يعرض 1 - 7 نتائج من 7 نتيجة بحث عن '"causas de infidencia"', وقت الاستعلام: 0.66s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal

    المؤلفون: Castellón Valdez, Luz Mary

    المصدر: Trashumante. Revista Americana de Historia Social; No. 20 (2022); 1-25 ; Trashumante. Revista Americana de Historia Social; Núm. 20 (2022); 1-25 ; Trashumante. Revista Americana de Historia Social; n. 20 (2022); 1-25 ; 2322-9675 ; 2322-9381

    Time: 1810-1821, 1810-1823

    وصف الملف: application/pdf; text/html; text/xml

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Castellón Valdéz, Luz Mary

    المصدر: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 49 Núm. 2 (2022): Tema Libre; 279-310 ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; v. 49 n. 2 (2022): Tema Libre; 279-310 ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 49 No. 2 (2022): Tema Libre; 279-310 ; 2256-5647 ; 0120-2456

    وصف الملف: application/pdf; text/xml

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/97261/83726; https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/97261/84408; Allport, Gordon y Leo Postma. Psicología del rumor. Buenos Aires: Psique, 1973. Castellón, Luz Mary. “Discursos, estrategias y sujetos políticos: análisis de los testimonios en los juicios a militares acusados del delito de infidencia en Venezuela y México, 1810-1815”. Anuario Colombiano de Historia Social y Cultural 40.1 (2013): 49-73. Davio, Marisa. “Metodología de acceso a las culturas populares en Ginzburg: Una aplicabilidad para el caso de los sectores populares en Tucumán durante la primera mitad del siglo xix”. Revista Prácticas de Oficio. Metodología y Discusión en Ciencias Sociales (2007): 67-74. De la Torre Villar, Ernesto. Temas de la insurgencia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000. Garrido, Margarita y Juan Ignacio Arboleda, eds. Glosario para la independencia: palabras que nos cambiaron. Bogotá: Idartes / Banco de la República, 2019. Guarín-Martínez, Óscar. “La sociabilidad política: un juego de luces y sombras”. Memoria y Sociedad 14.29 (2010): 25-36. Guedea, Virginia. “México en 1812: control político y bebidas prohibidas”. Estudios de Historia moderna y contemporánea de México 8 (1980): 23-64. https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.1980.08.69023. Guerra, François-Xavier, ed. Las revoluciones hispánicas: independencias americanas y liberalismo español. Madrid: Editorial Complutense, 1995. Guerra, François-Xavier. “‘Voces del pueblo’. Redes de comunicación y origen de la opinión en el mundo hispano (1808-1814)”. Revista de Indias 62.225 (2002): 357-384. Ibarra, Antonio. “Crimen y castigos políticos en la Nueva España, 1806-1816: una aproximación cuantitativa al perfil social de la disidencia política colonial”. Ibero-Amerikanisches Archiv 26.1/2 (2000): 163-190. Leal Curiel, Carole. “Tensiones republicanas: de patriotas, aristócratas y demócratas: Sociedad Patriótica de Caracas”. Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina: siglo xix. Ed. Guillermo Palacios. Ciudad de México: Colegio de México, 2007: 231-264. Memorias de la insurgencia. Caracas: Fundación Centro Nacional de Historia / Archivo General de la Nación, 2011. Mendoza García, Jorge. “Movimientos sociales: entre la resistencia y la confrontación, entre lo privado y lo público”. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial 2.1 (2006): 179-215. Pita Pico, Roger. “El consumo de bebidas embriagantes durante el proceso de Independencia de Colombia: aliento, festejo y conspiración”. Revista Historia y Memoria 7 (2013): 227-268. https://doi.org/10.19053/20275137.2198. “Realistas en el Cabildo”. Sociología de la Liberación. Ago. 22, 2016. https://clavedelsociologo.wordpress.com/2016/08/22/realistas-en-el-cabildo/. Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de México: Era, 2004. Silva Prada, Natalia. “El disenso en el siglo xvii hispanoamericano: formas y fuentes de la crítica política”. Cultura política en América. Variaciones regionales y temporales. Eds. Ricardo Forte y Natalia Silva Prada. Ciudad de México: Juan Pablos Editor / Universidad Autónoma Metropolitana, 2006. 19-42. Solá Gussinyer, Pere. “Sociabilidad formal / informal en el área mediterránea: aspectos conceptuales y comparativos”. Vasconia 33 (2003): 109-137. Tejada, Jaika Soria. “Pardos e independencia en Venezuela, 1812-1814”. Revista Historia y Memoria 2 (2011): 53-67. Uría, Jorge. “La taberna. Un espacio multifuncional de sociabilidad popular en la Restauración española”. Hispania 63.214 (2003): 571-604. https://doi.org/10.3989/hispania.2003.v63.i214.225. Uría, Jorge. “Sociabilidad informal y semiótica de los espacios. Algunas reflexiones de método”. Historia de los Derechos Humanos 26 (2008): 177-212. Van Young, Eric. La otra rebelión, la lucha por la independencia de México, 1810-1821. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2006. Zires Roldán, Margarita. Del rumor al tejido cultural y saber político. Ciudad de México: uam-Xochimilco, 2005.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/97261

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Castellón Valdéz, Luz Mary

    المصدر: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 40 Núm. 1 (2013): Dossier: Justicia, derecho y penalidad en Colombia y América Latina; 49-73 ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; v. 40 n. 1 (2013): Dossier: Justicia, derecho y penalidad en Colombia y América Latina; 49-73 ; Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; Vol. 40 No. 1 (2013): Dossier: Justicia, derecho y penalidad en Colombia y América Latina; 49-73 ; 2256-5647 ; 0120-2456

    Time: 19th century

    وصف الملف: application/pdf; text/html

    Relation: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/38763/40755; https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/38763/41453; I. Fuentes primarias; Archivos; Archivo General de la Nación, Caracas (agn-v); Fondo Revolución y Gran Colombia; Serie Causas de Infidencia Archivo General de la Nación, México D.F. (agn-m); Fondo Real Audiencia; Serie Infidencias; Documentos impresos; Bolívar, Simón. “Discurso de Simón Bolívar, a los soldados del ejército de Cartagena y de la Unión, dado en el Cuartel general en la villa redimida de San Antonio de Venezuela, 1.º de marzo de 1813”. Discursos y proclamas de Simón Bolívar. Comp. Rufino Blanco. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007.; Bolívar, Simón “Discurso pronunciado el 2 de enero de 1814, en el templo de San Francisco, Caracas”. Discursos y proclamas de Simón Bolívar. Comp. Rufino Blanco. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007.; Bolívar, Simón. “Proclama de Simón Bolívar, jefe supremo y capitán general de los ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada, etcétera, a los habitantes de Costa firme, Margarita, 23 de mayo de 1816”. Discursos y proclamas de Simón Bolívar. Comp. Rufino Blanco. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007.; Bolívar, Simón. “Proclama de guerra a muerte, 15 de julio de 1813”. Discursos y proclamas de Simón Bolívar. Comp. Rufino Blanco. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2007.; Diccionario de Autoridades [1726-1739]. Real Academia Española. Facsímil [Madrid: Gredos, 1963: 6 vols.]; II. Fuentes secundarias; Briceño Perozo, Mario. “Estudio preliminar”. Las causas de infidencias. 2 vols. Caracas: Academia Nacional de Historia, 1960.; Briceño Perozo, Mario. Los infidentes del Táchira (contribución a la Independencia). San Cristóbal: Biblioteca de autores y temas tachirenses, 1961.; Calsamiglia Blancáfort, Helena y Amparo Tusón Valls. Las cosas del decir, manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 1999.; Carrillo, Ramón. “La guerra psicológica”. Electroneurobiología 2.2 (nov., 1995): 1-100. Consultado en: electroneubio.secyt.gov.ar/index2.htm (vista el 2 de mayo de 2009).; Castellón Valdez, Luz Mary. “Dos fondos documentales para el estudio de las guerras de independencia: ‘las causas de infidenciade México y Venezuela”. Revista Fuentes Humanísticas 40 (ene.-jun., 2010): 9-22.; Castellón Valdez, Luz Mary. “Los infidentes americanos: Discursos y representaciones de las guerras de independencia de la Nueva España y Venezuela, 1809-1820”. Tesis de doctorado en Historiografía. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2011.; Dávila, Vicente. Próceres Trujillanos. Obra dedicada al estilo de antigua Provincia trujillana. Caracas: Imprenta Nacional, 1971.; Del Castillo, Andrés. “Acapulco, presidio de infidentes 1810-1821”. La independencia en el sur de México. Coord. Ana Carolina Ibarra. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. 165-204.; Hébrard, Veronique. “¿Patricio o soldado: qué ‘uniforme’ para el ciudadano? El hombre en armas en la construcción de la nación (Venezuela, 1.ª mitad del siglo XIX)”. Revista de Indias 62.225 (2002): 429-462.; Ibarra, Antonio. “Crímenes y castigos políticos en la Nueva España borbónica: patrones de obediencia y disidencia política: 1809-1816”. Las guerras de independencia en la América española. Eds. Marta Terán y José Antonio Serrano.; Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán / Instituto de Antropología e Historia / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Instituto de Investigaciones Históricas, 2002. 255-272.; Ibarra, Antonio. “De los delitos públicos y la vida privada: los infidentes novohispanos,1809-1815 (escenas cotidianas de obediencia y disidencia)”. Anuario de Estudios Americanos 52.2 (1995): 99-120.; Ibarra, Antonio. “La persecución institucional de la disidencia novohispana: patrones de inculpación y temores políticos de una época”. Disidencia y disidentes en la historia de México. Coord. y ed. Felipe Castro y Marcela Terrazas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003. 117-137.; Landavazo, Marco A. “De la razón moral a la razón de estado: violencia y poder en la insurgencia mexicana”. Historia Mexicana 54.3 (ene-mar., 2005): 833-865.; Landavazo, Marco A. “Guerra y violencia durante la revolución de independencia de México”. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos 48 (jul.-dic., 2008): 15-40.; Tío Vallejo, Gabriela y Víctor Gayol. “Hacia el altar de la patria. Patriotismo y virtudes en la construcción de la conciencia militar entre las reformas borbónicas y la revolución de independencia”. Fuerzas militares en Iberoamérica siglos XVIII y XIX. Coord. Juan Ortiz Escamilla. México: El Colegio de Michoacán, 2005. 111-118.; Tomás y Valiente, Francisco. El derecho penal de la monarquía absoluta (siglos XVI-XVII-XVIII). Madrid: Tecnos, 1969.; Uribe, María Teresa. “El republicanismo patriótico y el ciudadano armado”. Estudios Políticos 24 (ene.-jun., 2004): 75-92.; Vallenilla Lanz, Laureano. Cesarismo democrático y otros textos. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1991.; Van Dijk, Teun. Texto y contexto semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra, 1980.; Van Young, Eric. “Confesión, interioridad y subjetividad: sujeto, acción y narración en los inicios del siglo XIX en México”. Signos históricos 8 (jul.-dic., 2002): 43-59.; Van Young, Eric. La otra rebelión, la lucha por la independencia de México, 1810- 1821. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.; https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/38763

  7. 7