يعرض 1 - 20 نتائج من 92 نتيجة بحث عن '"citizenship competencies"', وقت الاستعلام: 0.55s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المصدر: Revista Electrónica Educare; Vol. 28 No. 3 (2024): Revista Electrónica Educare (September-December) Under construction; 1-17 ; Revista Electrónica Educare; Vol. 28 Núm. 3 (2024): Revista Electrónica Educare (setiembre-diciembre) en construcción; 1-17 ; Revista Electrónica Educare; v. 28 n. 3 (2024): Revista Electrónica Educare (setembro-dezembro) em construção; 1-17 ; 1409-4258

    وصف الملف: text/html; application/epub+zip; application/pdf; audio/mpeg

  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: FACES AND FACES OF KNOWLEDGE; Vol. 8 No. 15 (2023): July - December; 8-26 ; Rastros y Rostros del Saber; Vol. 8 Núm. 15 (2023): Julio - Diciembre; 8-26 ; FACES ET FACES DE CONNAISSANCE; Vol. 8 No 15 (2023): Julio - Diciembre; 8-26 ; VOLTI E VOLTI DI CONOSCENZA; V. 8 N. 15 (2023): Julio - Diciembre; 8-26 ; CARAS E CARAS DO CONHECIMENTO; v. 8 n. 15 (2023): Julio - Diciembre; 8-26 ; 2539-3324

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal

    المصدر: Plumilla Educativa; Vol. 33 No. 1 (2024): Número actual. Vol. 33 Núm. 1 (2024) (Flujo continuo - en prensa); 1-16 ; Plumilla Educativa; Vol. 33 Núm. 1 (2024): Número actual. Vol. 33 Núm. 1 (2024) (Flujo continuo - en prensa); 1-16 ; 2619-1733 ; 1657-4672

    وصف الملف: application/pdf; text/html; application/epub+zip; text/xml

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal

    المؤلفون: Moreno-Caro, Omar Camilo

    المصدر: Pedagogía y Saberes; No. 58 (2023): María Montessori: La mujer que revolucionó la educación a comienzos del siglo XX; 151-162 ; Pedagogía y Saberes; Núm. 58 (2023): María Montessori: La mujer que revolucionó la educación a comienzos del siglo XX; 151-162 ; Pedagogía y Saberes; n. 58 (2023): María Montessori: La mujer que revolucionó la educación a comienzos del siglo XX; 151-162 ; 2500-6436 ; 0121-2494

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

  6. 6
  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: Sustainability; Volume 15; Issue 4; Pages: 2968

    جغرافية الموضوع: agris

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Sustainable Education and Approaches; https://dx.doi.org/10.3390/su15042968

  8. 8
  9. 9
    Book

    المساهمون: Ministerio de Ciencia e Innovación, Colombia

    Relation: 6th International Conference on Higher Education Advances (HEAd'20); Sixth International Conference on Higher Education Advances; Junio 02-05,2020; València, Spain; http://ocs.editorial.upv.es/index.php/HEAD/HEAd20/paper/view/11136; urn:isbn:9788490488119; urn:issn:2603-5871; http://hdl.handle.net/10251/146368

  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Correa Parra, Natalia

    وصف الملف: text/html

    Relation: Revista Kaminu, Arte, Cultura y Sociedad; vol.1, núm. 2 (2021); Bachelet M. (2016). Crónica ONU. Ciudadanía global: Una fuerza nueva y vital.https://bit.ly/3j5jbGN; Bogoya, D. (2019). 5. Benchmarking de universidades colombianas. https://bit.ly/3pHzIDy; Boix Mansilla, V. y A. Jackson (2011). Educating for Global Competence: Preparing Our Youth to Engage the World. Asia Society and Council of Chief State School Officers.; Cámara de Comercio de Bogotá (2018). La Cámara de Comercio de Bogotá y Corpovisionarios promueven la cultura ciudadana desde las empresas. https://bit.ly/3cu0ETw; Decreto No. 295 de 1995 [Alcaldía Mayor de Bogotá D. C.]. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico Social y de Obras Públicas para Santa Fe de Bogotá, D.C., 1995 - 1998. 1 de junio de 1995. Departamento Administrativo de Planeación Distrital; ICFES (2020). Infografía Competencias Ciudadanas Saber Pro 2020-2.https://bit.ly/3crrKKM; Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2011). Cartilla 1. Brújula. Programa de Competencias Ciudadanas. Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf; Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2017). Guía de Orientación PISA 2018. Competencia Global Colombia [Archivo PDF]. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/237489/Guia%20de%20orientacion%20pisa%202018%20-%20competencia%20global%20colombia.pdf; Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2017, 7 de febrero). Internacionalización de la Educación superior. https://bit.ly/3ozgKNR; Ministerio de Educación Nacional [MEN] (s.f.). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior [Archivo PDF]. https://bit.ly/3pA45f2; Organización de las Naciones Unidas [ONU] (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible: 4 Educación de Calidad. https://bit.ly/3an1iPM; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (s . f.). Educación para la ciudadanía mundial. https://es.unesco.org/themes/ecm; Oxford Committee for Famine Relief [OXFAM] (s.f.). What is Global Citizenship. https : //www.oxfam.org.uk/education/who-we-are/what-is-global-citizenship; Reimers, F. (2010). Educating for Global Competency. En Cohen, J.E., & Malin, M.B. (Eds), International Perspectives on the Goals of Universal Basic and Secondary Education (pp.183 - 202). Routledge Press; Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (2019). Política Pública de Cultura Ciudadana 2019-2038 (Documento CONPES D.C. 10). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/conpes_10_scrd_doc_conpes_pp_cultrciudadana-convertido_1.pdf; Seguridad, Justicia y Paz (2020). Ranking 2019 de las 50 ciudades más violentas del mundo. https://bit.ly/39xwUmK; Hanvey, R. (1976). An Attainable Global Perspective. The American Forum for Global Education.https://bit.ly/3am3RCl; McLuhan, M. (1962). The Gutenberg Galaxy. University of Toronto Press.; Revista Kaminu, Arte, Cultura y Sociedad; 29; 44; Correa Parra, N. (2021). Competencia global y cultura ciudadana en la educación superior en Colombia. Caso Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda. Revista Kaminu, 1(2), 29 - 43.; http://hdl.handle.net/11232/1841; Instname: Universidad Sergio Arboleda; reponame: Repositorio Universidad Sergio Arboleda; https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/kaminu/issue/archive

  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Godoy Ariza, Diana Carolina, Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Alberdi-Páramo I, Pelaz-Antolín A. Emocionalidad y temperamento en el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Rev Neurol 2019;69 (08):337-341. https://neurologia.com/articulo/2019032; Arias Gómez, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Rev.estud.soc, 2015(52), pp.134-146. https://doi.org/10.7440/res52.2015.09; Arnaiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 30(1), pp. 25-44.; Asociación Multidisciplinar de Investigación Educativa. (2018). Evaluación de la función ejecutiva en niños con trastorno por déficit de atención. En CIMIE 18. La marcha de las Ciencias de la Educación, Zaragoza, España, 5 y 6 de julio de 2018. Recuperado de https://amieedu.org/actascimie18/wp-content/uploads/2016/06/4-4.pdf; Barrón, A. R. y Ramírez, M. H. (2021). Diseño universal de aprendizaje en la enseñanza de la Física. Información tecnológica, 32(6), pp. 73-84. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000600073; Blanco, G R. (2006). La Equidad y la Inclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación y la Escuela Hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), pp. 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140302; Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. Nomos; Castro J.- Quintero P. (2022). Diseño universal para el aprendizaje, una estrategia hacia la educación inclusiva [Tesis de maestría Corporación Universitaria de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9663/Dise%C3%B1o%20universal%20para%20%20el%20parendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Celis Rodríguez, J. C. y Zea León, M. (2018). Aprendizaje Cooperativo y Diseño Universal para el Aprendizaje, como Facilitadores de una Educación Inclusiva [Tesis maestría. Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34939/Tesis%20Educacion%20Inclusiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Center for Applied Special Technology, CAST (2011). Universal Design for Learning guidelines version 2.0. http://www.cast.org/udl/index.html; Cornejo, J. W., Osío, O., Sánchez, Y., Carrizosa, J., Sánchez, G., Grisales, H., . & Holguín, J. (2005). Prevalencia del trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y adolescentes colombianos. Rev neurol, 40(12), 716-722; Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf; Delgado-Ramirez, J. C., Valarezo-Castro, J. W., Acosta-Yela, M. T., & Samaniego-Ocampo, R. D. L. (2021). Educación Inclusiva y TIC: Tecnologías de Apoyo para Personas con Discapacidad Sensorial. Revista Docentes 2.0, 11(1), 146–153. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.204; Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2022). Encuesta Nacional de Calidad de Vida -ECV- 2022.https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2022; Down España (2021). Guía Estrategias y Herramientas Digitales para la Educación Inclusiva. https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2022/02/estrategias.pdf; Espada Chavarría, R. M., Gallego Condoy, M. B. y González-Montesino, R. H. (2019). Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica. ALTERIDAD. Revista de Educación, 14(2), pp. 207-218. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05; Espinosa Rodríguez, M. C. (2022). TDAH y nuevas tecnologías: ¿Factor perjudicial o una oportunidad de tratamiento? [Trabajo de fin de grado, Universidad de Alcalá, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud]. Repositorio Institucional eBuah. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/58831/TFGM_Espinosa_Rodriguez_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Fernández-Menor, I. (2021). Evaluación de un estudiante con TDAH tras una intervención con recursos tecnológicos. Páginas de Educación, 14(2), 121-131. https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2565; Fernández-Menor, I. (2021). Evaluación de un estudiante con TDAH tras una intervención con recursos tecnológicos. Páginas de educación, 14(2), 121-131.; Galindo Pomar, M. (2022). El TDAH: ¿Déficit o potencial? [Trabajo de fin de grado, Universidad de las Islas Baleares, Facultad de Psicología]. Repositorio Institucional UIB.; Hassan Montero, Y. (2015). Experiencia de Usuario: Principios y Métodos. https://yusef.es/Experiencia_de_Usuario.pdf; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). méxico: mcGraw-Hill.; Herrera Cogollo, A. D.; Rhenals Berrocal, J. M. Y Tordecilla Páez, R. (2015). Implementación de un objeto virtual de aprendizaje (ova) para apoyar el proceso educativo en los estudiantes de grado cuarto de primaria de la Institución Educativa Alfonso Spath Spath (trabajo de grado). Universidad Los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/b63693c3-3034-4831-ad64-118d11d52f33/content; Ibagón Martín, N. J. (2018). Videojuegos y enseñanza aprendizaje de la historia. Análisis desde la producción investigativa. Educación y Ciudad, (35), pp. 125–136. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1968; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES (2019). Competencias Ciudadanas: Pensamiento Ciudadano Acciones y Actitudes Ciudadanas. https://www.icfes.gov.co/wp-content/uploads/2024/09/marco-de-referencia_-competencias-ciudadanas-saber-359.pdf; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES (2013). SABER 3°, 5° y 9° 2012. Cuadernillo de prueba. Competencias ciudadanas 5° grado. https://iealpumarejotulua.edu.co/Estudiantes/Doc/Grado_Quinto/Competencias2012.pdf; International Organization for Standardization. (2018). ISO 9241-11:2018 - Ergonomics of human-system interaction - Part 11: Usability: Definitions and concepts. ISO. https://cdn.standards.iteh.ai/samples/63500/33c267a5a7564f298f02bbd65721a181/ISO-9241-11-2018.pdf; Ley 2162 de 2021. Por medio de la cual se crea el ministerio de ciencia, tecnología e innovación y se dictan otras disposiciones. Diciembre 6 de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=174026; Llanos Lizcano, L. J.; Garcia Ruiz, D. J.; Gonzalez Torres, H. J. y Puentes Rozo, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Rev Pediatr Aten Primaria, 21(83). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000300004; López et al. (2022). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como mecanismo articulador de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para fortalecer la Memoria Operativa (MO) en estudiantes de básica secundaria [Informe de investigación, título de especialista. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano]. https://acortar.link/iAtgQ7; López González, W. O. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf; Maldonado, M.E (2018) El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1); 39-50.DOI: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.1i.822Fundada en 1951; Mieles Barrera, M. D., & Alvarado Salgado, S. V. (2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios políticos, (40), 53-75.; Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf; Moreno Clavijo, D. (2021) Ambientes de aprendizaje mediados por el Diseño Universal de Aprendizaje-DUA,en el marco de la educación inclusiva en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori [Tesis pregrado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/43643/dymorenocl.pdf?sequence=3&isAllowed=y; Núñez-Sotelo, E. y López, M. (2022). Contribuciones del Diseño Universal para el aprendizaje a la implementación de un currículo accesible para estudiantes con y sin discapacidad intelectual. Revista Brasileira de Educação, 27. https://doi.org/10.1590/s1413-24782022270126; Noack, J. y Díaz, J. (2023). El manual de design sprint. Editorial Savvily, S.L https://savvily.es/libros/manual-design-sprint/el_manual_de_design_sprint_muestra.pdf; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2008). Conclusiones y Recomendaciones emanadas de la 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación. http://www.ibe.unesco.org/es/cie/48a-reunion-2008.html; Paneiva Pompa, J. P., Bakker, L., & Rubiales, J. (2021). Intervenciones en el ámbito escolar para estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad: una revisión sistemática.; Pangay-Zambrano, V. O., Mariscal-Arteaga, J. C., Pesantes-Pesantes, P. R., & Silva-Andino, O. E. M. (2023). Herramientas tecnológicas para una inclusión educativa más efectiva. Pol. Con., 8(3), 2803–2818. https://doi.org/10.23857/pc.v8i3; Pastor, C. (s.f.) Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teóricopráctico para una educación inclusiva de calidad: Participación Educativa 55-66. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:c8e7d35c-c3aa-483d-ba2e-68c22fad7e42/pe-n9-art04-carmen-alba.pdf; Pastor, C. (s.f.). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Universidad Complutense de Madrid. https://web.ua.es/fr/accesibilidad/documentos/cursos/ice/dua-y-materiales-digitales.pdf; Pastor, C., Zubillaga, A. y Sánchez, J. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 14(1), pp. 89-100. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5118309.pdf; Restrepo Zapata, J. D. (2018). Reflexiones en torno a la enseñanza de la historia en Colombia: un breve balance históriografico. Revista de ciencias sociales 161, pp. 91-102. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12292/1/RestrepoJuan_2018_ReflexionesEnse%C3%B1anzaHistoria.pdf; Reyes Chávez, R., & Prado Rodríguez, A. B. (2020). Las tecnologías de información y comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, 44(2). Universidad de Costa Rica. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38781; Reyes, J., & Libreros, A. (2011). Método para la evaluación integral de la usabilidad en sistemas e-learning. Revista Educación en Ingeniería, 6(12), 69-79. https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/126/113; Sánchez Fuentes, S. y Duk, C. (2022). La Importancia del Entorno. Diseño Universal para el Aprendizaje Contextualizado. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), pp. 21-31. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021; Sánchez-Pérez, N. y González-Salinas, C. (2013). Ajuste Escolar del Alumnado con TDAH: Factores de Riesgo Cognitivos, Emocionales y Temperamentales. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(2), pp. 527-550. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293128257011.pdf; Santa Rendón, O. (2015). Recomendaciones para el diseño de actividades de aprendizaje para el área de tecnología e informática basadas en el diseño universal para el aprendizaje [Tesis maestría. Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2846/Trabajo%20de%20grado-OlgaSanta_FINAL%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Universidad Tecmilenio. (s.f.). Marco teórico - Definición y medición de sistemas de calidad. Recuperado de https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecmilenio/definicion-y-medicion-de-sistemas-de-calidad/marco-teorico-dffgm/46303425; Vásquez-Justo, E. y Piñón Blanco, A. (2017). TDAH y Trastornos asociados. Institute for Local Self-Government Maribor. https://www.researchgate.net/publication/321490376_TDAH_y_Trastornos_asociados; http://hdl.handle.net/11634/59147; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co

  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Marin Gonzalez, Freddy, Guerrera Cuentas, Hilda, Avendaño Villa, Inirida

    وصف الملف: 254 páginas; application/pdf

    Relation: Adoumieh, N. (2013). Modelo pedagógico dialogante y su aplicación en la escritura. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 14, 1-18.; Aguasanta, M, Encarnación, J, Fortuna, F, San Martín, A., y Gallardo, I. (2022). Diversidad étnica en la televisión infantil: el caso de La Princesa Sofía. REIDOCREA, 11(20), 231- 238.; Ainscow, M. (2004). La escuela como comunidad educativa inclusiva. Revista de Educación, 335, 11-34.; Angarita, J. y Campo, J. (2015) La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. En: Entramado. Enero - junio, 2015 vol. 11, no. 1, p. 176-185, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21129; Arias, L. (2009). Las interacciones sociales que se desarrollan en los salones de clase y su relación con la práctica pedagógica. Posgrado y Sociedad, 9(2), 32-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662261; Bruns, B., y Luque, J. (2014). Docentes excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial. Bugnone, A. (2019). Prácticas artísticas antirracistas: Moisés Patrício y Mirta Toledo. Cuadernos del CILHA, 20(1), 51-70.; Campos, Gomes, y Coelho, (2022). Educação e interculturalidade nas aldeias Guarani Mbya da cidade de São Paulo (SP/Brasil). Revista Andaluza de Antropología, (22), 67-88. DOI: https://doi.org/10.12795/RAA.2022.22.03; Cardoso, Y. y López, K. (2017). Cátedra de Estudios Afrocolombianos: Una Aproximación a la Formación Docente desde una Perspectiva Decolonial [Tesis de maestría].; Coleman, J. (1966). Equality of educational opportunity. U.S. Dept. of Health, Education, and Welfare, Office of Education.; Colombia. (1993). Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial No. 40.956, de 6 de agosto de 1993.; Contreras, C., y Vera, A. (2022). Educación ciudadana y el uso de estrategias didácticas basadas en TIC para favorecer el desarrollo de competencias en ciudadanía digital en estudiantes. Cuadernos de Investigación Educativa, 13(2). https://doi.org/10.18861/cied.2022.13.2.3195; Correa, D. y Giraldo, L. (2020). Aprender a vivir juntos: una estrategia para la convivencia en el aula. En: Giraldo García, L. K. y Guevara, L. X. (Eds. Científicas). Construcciones, aportes y elaboraciones en educación infantil. (pp. 53-73). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.; Damián, J., y Cobos, L. (2022). Educación emprendedora y competencias transversales: una propuesta para la educación primaria. Estudios Pedagógicos, 48(1), 33–50. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000100033; Delbury, P., y Carcamo, H. (2020). Participación en el aula y formación ciudadana para la democracia: un análisis de caso. Educación, 29(57), 43-60. Recuperado de https://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v29n57/2304-4322-educ-29-57-43.pdf; De Zubiría, J. (2006). Versión sintética del último capítulo del libro Los modelos Pedagógico. En A refundar la escuela. México: Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe.; Duran, B. (2013). Valorar las posibilidades y condiciones para implementar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos con el fin de propiciar la educación inclusiva en la Institución Etnoeducativa de Tucurinca.; Erikson, E. (1950). Childhood and Society. W. W. Norton y Company. Escalante, M. (2023). El papel de las minorías étnicas en el discurso nacionalista chino. México y la Cuenca del Pacífico, 12(34), 102-118.; Gaete, R. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educación y Educadores, 14(2), 289-307. Retrieved February 17, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 12942011000200004&lng=en&tlng=es.; García, J. (2018). Competencias ciudadanas en la educación superior: una mirada desde el contexto colombiano. Revista Colombiana de Educación, 75(1), 3-10.; García, J. (2021). Desarrollo de habilidades interculturales en mujeres estudiantes de posgrado (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.; García, L. (2021). Análisis de la cátedra de estudios afrocolombianos en relación con el currículo de ciencias sociales en la IED Alfonso López Michelsen [Tesis de maestría].; Gilligan, C. (1982). In a Different Voice: Psychological Theory and Women's Development. Harvard University Press.; Gonçalves de Lima, (2020) A cultura afro-brasileira e a educação física: Um retrato da produção do conhecimento. Movimento: revista da Escola de Educação Física, ISSN 0104-754X, Nº. 26.; González, L., Gómez, M., y Sánchez, J. (2020). Análisis de estrategias didácticas desarrolladas por los docentes de la provincia de Guanentá, Santander, Colombia para educar en competencias ciudadanas. Revista Educación y Desarrollo Social, 14(2), 45-62.; González, L (2020). Dinámicas escolares asociadas a la construcción de un currículo intercultural para la paz y la justicia territorial en el Caribe colombiano. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(34), 113-132.; Hurtado, R., et al. (2017). Estrategias didácticas innovadoras para una educación inclusiva en estudiantes con problemas de aprendizaje. Universidad de la costa.; Káratas,S., Eckstein, K., Noack, P., Rubini, M. y Crocetti, E. (2023). Encuentro en la escuela: enfoques de diversidad cultural de los docentes y contacto intergrupal entre adolescentes de minorías y mayorías étnicas. Desarrollo infantil, 94, 237–253. https://doi.org/10.1111/cdev.13854; Lima, I. (2020). A cultura afro-brasileira e a educação física: Um retrato da produção do conhecimento. Movimento: revista da Escola de Educação Física, 26.; Lobatón, R., Precht, A., Muñoz, Í., y Villalobos, A. (2020). Racionalidades sobre formación ciudadana en la formación inicial docente: Estudio de caso en una universidad de la región del Maule, Chile. Perfiles Educativos, 42(168), 76-93. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.58892; López, P. y Fachelli S. (2015) Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Repositorio digital de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/129382; Magendzo, A. y Pavez, J. (2019). Desarrollo de las competencias ciudadanas desde una perspectiva controversial. Revista PACA 9, pp. 163-180.; Martín, P., et al. (2003). Integración de la diversidad cultural en el sistema educativo español. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 387-402.; Maza, G., Motta, G., Motta, G. y Jarquin, P. (2023). La empatía, la comunicación efectiva y la asertividad en la práctica médica actual. Revista de sanidad militar, 77(1), e01. Epub 02 de junio de 2023.https://doi.org/10.56443/rsm.v77i1.371; Ministerio de Educación Nacional. (2011). Cartilla 1 Brújula, Programa de Competencias Ciudadanas. Bogotá D.C. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles 235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf; Monterrosa, N. (2020). Competencias ciudadanas: Ejes presentes en el sector estudiantil colombiano. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(2), 376-386. .; Muñoz, P. (2020). Educomunicación, discapacidad y ciudadanía: estrategia de educomunicación para la formación ciudadana de poblaciones en riesgo de exclusión (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva.; Muñoz, A., Granados, E., Villamil, L., Mayorga, L., Carbono, D. y Pico, P. (2019). Caracterización de la cultura afro como estrategia de educación. Cultura. Educación y Sociedad, 9(2), 106-116. [DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.10]; Murgibe. (s.f.). Cómo planificar un proyecto desde la perspectiva de género (35 páginas). Recuperado de https://www.murgibe.com/wp-content/uploads/2019/06/Como-planificar un-proyecto-desde-la-perspectiva-de-genero.pdf; Murillo, F., Martínez, C., y Hernández, R. (2011). Decálogo para una Enseñanza Eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 6- 27.; Nuevas Generaciones. (2019). Las nuevas generaciones como un reto para la educación actual. En Nuevas Generaciones (p. 218).; Osorio, S., Serna, O., y Cárdenas, S. (2023). Promoción de la sana convivencia e interculturalidad a través de la literatura y pedagogía. Fundación Universitaria los Libertadores, Facultad de ciencias humanas y sociales; Paula, E., Batista, I., y Mesa, M. (2020). Memorias y narrativas de los docentes: cartas pedagógicas sobre la cultura afro-brasileña y africana en el currículo escolar.; Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (20), 31–43. [DOI:10.25267/Hachetetepe.2020.i20.5]; Pérez, M. y Hernández, M. (2021). Mediación etnopedagógica de la cátedra de estudios afrocolombianos para el fortalecimiento de la identidad étnica y cultural (Tesis de maestría). Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9680/Mediaci%C3%B3n%20etnop edag%C3%B3gica%20de%20la%20c%C3%A1tedra%20de%20estudios%20afrocolombi anos%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la%20identidad%20%C3%A9tnica%2 0y%20cultural.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Prada, M. (2020). Las competencias ciudadanas en la clase de Educación Física: entre las miradas desde la docencia y el discurso planteado en el currículo dominicano. Revista Educación, 45(1), 257–269. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41402; Ramírez, L. (2021). Competencias y habilidades para el desarrollo de la ciudadanía en México: derechos y obligaciones políticas en la asignatura "Formación Cívica y Ética" de educación secundaria. Recuperado de https://www.researchgate.com; Rodelo, M. (2017). Los componentes estructurales que integran la cátedra de estudios afrocolombianos. CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información, 2(1), 105.; Ruelas, M., y Villarreal, E. (2021). Las Competencias Ciudadanas en la dimensión Relaciona T del Programa Construye T: Programa Construye T. Revista Vértice Universitario, 23(92). [DOI:10.36792/rvu.v92i92.37]; Santafé, J. (2022). Programa de formación para directivos docentes y docentes en liderazgo distribuido para la justicia social. (Tesis doctoral). Universidad del Norte.; Santos, S. O. (2020). (Des)construcción de saberes afro. ODEERE, 5(9), 474-492. [DOI: https://doi.org/10.22481/odeere.v5i9.6347]; Sleeter, C. (2005). Un currículum intercultural e inclusivo. Revista de Educación Inclusiva, 7(4), 89-102.; Terrón, J. (2010). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/280/28056733002/html/; Uchima, A. C. (2023). Caminos de encuentros: tejiendo raíces desde la educación intercultural. Revista de la Universidad de Manizales, 32(2), 159-184. DOI:10.30554/pe.2.4998.2023.; Valle, J. (2021). Formar ciudadanos globales en el marco de las competencias clave de la Unión Europea. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (386), 33-39. [DOI:10.14422/pym.i386.y2021.005]; Varo, J. (2020). La educación inclusiva y las competencias socioemocionales del profesorado universitario en España. UNED Educación XX1, 23(1), 297-318.; Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press; https://hdl.handle.net/11323/13290; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co

  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Guatibonza Carreño, Giovanni Alberto, Guatibonza Carreño, Giovanni Alberto 0001163540, Cristancho Blanco, Ángel de Jesús 0001463238, Guatibonza Carreño, Giovanni Alberto 0009-0004-0270-4367

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Baldor, A. (1941). Álgebra. Publicaciones Cultural.; Baquero, R. (1987). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Segunda ed.). Buenos aires: Aique.; Barajas, F. Y. (2020). Fortalecimiento de las competencias ciudadanas emocionales y comunicativas en los adolescentes privados de la libertad en Bucaramanga por medio de una propuesta pedagógica. Bucaramanga.; Beltrán, Y. I., Torrado, O. E., & Vargas, C. G. (2016). Prevalencia del hostigamiento escolar en las instituciones públicas de Bucaramanga-Colombia. Sophia, 12(2), 173-186. doi:https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.233; Binmore, K. (2009). La teoría de juegos, una breve introducción. Madrid: Alianza.; Bright, G., Harvey, J., & Wheeler, M. (1979). Using games to retrain skills with basic. Journal for Research in Mathematics Education, 10(2), 103-110.; Britton, L. (2017). Jugar y Aprender - El Metodo Montessori. Barcelona: Paidós.; Caballero León, L. M. (2020). Comprensión de la violencia escolar en Colombia. Pensamiento y Acción, (29),. Pensamiento y Acción, 105-120.; Cardoso, R. (2019). Promover competencias matemáticas y ciudadanas indagando. Revista de Didáctica de las Matemáticas Uno(86), 58-63.; Carozo Martín, V. (2003). La formación ciudadana desde la educación no formal. En J. Álvares, & J. Luengo, Participación, convivencia y ciudadanía. (págs. 177-181). Granada: Osuna.; Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ediciones Uniandes.; Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación [Ley 115 de 1994].; Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1029 de 2006.; De Ajuriaguerra, J. (1977). Manual de psiquiatría infantil (4 ed.). Barcelona: MASSON S.A.; Departamento de Orientación Escolar. (2022). Estadisticas segundo semestre.; Díaz Barriga, F. (2003). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.; Díaz Barriga, F. (2013). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.; Fernández, L. E., Cifuentes, M. J., & Moncayo, M. O. (2019). Prácticas didácticas que posibilitan la resolución de conflictos basadas en las competencias ciudadanas. Popayán.; Fernández, R. (2015). Los juegos: una herramienta para aprender algebra. Cádiz.; Festinger, L. (1957). Teoría de la disonancia cognoscitiva.; Flanders, N. (1970). Analyzing teaching behavior. Addison-Wesley Publishing Company.; Gallardo López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (2005). Fundamentos teoricos del Juego. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.; Gallardo López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (20, 21 y 22 de Marzo de 2018). Teorías del juego como recurso educativo. Sevilla, España. Obtenido de http://hdl.handle.net/10433/6824; GIL GÓMEZ, L. J. (2018). Fortalecimiento de las operaciones con números racionales positivos en los. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga.; Goffman, E. (2003). On face-work: an analysis of ritual elements in social interaction. Reflections, 4(3).; Güleryüz, O., & Kilcan, B. (2023). Experiences of Prejudice, Stereotype, and Discrimination Exposure of Secondary School. Journal of Qualitative Research in Education, 319-340. doi:https://doi.org/10.14689/enad.34.1688; Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México: Mc Graw Hill Education.; INEM Custodio García Rovira. (2005). Creación de los INEM. INEM 35 Años, 16-19.; INEM Custodio García Rovira. (2021). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga.; Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2022). Guía de orientación grado 8°. Bogotá.; Johnsn, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos aires: Paidós.; Kohlberg, L., & Hersh, R. (1977). Desarrollo moral: una revisión de la teoría (Vol. 2).; Laboratorio de Economía de la Educación. (Mayo de 2022). Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/-/noticia-colombia-uno-de-los-pa%C3%ADses-con-mayor-exposici%C3%B3n-al-bullying-o-acoso-escolar.; Leal Maridueña, I. (2022). Estigmatización: factores que construyen una identidad negativa en niños, niñas y adolescentes de las instituciones de educación básica y media del Ecuador.; Medina, L. J. (2020). El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra. Bucaramanga.; Mercado, A., & Zaragoza, L. (mayo-agosto de 2011). La interacción social en el pensaiento sociológico de Erving Goffman. Revista Espacios Públicos, 14(31), 158-175. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621192009; Meza, C., & Sánchez, A. (2020). Acoso escolar y su relación con la depresión en adolescentes. Santa Marta: Universidad Cooperativa de Colombia.; Ministerio de Educación de Colombia. (2004). Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible! En Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Revolución Educativa.; Ministerio de Educación Nacional. (29 de Septiembre de 2020). mineducacion. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/men/Publicaciones/Guias/75768:Guia-No-6-Estandares-Basicos-de-Competencias-Ciudadanas.; Ministerio de Educación Nacional. (2021). Evaluar para Avanzar: Propósitos y objetivos. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co.; Nardomi, M. G. (2014). La comprensión que tienen los alumnos referida a números racionales, como objeto matemático, al terminar la escuela secundaria. Argentina: Universidad Nacional de Litoral.; Neira Camacho, S., & Parra Contreras, M. (2020). Estrategias didácticas para educar en competencias ciudadanas: análisis y reflexión.; O´Neill, O. (1995). La ética Kantiana. En P. Singer, Compendio de ética (págs. 253-266). Madrid: Alianza Editorial.; Oldfield, B. (1991). Games in the learning of mathematics part 1: a classification. Mathematics in School, 20(1), 41-43.; Olson, M., Fejes, A., Dahlstedt, M., & Nicoll, K. (2015). Citizenship discourses: production and curriculum. British Journal of Sociology of Education, 36(7). doi:10.1080/01425692.2014.883917; Orlick, T. (2002). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo.; Piaget, J. (1996). La formación del símbolo en el niño. Mexico: Fondo de Cultura Económica.; Povey, H., & Adams, G. (2021). Disordering mathematics, citizenship and socio-political research in mathematics education amongst the “rubble of words”. Research in Mathematics Education, 23(3), 306-322. doi:10.1080/14794802.2021.1994452; Project in Citizenship and Mathematics. (2017). Obtenido de PiCaM: http://www.citizenship-and-mathematics.eu; Ramírez, L. (2018). La educación en ciudadanía y el rol de las instituciones educativas en Colombia.; República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá.; Russo, V. (2019). Las competencias socioemocionales: su influencia en el rendimiento académico y las relaciones en el aula. San Ramón.; Saldarriaga, L. M. (2004). Aprendizaje cooperativo. En E. Chaux, J. Lleras, & A. M. Velásquez, Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. (pág. 229). Bogotá: UNIANDES.; Soto, D. (2013). La dialéctica exclusión-inclusión entre el discurso matemático escolar y la construcción social del conocimiento matemático. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional.; Suárez, E. L. (2022). Fortalecimiento de la convivencia escolar a través de la práctica del ajedrez en los espacios recreativos del Instituto Agrícola de Pueblo Bello. Valledupar.; Vanegas, Y. (2013). Competencias ciudadanas y desarrollo profesional en matemáticas. Barcelona.; Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.; http://hdl.handle.net/20.500.12749/25948; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB; reponame:Repositorio Institucional UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  15. 15
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Cote-Rangel, Oscar Eduardo, Serrano-Mora, Sandra Milena

    وصف الملف: 67 p; application/pdf; application/msword; image/jpeg; application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document

    Relation: Alcaldía de San José de Cúcuta. (2024). Plan de Desarrollo Municipal 2024 – 2027 Cúcuta perseverante, segura y productiva. https://cucuta.gov.co/wp-content/uploads/2024/06/PlanDesarrolloMunicipal2024-2027.pdf; Ardila, M., Lozano, J. I., y Quintero, M. A. (2021). Dinámicas, vulnerabilidades y prospectiva de la frontera colombo-venezolana. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 70, 37-57. https://doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4676; Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2021). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/210319-InfoDane-Cucuta-Norte-de-Santander.pdf; Fals, O. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político, (38), 73-90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283; Fuentes, L. S., y Pérez, L. M. (2019). Convivencia escolar: Una mirada desde las familias. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(1), 61-85. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín.; Galtung, J. (2003). Peace by peaceful means: Peace and conflict, development and civilization (T. Toda, Trans.). Bakeaz. (Original work published 1996); Hernández Ramírez, J. S. (2024). La convivencia escolar y el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje en Básica Primaria en la I.E San Pedro Claver Sede Buenavista y Anácos en el marco del Programa del MEN “Viva la Escuela” [Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander]. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Educación, Licenciatura en Educación Básica Primaria; Manual de Normatividad Académica. (2024). Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes SIEE. Colegio Simón Bolívar, https://www.institucioneducativasimonbolivar.edu.co/images/2024_normatividad.pdf; Ley 1620 de 2013. (2013, 15 de marzo). Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial No. 48.668. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (2024). Informe semestral: Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar (SIUCE) I-2024. Ministerio de Educación Nacional, Subdirección de Fomento de Competencias, Equipo Programas Transversales y Competencias Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-404764_recurso_14.pdf; Monterrosa, N. (2020). Competencias ciudadanas: Ejes presentes en el sector estudiantil colombiano. TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(2), 376-386. https://doi.org/10.36390/telos222.09; Ordoñez, Y., y Ariza, D. (2018). Prevalencia de la violencia escolar en preadolescentes de Cúcuta. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10(2), 37-52. https://doi.org/10.17533/udea.rp.v10n2a02; Revista EDU. (2021). Más allá de los números: Poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. https://revistaedu.co/secciones/tema-central/mas-alla-de-los-numeros-poner-fin-a-la-violencia-y-el-acoso-en-el-ambito-escolar/3087/; Pinzón Osorio, N. A. (2022). Violencia escolar en las aulas, las calles y el ciberespacio: Indagación en la Institución Educativa Gabriel García Márquez de Soacha (2019-2021) [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Instituto de Investigación en Educación, Facultad de Ciencias Humanas.; Ramos-Vite, M. M. D. R., y Macahuachi-Nuñez De Castillon, L. C. (2021). Plataformas virtuales como herramientas de enseñanza. Dom. Cien., 7(3), 1080-1098. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.2042; Rizo Rodríguez, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 28–37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10117; Universidad Javeriana. (2022). El bullying escolar en Colombia: informe comparativo con otros países de la región (Informe análisis estadístico No. 54). LEE Laboratorio de Economía de la Educación. https://www.javeriana.edu.co/recursosdb/5581483/5629089/INFORME-54-BULLYING-LEE-2022.pdf; Vera Lagos, F. (2023). Representaciones sociales que expresan el profesorado y el estudiantado de educación para jóvenes y adultos (EPJA), sobre las relaciones de convivencia en una escuela en la Región Metropolitana [Tesis de investigación, Universidad de Chile]. Repositorio de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/194444; Universidad de Santander; T 89.24 C259p; Repositorio Digital Institucional Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/11129

  16. 16
    Academic Journal

    المساهمون: Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso 0001029894, Silva Rojas, Alonso 0000247910, Maldonado Serrano, Jorge Francisco 0000225452, Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso oQDuKxkAAAAJ, Silva Rojas, Alonso MLTSwEYAAAAJ, Maldonado Serrano, Jorge Francisco 8M2aBRQAAAAJ, Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso 0000-0002-5183-7121, Silva Rojas, Alonso 0000-0002-5605-9840, Maldonado Serrano, Jorge Francisco 0000-0002-7707-154X

    المصدر: Reflexión Política; Vol. 21 No. 43 (2019): Reflexión Política; 121-136

    وصف الملف: application/pdf; Text/xml

    Relation: https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3548/3188%7CHttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3548/3261; https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/3548; Daza, S. y Quinche, R. (2009). Finalidad de los Principios y Valores Constitucionales en el Contexto del Estado Social de Derecho en Colombia. Verbaiuris, 1. Recuperado de http://www.unilibre. edu.co/verbaiuris/component/content/article/2- noticias/noticias/460-verba-iurisestudiantil-vol-1- articulos-sobre-derechoconstitucional; Constitución Política de Colombia (2018). Bogotá: Leyer.; Estrada Vélez, S. (2011). La noción de principios y valores en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Revista de Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Vol. 41 (114), 41-76.; Freixes Sanjuan, T. & Remotti Carbonell, J.C. (1992). Los valores y principios en la interpretación constitucional. Revista Española de Derechos Constitucionales, año 12 (35), 97-109.; Habermas, J. (2010) El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, volumen LV (64), 3–25.; ICFES-MEN, (2017). Guía de orientación. Saber Pro. Módulos de Competencias Genéricas. Bogotá: ICFES-MEN.Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 41° Ed. Legis.; Sánchez G., R. (2015). Valores Constitucionales. En Carbonell, M.; Fix-Fierro, H.; González Pérez, L-R. & Valdés D. (Coord.), Estado Constitucional, derechos humanos, justicia y vida universitaria. Estado Constitucional. Tomo IV. Vol 2. (pp. 637-660). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Autónoma de México.; Valencia Hernández, J. G. (2007). Los principios y valores del Estado Social de Derecho como 136 marco jurídico-político para la resolución de confictos. Gest. Ambient., Vol. 10 (1), 105-112.; Velasco G., Y. (2013). La dignidad humana como valor, principio y derecho en la jurisprudencia constitucional colombiana. Criterios, Vol 6 (2), 81-130.; Leyes de la República; Ley 30 de 1992 (28 de diciembre). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Ofcial No. 40.700, martes 29 de diciembre de 1992. Bogotá, Colombia. En internet: https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-104539_archivo_pdf.pdf; Ley 115 de 1994 (febrero 8). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Ofcial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. Bogotá, Colombia. En internet: https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-85906_archivo_pdf.pdf; Sentencia T-406 de junio 5 de 1992 M.P. Dr. Ciro Angarita Barón.; Sentencia: T-426 de junio 24 de 1992M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz; Sentencia T-505 de agosto 28 1992 M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz; Sentencia C-585 de diciembre 7 de 1995 M.P. Dr. Hernando Herrera Vergara; Sentencia T-472 de septiembre 24 de 1996 M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz; Sentencia SU-747 de diciembre 2 de 1998 M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz; Sentencia C-1064 de octubre 10 de 2001 M.P. Manuel José Cepeda E. y Jaime Córdoba T; Sentencia T-358 de mayo 9 de 2002 M.P. Dr. Eduardo Montealegre Lynett; Sentencia T-881 de octubre 17 de 2002. M.P. Dr. Eduardo Montealegre Lynett; Sentencia C-459 de mayo 11 de 2004 M.P. Dr. Jaime Araújo Rentería; Sentencia C-141 de febrero 26 de 2010 M. Sustanciador, Humberto Antonio Sierra Porto; Sentencia C-288 de abril 18 de 2012 M.P. Luis Ernesto Vargas Silva; Sentencia C-579 de agosto 28 de 2013 M. Sustanciador, Jorge Ignacio Pretelt Chaljub; Sentencia T-066 de febrero 16 de 2015 M. Sustanciadora, Gloria Stella Ortiz Delgado; Sentencia C-150 de abril 8 de 2015 M.P. Mauricio González Cuervo; Sentencia C-699 de noviembre 18 de 2015 M.P. Alberto Rojas Ríos; Sentencia T-622 de noviembre 10 de 2016 M.P. Jorge Iván Palacio Palacio; Sentencia C-018 de abril 4 de 2018 M.P. Alejandro Linares Cantillo; Sentencia C-027 de abril 18 de 2018 M.P. Jorge Fernando Reyes Cuartas; 2590-8669%7C0124-0781; http://hdl.handle.net/20.500.12749/10715; instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; repourl:https://repository.unab.edu.co

  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19

    المساهمون: Universidade do Minho

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: WORLD MULTI-CONFERENCE ON SYSTEMICS, CYBERNETIC AND INFORMATICS, 11, Orlando, USA, 2007 – “WMSCI 2007”. [S.l. : s.n.], 2007. ISBN 1934272116.; 1934272116

  20. 20
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Cely-Granados, Henry Nebardo, Gutierrez-Davila, Jose Ignacio

    وصف الملف: 129 p; application/pdf

    Relation: Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223.; Arcaya, G. (2020). Estrategia didáctica con el uso del software libre “Ardora” y el rendimiento académico en el área de comunicación del 3ro “a” de primaria de la IEE “Coronel Bolognesi” de Tacna, 2011. Tesis de grado. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; Arias, P., Rodríguez, D., López, J., y Fernández, M. (2021). Revisión de la implantación del mlearning como método de aprendizaje en España en los niveles educativos de primaria y secundaria. Revista Educativa Hekademos, (30).; Barrera, C., Vega, J., y Morales, F. (2020). Desarrollo de competencias digitales en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado a través de tres estrategias pedagógicas. Boletín Redipe, 9(4), 179-191.; Camacho, U. (2011). Revista de Ciències de l’Educación. 43-50.; Cortés, D., y Pacheco, S. (2019). Propuesta pedagógica para el mejoramiento del clima organizacional. Encuentros, 17(01), 145-161.; De Souza, M., Posada, S., & Tavera, P. (2019). Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para educación infantil. Análisis: revista colombiana de humanidades, (94), 159-179.; García, I., y Mesa, M. (2019). Las generaciones digitales y las aplicaciones móviles como refuerzo educativo. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(1), 25-31.; Ibarra, M., Mamani, Y., Rojas, H., Ibañez, V., Ponce, Y., y Quispe, R. (2019). Repositorio portable para objetos de aprendizaje para escuelas sin conexión a internet. Tesis de grado. UTP.; López, L., y Rodríguez, C. (2018). Ardora como recurso educativo digital para el fortalecimiento de competencias ambientales de los niños y niñas de grado segundo del IED Atabanzha. Tesis de grado. Fundación Universitaria Los Libertadores.; Martínez, J., & Morantes, A. (2022). Estrategias didácticas con recursos digitales 4.0 para el aprendizaje de la geografía física en los estudiantes de grado séptimo del Gimnasio Campestre del Norte de Tunja (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).; Martínez, A., Escalante, K., y López, M. (2022). Ardora como herramienta lúdico pedagógica para apoyar la transición socio afectiva y del proceso lector y escritor de los estudiantes del grado preescolar al grado primero de la Institución Educativa Antonia Santos del Municipio de Puerto Boyacá. Tesis de grado. Universidad de Cartagena.; Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3), 17-26.; Mollo, M., y Medina, P. (2020). La evaluación formativa: hacia una propuesta pedagógica integral en tiempos de pandemia. Maestro y Sociedad, 17(4), 635-651; Nieva, J., y Martínez, O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque histórico cultural de LS Vigotsky. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1).; Olmedo, E., y Sánchez, I. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras. Hekademos: revista educativa digital, (26), 18-30.; Ortega, C. (2019). Mejorar la convivencia como factor clave para la calidad educativa a través de una propuesta pedagógica con ardora 8.0 en una institución oficial de Floridablanca. Tesis de grado. Universidad Norbert Wiener.; Rodríguez, L., y Cano, R. (2018). Aplicaciones móviles en el ictus: revisión sistemática. Rev. neurol. (Ed. impr.), 213-229.; Rodríguez, J., & Gravini, E. (2019). Plataformas educativas virtuales y su incidencia en el desempeño académico en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de la básica secundaria.; Rodríguez, M. (2022). Apps en neurorrehabilitación. Una revisión sistemática de aplicaciones móviles. Neurología, 33(5), 313-326.; Sánchez, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1-12.; Uribe, H. (2018). Una propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en una institución educativa del departamento de Santander. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 39(118), 177-193.; Vahos, L., Muñoz, L., y Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02), 118-131.; Vera, R., y Castillo, K. (2018). Influencia del software educativo Ardora en el aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía en los alumnos del primer grado de educación secundaria en la Institución Educativa José Antonio Encinas Franco, distrito de Ricardo Palma-Huarochirí-2016. Tesis de grado. UNE.; Universidad de Santander; T 106.22 T171e; Repositorio Digital Universidad de Santander; https://repositorio.udes.edu.co/; https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/9566