áreas inundables del río Cauca (tesis sin publicar). Maestría en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad del Valle, Santiago de Cali.
*ref*/Urrea, F. (2010). Patrones sociodemográficos de la región del sur del Valle y norte del Cauca a través de la dimensión étnica-racial. En L. Castillo (ed.), Etnicidad, acción colectiva y resistencia: el norte del Cauca y el sur del Valle a comienzos del siglo XXI (pp. 25-124). Santiago de Cali: Universidad del Valle.
*ref*/Vargas, J. y Manrique, D. (2015). Análisis económico de la minería de carbón y oro 2007-2010 en Colombia. Contexto, (4), 59-70. DOI: https://doi.org/10.18634/ctxj.4v.1i.408.
*ref*/Vélez-Torres, I. (2018). Una mirada histórica y socioambiental para repensar y renombrar los conflictos entre comunidades étnicas del Alto Cauca, Colombia. El Ágora USB, 18(1), 37-53. DOI: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3058
*ref*/Vélez-Torres, I., Vanegas, D., McLamore, E. y Hurtado, D. (2018). Mercury pollution and artisanal gold mining in Alto Cauca, Colombia: woman's perception of health and environmental impacts. Journal of Environment and Development, 27(4), 235-248. DOI: https://doi.org/10.1177/1070496518794796.
*ref*/Vélez, H. (2018). Metodologías críticas e investigación militante con comunidades afrodescendientes. Bitácora urbano territorial, 28(3), 143-152. DOI:10.15446/bitacora.
*ref*/Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOS, (6), 2-9.
*ref*/Fuentes primarias
*ref*/Asamblea Consejo Comunitario de La Toma. (2015, mayo). Suárez, Cauca.
*ref*/Carlos Rosero. (2014, septiembre). Entrevista por autores. Santander de Quilichao.
*ref*/Carlos Rosero y Adelmo Carabalí. (2014, abril). Entrevista colectiva por autores. Suárez, Cauca.
*ref*/Edward Mina y Francia Márquez Mina. (2013, octubre). Entrevista colectiva por autores. Santiago de Cali.
*ref*/Jairo Chará Carabalí. (2013, octubre). Entrevista por autores. Suárez, Cauca.
*ref*/Jairo Chará Carabalí. (2014, octubre). Entrevista por autores. La Toma, Cauca.
*ref*/Jennifer Gómez Caicedo. (2014, marzo). Entrevista por autores. El Hormiguero, Valle del Cauca.
*ref*/Usurriaga. (2015, enero). Entrevista por autores. El Hormiguero, Valle del Cauca.