يعرض 1 - 16 نتائج من 16 نتيجة بحث عن '"chargeable event"', وقت الاستعلام: 0.88s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Arévalo Méndez, Cindy Karine

    المساهمون: Escobar Castillo, Adalberto Enrique, Vásquez Peñaloza, Lisseth Del Carmen

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Abello. (2016). ¿Equidad o inequidad tributaria en el impuesto indirecto? Revista dos mil tres mil, pp 59 - 70.; Actualícese. (08 de Abril de 2014). Definición y clasificación de los tributos. Obtenido de Actualícese: https://actualicese.com/2014/04/08/definicion-y-clasificacion-de-lostributos/; Actualícese. (13 de Junio de 2017). Impuesto sobre las ventas: concepto, características y tarifas. Obtenido de Actualícese: https://actualicese.com/2017/06/13/impuesto-sobre-las-ventasconcepto-caracteristicas-y-tarifas/; Actualícese. (14 de Marzo de 2017). Obligación formal y sustancial: conceptos. Obtenido de Actualícese: https://actualicese.com/; Alfonso y Romero. (2015). Evolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Universidad de la Salle.; Angulo. (Julio de 2011). Politica Fiscal y Estrategia como factor de desarrollo de la Mediana Empresa Comercial Sinaloense. Un estudio de caso. Culiacán: (Tesis de doctorado) Universidad Autónoma de Sinaloa.; Antúnez. (2010). El Derecho Fiscal y su Interpretación. 1ra. Edición. México: Seo de Urgel SA de CV.; Arias. (2012). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica 6ta. Edición. Caracas, Venezuela : Editorial Episteme .; Arráez. Calles y Moreno. (2002). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2., 171-181.; Balderas y Martínez. (2012). Nociones del Sistema Tributario Mexicano. Conciencia Tecnológica No. 43, pp. 47-50.; Banco de Comercio Exterior de Colombia, (. (29 de Junio de 2018). BANCÓLDEX. Obtenido de BANCÓLDEX: https://www.bancoldex.com/clasificacion-de-empresas-en-colombia-200; Banco de la República. (s.f.). IVA. Obtenido de Enciclopedia del Banco de la Repíública: http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/IVA; Banco Mundial. (20 de Junio de 2016). Los emprendedores y las pequeñas empresas impulsan el crecimiento económico y crean empleos. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/06/20/entrepreneurs-and-smallbusinesses-spur-economic-growth-and-create-jobs; Banco Mundial. (2016a). Banco Mundial. Obtenido de http://espanol.doingbusiness.org/es/aboutus; Banco Mundial. (2016b). DOING BUSINESS “Publicación insignia del Grupo del Banco Mundial”. Red Interamericana de Competitividad.; Bassi, E. (2001). Globalización de Negocios. México: Limusa.; Bătrâncea I. & Sandor C. (2008). The influence of taxes on financial equilibrium. Business Source Complete, pp. 57-64.; Bermejo, G. (s.f.). Enciclopedia Jurídica Online. Obtenido de https://mexico.leyderecho.org/tarifa/; Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación, segunda edición. Ciudad de México, México: Pearson Educación.; Bernal, D. (2003). La toma de decisiones de inversión a largo plazo en la pequeña y mediana empresa industrial de Culiacán. Culiacán, México: (Tesis Inédita para obtener el grado de Maestra en Finanzas) Universidad Autónoma de Sinaloa.; Blasio Mier, R. E. (2003). Análisis jurídico de las tarifas aplicables a sueldos y salarios en la ley del impuesto sobre la renta en relación al principio de capacidad contributiva. Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. .; Bodemer, K. (1998). La globalización. Un concepto y sus problemas. Nueva Sociedad Nro. 156, 54-71.; Bolaños Bolaños, L. C. (2017). Justicia tributaria como principio constitucional en el Estado social de derecho. Revista de derecho, N.º 48, 54-81.; Bonilla, I. (2002). Sistema tributario Mexicano 1990-2000. Políticas necesarias para lograr la equidad. (la reforma hacendaria de la presente administración). Ciudad de México, México: (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional Autónoma de México.; Calvo, M. (2016). Implicaciones para las pequeñas y medianas empresas. Valladolid, España: (Grado en Administración y Dirección de empresas) Universidad de Valladolid.; Camacho L. (2010). Impacto de las microfinanzas en el bienestar e importancia de las PYMES en la economía mundial. Ingeniería Industrial, núm. 28, 61-83.; Cárdenas M. y Mercer-Blackman V. (Agosto de 2005). El sistema tributario Colombiano: Impacto sobre la eficiencia y la competitividad. Bogotá, Colombia: Cámara de Comercio Colombo-Americana CONFECÁMARAS con el patrocinio de USAID.; Castaldi y Dosi. (2009). Cambio tecnológico y crecimiento económico: Algunas lecciones de pautas seculares y algunas conjeturas sobre el impacto actual de las TIC. Economía: teoría y práctica, (spe1), 81-129.; Castillo, M. (2014). Sobre las obligaciones y su clasificación. Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Lima y Universidad Femenina del Sagrado Corazón, pp. 209-220.; Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP. (2015). Análisis Internacional de los Ingresos Tributarios 2006-2014. Finanzas Públicas Volumen 6, núm. 20.; Centro de Política y Administración Tributarias (CPAT),. (03 de Marzo de 2011). La Administración Tributaria en los países de la OCDE y en determinados países no miembros: Serie “Información comparada” (2010). Madrid. España: Centro de Política y Administración tributaria (CPAT).; Cervo, A. y Bervian, P. (1989). Metodología científica. Bogotá: McGraw-Hill.; Cifuentes A. García D. García F y Guevara D. (2006). Aproximación a la historia de los impuestos en Colombia. Apuntes Contables (11), pp. 169-178.; Código Fiscal de la Federación (CFF). (08 de 12 de 2020). CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8_110121.pdf; Cohen M. y Baralla G. (2012). La situación de las PyMEs en América Latina. IERAL: Fundación mediterráneo, pp. 1 - 25. Obtenido de http://copal.org.ar/wpcontent/uploads/2015/06/peal.pdf; Constitución Política de Colombia, C. (1991). Constitución Política de Colombia. Colombia.; Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, C. (1917). Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Estados Unidos Mexicanos.; Córdova Farciert, P. (2017). Impuesto al Valor Agregado. México: Instituto Méxicano de Contadores Públicos, A.C.; Corral Ramírez, G. A. (2018). Identidad y deducción fiscal del activo intangible en la pequeña y mediana empresa del sector restaurantero en Sinaloa 2015-2016. Culiacán, Sinalo, México.: (Tesis inédita para optar al grado de Doctor en Estudios Fiscales) Universidad Autónoma de Sinaloa.; Covarrubias Rivera, A. (2011). Análisis e interpretación de las Leyes Fiscales en México: aportes para un modelo téorico. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.; Del Castillo, J. (2001). Algunas Consideraciones sobre el Financiamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Industrial en México. Ciudad de México, México: (Tesis de licenciatura) Universidad Nacional Autónoma de México.; Diccionario de Contabilidad. (2006). Diccionario de Contabilidad séptima edición. México: Compañia Editorial Impresora y Distribuidora S.A.; Diccionario de Oxford / Oxford Dictionary. (s.f.). Value added. Obtenido de https://en.oxforddictionaries.com/definition/value_added; Dini M. y Stumpo G. (2018). “Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento”. Santiago: Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/75), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).; Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (01 de 10 de 2020). DIAN. Obtenido de https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/Paginas/glosario.aspx; Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, . (2003). Concepto Unificado de Impuesto sobre las Ventas 00001 de 19 de Junio de 2003. Obtenido de Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL: https://camacol.co/juridico/concepto-dian-nacion-0001-2003; Eherberg-Boesler. (1944). Principios de Hacienda. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.; El Espectador. (16 de Marzo de 2018). Periódico El Espectador. Obtenido de El Espectador.com: https://www.elespectador.com/economia/el-62-de-las-pymes-colombianas-no-tieneacceso-financiamiento-articulo-744870; Elizondo López, A. (2002). Metodología de la Investigación Contable, tercera edición. Ciudad de México, México: Thomson Editores. .; Encyclopaedia Britannica. (08 de Mayo de 2019). Arthur Laffer: AMERICAN ECONOMIST. Obtenido de Encyclopaedia Britannica: https://www.britannica.com/biography/Arthur-BLaffer#accordion-article-history; Fisco agenda. (2018). Quincuagésima tercera edición. En Fisco agenda. Ediciones ISEF, S.A.; Flores, E. (2001). Finanzas Públicas Mexicanas. México: Porrúa.; Flores, M. (2006). “La Previsión Social en la Mediana Empresa Agrícola Sinaloense. El caso de SERG Agrícola”. Culiacán, Sinaloa, México: Tesis inédita presentada para obtener el grado de la Maestría en Impuestos, Universidad Autónoma de Sinaloa.; Freeman, C. (1974). The Economics of Industrial Innovation. Harmondsworth, Middlesex: Penguin Books.; Freeman, C. (1992). The Economics of Hope. London: Pinter.; Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica. (2008). Informar sobre innovación. Madrid: Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.; Galarza-González, P. (2016). Deberes de la persona y el ciudadano. Revista Criterio Libre Juridico 13(2), pp. 102-111.; Galindo Galarza, M. E. (2001). Optimización financiera de capital de trabajo para la micro y pequeña empresa comercial en Culiacán. Culiacán, México.: (Tesis inédita presentada para obtener el grado de Maestra en Finanzas) Universidad Autónoma de Sinaloa.; García V. García C. Martínez R. Martínez M. y Solís E. (2003). Impacto financiero del IVA en empresa dedicada a la compra - venta, distribución y comercialización de alimentos (alimentos mexicanos, S.A. de C.V.). Tepepan: (Tesis de Licenciatura) Instituto Politécnico Nacional.; Gastélum Escalante, J. (2017). El camino de la investigación el modo científico de preguntar, responder y contrastar. México: Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad de Occidente.; Gomez Bastar. (2012). Metodología de la Investigación. México: Red Tercer Milenio.; González y Corredor. (2016). "La reforma tributaria en Colombia no es estructural, ni integral, ni progresiva". Revista de Economía Institucional, vol. 18, núm. 34., 173-200.; Hernández. Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. Ciudad de México: McGRAW-HILL.; Hinojosa, A. (2015). Aspectos económicos del IVA en México: clarificación sobre su distorsión incidencia fiscal y regresividad. Asociación Nacional de Facultades y Escuelas en Contaduría y Administración, pp. 1 - 30.; Holmes, S. y Sunstein, C. . (2011). El costo de los derechos: Por qué la libertad depende de los Impuestos . Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores S. A.; Jaramillo C. y Tovar J. (2009). Incidencia del impuesto al valor agregado en los precios en Colombia. El trimestre económico, vol. LXXVI (3), núm. 303, pp. 721.749.; Jorratt, M. (2010). Diagnóstico de la estructura tributaria de Colombia y propuestas de reforma tributaria. Washington DC: Inter-American Development Bank.; Juliá, S. (2017). El IVA en el mundo: qué porcentaje de IVA e impuestos se pagan en otros países. Economía y Empresa, pp. 1-18. Obtenido de Economía y Empresa.; Klemm, A. (05 de Junio de 2014). La política fiscal en América Latina: Echando menos leña al fuego. Obtenido de Diálogo a Fondo Blog del Fondo Monetario Internacional: https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=3969; Laffer B. Arthur. (2004). The Laffer Curve: Past, Present, and Future. Executive summary Backgrounder. The Heritage Foundation., 1765, 1-16.; Lara, R. (2009). La recaudación tributaria en México. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C. núm. 23, pp. 113-143.; Leal, J. (15 de Mayo de 2003). La constitucionalidad de las reglas de miscelánea fiscal que establecen las declaraciones por medios electrónicos. Cholula, Puebla, México: Universidad de las Américas Puebla.; Ley 590 de 2000. (2000). Diario Oficial No. 44.078. Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia.; Ley 905 de 2004. (2004). Diario Oficial No. 45.628. Bogotá, Colombia: Congreso de Colombia.; Ley Osuna, M. L. (2017). Análisis de la relación entre la planeación financiera y el desempeño operativo en la pequeña empresa indstrial de Culiacán período 2014-2016: estudio de caso "Industria de alimentos S. de R.L. de C.V.". Culiacán, México.: (Tesis de Maestría) Universidad Autónoma de Sinaloa.; Lizcano Cuenca, H. L. (2015). Las Pymes de México, sus administradores y su internacionalización. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Recuperado el 18 de 2 de 2019, de http://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/3762; Londoño Ciro L. y Marín Tabares J. (2002). Metodología de la investigación holística. Una propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas. Universidad de San Buenaventura, Vol. 2, No. 3, 22-23.; Margáin, M. E. (1997). Introducción al estudio del derecho tributario mexicano.; Margáin, M. E. (2014). Introduccion al estudio del Derecho Tributario Mexicano / 22 Ed. Ciudad de México: Porrua.; Martínez. (2006). El método de estudio de caso, estrategía metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, pp. 165-193.; Maya, E. (2014). Metódos y técnicas de Investigación. Ciudad de México, México: Unievrsidad Nacional Autónoma de México.; Méndez A. y Morales W. (2000). Globalización en América Latina: Ajustes, desajustes y perspectivas. Cuestiones Políticas Vol. 16, Núm. 24, 60-76.; Méndez, Á. C. (1999). Metodología guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. 2da. Edición. Santafé de Bogotá Colombia: Ed. Mc Graw Hill interamericana.; Meraz, L. (2014). Desarrollo, globalización, competitividad y sustentabilidad: ¿avance o retroceso? Nómadas, vol. 44, núm. 4, 1-14.; Mitra & Ok. (1996). Personal Income Taxation and the Principle of Equal sacrifice Revised. International Economic Review 37, pp. 925-948.; Moller, L. C. (2012). Política Fiscal en Colombia: Aprovechamiento de su potencial para lograr una sociedad más equitativa . Bogotá: Banco Mundial, 1-34.; Monarres Alderete, M. (2012). Estrategias financieras implementdas en la Pyme comercial sinaloense y su impacto en el desarrollo. El caso de Jaztea. Culiacán, Sinaloa, México: (Tesis inédita para el grado en maestra en Finanzas.; Morales, M. (30 de Octubre de 2016). La millonaria suma de dinero que se deja de recaudar por la evasión del IVA. Obtenido de Revista portafolio : https://www.portafolio.co/economia/como-es-la-evasion-del-iva-en-colombia-501319; Münch y Ángeles. (2015). Métodos y Técnicas de Investigación, quinta edición. México: Trillas.; Muñoz J. (2008). Contabilidad Financiera. España: Pearson Educación S.A.; Naciones Unidas y CEPAL. (2002). Globalización y desarrollo. Brasilia, Brasil: Naciones Unidas y CEPAL.; Nava Rodríguez, M. A. (2010). La interpretación de las disposiciones fiscales o tributarias a través de sus métodos. Universidad Autónoma de Tamaulipas, 241-263.; Navas y Peña. (2012). Los diseños verticales y la agricultura unidos para la producción de alimentos en los Módulos para Huertas Urbanas Verticales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia , 73-84.; Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación diseño y ejecución. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.; Nowel, N. W. (2017). Thematic Analysis: Striving to Meet the Trustworthiness Criteria. International Journal of Qualitative Methods, Volume 16, pp. 1–13.; Ñaupas Paitán. Mejía Mejía. Novoa Ramírez y Villagomez Páucar. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.; Ochoa-Adame y Torres-García. (2017). Frontera Norte y Sur de México: Un análisis comparativo de la oferta laboral y su rendimiento a la escolaridad. Equilibrio Económico, Vol. 13 (2). Núm. 44, 167-190.; Okada, Y. (2002). El sistema tributario Japonés. Banco Interamericano de desarrollo, pp. 1-27.; Oliva. N. y Chiliquinga. D. (2017). La curva de Laffer: ¿existe suficiente evidencia que la confirme? Revista propuestas para el desarrollo, año I, número I., pp. 67-78.; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2004). Las Buenas Prácticas Agrícolas. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, pp 1 - 49.; Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2018). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Obtenido de http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/; Orozco, M. (2017). El sistema de control fiscal colombiano desde la perspectiva del modelo Español. creativecommons, pp. 2-50.; Osorio A., J. (2013). Análisis de la base gravable de los pagos provisionales del impuesto sobre la renta de las personas morales en México. Hermosillo, México: (Tesis de doctorado) Instituto de especialización para ejecutivos plantel Guadalajara.; Palacin, G. (2017). Análisis comparado de los beneficios y obligaciones fiscales del empleado en Colombia y México para el año gravable 2015 un estudio de caso. Barranquilla, Colombia: (Tesis de pregrado) Universidad de la Costa.; Panadés J. (1998). El cumplimiento del principio de igualdad de sacrificio en el IRPF Español. Universidad Autónoma de Barcelona, pp. 1-31.; Paredes, J. (7 de Marzo de 2018). Las pymes son el motor de la economía mexicana. Estas empresas afrontan muchas dificultades y retos para crecer. Por lo tanto, resulta fundamental generar una política para el apoyo a las pymes en México para fomentar la inversión y el crecimiento. Obtenido de opencap: http://www.opencap.mx/politica-parael-apoyo-a-las-pymes/; Pecho y Peragón. (2013). Estimación de la Carga Tributaria Efectiva sobre la Inversión en América Latina. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias - CIAT.; Perez, C. (1985). Microelectronics, long waves and world structural change: new perspectives for developing countries. World Development, vol. 13, no. 3,, 441-463.; Piedrahita J. y Salazar V. (2013). Establecimiento del impuesto a las ventas: causas y efectos de las distintas clasificaciones en Colombia. Universidad de Antioquia, pp. 89-105.; Pina M. (1992). Estructura de clasificación de Ratios principio de devengo VS flujos de caja. . Revista española de financiación y contabilidad Vol. XXII N. 70, pp. 9 - 27.; Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. (s.f.). Lo que todo Contribuyente debe saber. Ciudad de México: Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.; R, M., & López A. y Contreras R. (diciembre, 2014). El emprendimiento y crecimiento de las Pymes. Acta Universitaria, vol. 24, núm. 1, pp. 59-72.; Ramírez E. (2010). “La reforma fiscal en México: teoría y práctica fiscal en un contexto globalizado”. en Colombian Accounting. Universidad de Medellín, Vol. 4, núm. 4, pp. 81- 108.; Ramírez E. (2013). La Generalización del Impuesto al Valor Agregado: ¿Una opción para México? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LVIII, núm. 219, pp. 75- 101.; Real Academia Española. (2019). Real Academia Española. Obtenido de http://www.rae.es/ Revista Dinero. (09 de Febrero de 2015). ¿Por qué fracasan las pymes en Colombia? Obtenido de Revista Dinero: https://www.dinero.com/economia/articulo/pymes-colombia/212958; Revista Dinero. (22 de Junio de 2017). ¿Es verdad que hay muchos impuestos en Colombia? Obtenido de Revista Dinero: https://www.dinero.com/edicionimpresa/pais/articulo/carga-de-impuestos-alta-en-colombia/246842; Revista Dinero. (01 de Marzo de 2018). Recaudo de impuestos alcanzó los $136,5 billones en 2017. Obtenido de Revista Dinero: https://www.dinero.com/economia/articulo/recaudode-impuestos-en-2017-no-alcanzo-la-meta/253783; Revista Portafolio. (11 de Diciembre de 2018). Recaudo de impuestos superó los $130 billones a noviembre. Obtenido de Revista Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/impuestos/recaudo-de-impuestos-supero-los-130- billones-a-noviembre-524336; Rico, J. (2018). Manual de Impuesto al Valor Agregado parte general. Ciudad de México, México: Tax Editores Unidos.; Rincón H. y Delgado M. (2018). ¿Cuánto se tributa efectivamente en Colombia? Banco de la República, pp. 1-5.; Rivadeneira, R. E. (2013,). Modelo investigativo integrador derivado de la investigación holística. Negotium, vol. 9, núm. 26, 116-142.; Riveros, H. (2014). Valor agregado en los productos de origen agropecuario: aspectos conceptuales y operativos. San José, C.R: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).; Roca Jímenez, V. A. (2017). Estudio comparado de los estimulos y beneficios fiscales en el impuesto sobre la retan año gravable 2016 que inciden en la produccion agricola en Colombia y México: un estudio de caso. Barranquilla, Colombia: (Tesis de licenciatura) Universidad de la Costa.; Rodríguez C. (2015). Manual Práctico de IVA y facturación (5a ed.). Bogota, Colombia : Legis editores SA.; Rodríguez J. (2010). Administración de pequeñas y medianas empresas Sexta edición. México: Cengage Learning Editores.; Rodríguez J. (2010). La nueva hacienda pública distributiva en méxico, año 2001, rechazada por el congreso de la unión. Ciudad de México: Edición electrónica gratuita de eumednet obtenido de www.eumed.net/libros/2010d/780/ .; Saavedra García, M. L. (2017). El estudio de caso como diseño de investigación en las Ciencias Administrativas. Iberoamerican Business Journal, Vol 1 N° 1, 72-97.; Salazar J. y Asuad I. (2016). Las cargas tributarias como impedimentos para el crecimiento de las PYMES en Colombia. Santiago de Cali: (Tesis de Licenciatura) Pontificia Universidad Javeriana Cali.; Salvador, G. (2016). AGREGADO DE VALOR: Compartiendo conceptos. Estación Experimental Agroforestal Esquel , 75-81.; Sánchez Gómez, N. (2009). Derecho Fiscal Mexicano. 7ma. Edición. México: Ed. Porrúa.; Sánchez, A. (15 de Abril de 2020). Durante las dos últimas décadas, Gobiernos han hecho más de 12 reformas tributarias. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/economia/durante-las-dos-ultimas-decadas-gobiernos-hanhecho-mas-de-12-reformas-tributarias-2992225; Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa . Colombia : ARFO Editores e Impresores Ltda.; Schmelkes C. y Elizondo Schmelkes N. (2010). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis) tercera edición. México: Oxford University Press.; Secretaria de Hacienda,. (2020). Estatuto Tributario Nacional de Colombia 2020. Bogotá: Legis . Obtenido de https://estatuto.co/?e=1349; Servicio de Administración Tributaria SAT. (s.f.). IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Obtenido de http://omawww.sat.gob.mx/informacion_fiscal/obligaciones_fiscales/personas_morales/n o_lucrativas/Paginas/concepto_iva.aspx; Smith, A. (1776). Una investigación sobre la naturaleza y causa de la Riqueza de las Naciones. Escocia, Gran Bretaña.; Solís, A. (2019). Reformas fiscales 2019. México.; Universidad de Columbia. (s.f.). Carl Sumner Shoup (1902–2000). Obtenido de Universidad de Columbia: https://econ.columbia.edu/carl-sumner-shoup-1902-2000/; Vanegas F. Cruz S y Segovia J. (2008). Modelo dinámico para estimar la estructura óptima de capital para una PYME minera. Economía y Sociedad, Vol. XIV, núm. 22, pp. 95-132.; Vargas, C. (2012). El principio de justicia en la tributación. Económicas CUC 33 (1),, pp. 205- 223.; Villegas, H. B. (1994). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. 5ta. Edición. Argentina: Ed. Depalma Buenos Aires.; Yin, R. (1994). Method case studies research and readings. Applied social research Methods Series. Newbury Park: SAGE.; Zazueta, A. (2010). La Administración del Capital de Trabajo en la pequeña empresa comercial Sinaloense. Un estudio de caso. Culiacán: (Tesis de Maestria) Universidad Autónoma de Sinaloa.; Zenyazen. (02 de Enero de 2019). Los mayores cambios económicos y sociales para México en 2019. Obtenido de El financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/estos-sonlos-15-cambios-en-mexico-a-los-que-debes-estar-atento-en-2019; Zorrilla Arena, S. (2009). Introducción a la metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Cal y arena.; Zuluaga, J. (2019). Cartilla Impuesto al valor agregado 2019. Bogotá, Colombia : Ecoediciones Ltda. .; https://hdl.handle.net/11323/8388; Corporación Universidad de la Costa; REDICUC - Repositorio CUC; https://repositorio.cuc.edu.co/

  3. 3
    Dissertation/ Thesis
  4. 4
  5. 5
    Dissertation/ Thesis
  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Hernández Lavado, Alejo

    المساهمون: Universidad de Extremadura. Departamento de Derecho Público

    وصف الملف: 15 p.; application/pdf

    Relation: http://hdl.handle.net/10662/15684; HERNÁNDEZ LAVADO, A. (1983). Hecho imponible y devengo en el impuesto de radicación. Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura. 2, 454-468 ISSN 0213-988X; Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura; 454; 468

  7. 7
    Dissertation/ Thesis
  8. 8
    Dissertation/ Thesis
  9. 9
    Dissertation/ Thesis
  10. 10
    Electronic Resource
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16