يعرض 1 - 20 نتائج من 193 نتيجة بحث عن '"citología vaginal"', وقت الاستعلام: 0.56s تنقيح النتائج
  1. 1
    Book
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3

    المؤلفون: Pimentel, Inês Ponte

    المساهمون: Mateus, Luísa Maria Freire Leal, Montenegro, Luís Miguel Fonte (Tutor), Repositório da Universidade de Lisboa

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Pimentel IP. 2022. Vaginite infantil : prevalência desta afeção em cadelas pré-púberes no Hospital Referência Veterinário Montenegro [dissertação de mestrado]. Lisboa: FMV-Universidade de Lisboa.

  4. 4
    Academic Journal

    المصدر: Vetec Revista Académica de Investigación, Docencia y Extensión de las Ciencias Veterinarias; Vol. 4 Núm. 3 (2023): VETEC Revista Académica de Investigación, Docencia y Extensión de las Ciencias Veterinarias. Edición Especial I Jornadas de Histología y Embriología Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa.; 61-62-63 ; 2683-9237

    مصطلحات موضوعية: citología vaginal, cerdas, ciclo estral

    وصف الملف: application/pdf

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal
  12. 12
  13. 13
    Dissertation/ Thesis
  14. 14
    Academic Journal

    المصدر: Revista Colombiana de Enfermería; Vol. 18 No. 1 (2019); e002 ; Revista Colombiana de Enfermería; Vol. 18 Núm. 1 (2019); e002 ; Revista Colombiana de Enfermería; v. 18 n. 1 (2019); e002 ; 2346-2000 ; 1909-1621

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2294/2100; https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2294/2101; International Agency for Research on Cancer, World Health Organization. Cervical Cancer: estimated incidence, mortality and prevalence worldwide in 2012 Globocan. IARC; Lyon.; Pardo C, Cendales R. Incidencia, mortalidad y prevalencia de cáncer en Colombia 2007-2011. Vol. 1. Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología ESE, Ministerio de Salud y Protección Social. 2015, p 37.; Ministerio de Protección Social de Colombia, Instituto Nacional de Cancerología. Recomendaciones para la tamización de neoplasias del cuello uterino en mujeres sin antecedentes de patología cervical (preinvasora o invasora) en Colombia. Bogotá: 2007.; Pardo C, de Vries E, Buitrago L, Gamboa O. Atlas de mortalidad por cáncer en Colombia. 4.a ed. Bogotá D, C.: Instituto Nacional de Cancerología. 2017, p. 1-108.; Restrepo-Zea JH, Silva-Maya C, Andrade-Rivas F, VH-Dover R. Acceso a servicios de salud: análisis de barreras y estrategias en el caso de Medellín, Colombia. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2014, 13(27), 242-65.; López-Castillo CA, Calderón MA, González MM. Conocimientos, actitudes y prácticas respecto al cáncer de cuello uterino de mujeres entre 14 y 49 años de un barrio de la comuna 10 de la ciudad de Armenia, Colombia. Rev. Méd. Risaralda. 2013, 19(1), 14-20.; Murillo R, Díaz S, Sánchez O, Perry F, Piñeros M, Poveda C. et ál. Pilot implementation of breast cancer early detection programs in Colombia. Breast Care. 2008, 3(1), 29-32.; Palacio-Mejía LS, Rangel-Gómez G, Hernández-Avila M, Lazcano-Ponce E. Cervical cancer, a disease of poverty: Mortality differences between urban and rural areas in Mexico. Salud Publica Mex. 2003, 45(suppl. 3).; Sánchez G, Laza C, Estupiñán C, Estupiñán L. Barreras de acceso a los servicios de salud: narrativas de mujeres con cáncer de mama en Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2014, 32(3), 305-13.; Bermúdez EL, Castillo G, Coronado C. Manual de calidad para citología no ginecológica. Laboratorios de patología de nivel III. Repert Med y Cirugía. 2006, 15(4), 106-8.; Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3202 de 2016 (adopción del manual metodoloógico para la elaboración e implementacion de las rutas integrales de atención en salud-RIAS. 2016.; Carvajal BA, Guzmán GP, Salas C. Efectividad de un plan de mejoramiento en tamización cervical en un hospital de primer nivel. Rev CES Salud Pública. 2017, 8(1), 108-120.; Ministerio de Salud de Colombia. Resolución 412 de 2000, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. 2000, p. 1-6.; Urrutia MT, Gajardo M. Adherencia al tamizaje de cáncer cérvicouterino: una mirada desde el modelo de determinantes sociales de la salud. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015, 80(2), 101-10.; Azor S, Miller SM, Wen K, Fang Z, Li T, Buzaglo J, et ál. Psychosocial barriers to follow-up adherence after an abnormal cervical cytology test result among low-income, inner-city women. J Prim Care Community Health. 2014, 5(4), 234-41.; Farfan L, Barrón E, Jiménez M, Vasquez E, Ayala S. Factores socioculturales en mujeres que no acuden a detección oportuna de cáncer cervicouterino. Rev. Enferm. IMSS. 2004, 12(3), 123-30.; Barrrios-García L, Benedetti-Padrón I, Alvis-Estrada L, Arroyo-Salgado B. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la citología cérvico-uterina en mujeres de Sincelejo y Cartagena, Colombia. Rev Cinc Biomed. 2013, 4(1), 49-55.; Ministerio de Salud y Protección Social, Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Tomo I Componente Demográfico. 2015, p. 427.; Lucumí D, Goméz M. Accesibilidad a los servicios de salud en la práctica de citología reciente de cuello uterino en una zona urbana de Colombia. Rev Esp Salud Pública. 2004, v. 78, n. 3, p. 367-77.; Diaz R. Lo que hay entre las piernas: vivencias y formas de interpretar el cuerpo y la sexualidad femenina a través de la citología [tesis doctoral]. Bogotá Pontificia Universidad Javeriana. 2011.; Wiesner-Ceballos C, Vejarano-Velandia M, Caicedo-Mera JC, Tovar-Murillo SL, Cendales-Duarte R. La citología de cuello uterino en Soacha, Colombia: representaciones sociales, barreras y motivaciones. Rev Salud Pública. 2006, 8(3), 185-96.; Ministerio de Salud de la Argentina. Lo que piensan las mujeres: conocimiento y percepciones sobre cáncer de cuello de útero y realización del Pap. Buenos Aires; 2013, p. 1-56.; Garces IC, Rubio DC, Scarinci IC. Factores asociados con el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de nivel socioeconómico medio y bajo en Bogotá, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012, 30(1), 7-16.; Organización Panamericana de la Salud. Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe. Washington: OPS; 2004, p. 1-40.; Sankaranarayanan R, Budukh AM, Rajkumar R. Effective screening programmes for cervical cancer in low- and middle-income developing countries. Bull World Health Organ. 2001, 79(10), 954-62.; Saldaña-Téllez M, Montero M, López L. Barreras percibidas por el personal de salud para la toma de la citología cervical en mujeres zapotecas de Juchitán, Oaxaca. Psicosociología, Norteamérica. 2017, v. 14, n. 2-3.; Fajardo AL. Conducta frente a la toma de la citología vaginal en estudiantes de enfermería superior pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Bogotá (Colombia), 2013. Archivos de Medicina (Col). 2014, 14(1), 83-91.; https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/2294

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal

    Relation: Peral Dorado F, Guzmán Herrador B, Ruiz-Montero R, Fernández Martínez N, Padilla Escalante J, Salcedo Leal I. Evaluación del Plan de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino en un área rural remota de Bolivia. Actual Med. 2020;811(105):190-201. DOI:10.15568/am.2020.811.or06; http://hdl.handle.net/10481/68889

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal