يعرض 1 - 3 نتائج من 3 نتيجة بحث عن '"casa-museo de autor"', وقت الاستعلام: 0.59s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المصدر: XXI Century. Spanish Literature and Culture; No. 21 (2023): Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, number 21; 401-434 ; Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas; Núm. 21 (2023): Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, número 21; 401-434 ; 2172-7457 ; 10.24197/sxxi.21.2023

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/8237/5693; Alexander, Joy y Jarman, Ruth (2018), “The pleasures of reading non‐fiction”, Literacy, 52(2), pp.78-85. DOI: https://doi.org/10.1111/lit.12152; Amat, Jordi (2021), Federico García Lorca. Barcelona, Shackleton Books; Ballaz, Jesús (1999), “La lectura de los adolescentes en el futuro”, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 112, pp.17-21.; Bauman, Zygmun (2017), La modernidad líquida, Madrid, Fondo de cultura económica de España.; Bauman, Zygmun (2019), “Acerca de lo leve y lo líquido”, Nueva revista de política, cultura y arte, 170, pp. 34-43.; Blaxter, Loraine; Hughes, Christina y Tight, Malcolm (2008), Cómo se investiga, Barcelona, Graó.; Cambra, Margarida (2003), Une approche ethnographique de la classe de langue, París, Didier.; Cassany, Daniel (1994), Enseñar Lengua, Barcelona, Graó.; Cerrillo, Pedro César y Sánchez, César (2019), “Clásicos e hitos literarios. Su contribución a la educación literaria”, Tejuelo 29, pp.11-30. DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.11; Colman, Penny (2007), “A new way to look at literature: A visual model for analyzing fiction and nonfiction texts” Language Arts, JSTOR, 84(3), pp. 257-268.; Colomer, Teresa (1991), “De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación”, Lenguaje y Educación, 9, pp. 21-31.; Colomer, Teresa; Manresa, Mireia; Ramada, Lucas y Reyes, Lara (2018), Narrativas literarias en Educación Infantil y Primaria, Madrid, Síntesis.; Cordón, José Antonio (2020), “La lectura digital: intelección, apropiación y contextos”, Biblioteche oggi trends, 6(2), pp.28-40. DOI: https://doi.org/10.3302/2421-3810-202002-028-1; Dueñas, José Domingo (2019), “La lectura adolescente y el actual sistema educativo en España: fracasos, logros y propuestas”, Lenguaje y textos, 50, pp.97-106.; Duke, Nell (2004), “The case for informational text”, Educational Leadership, 61(6),pp. 40-44.; Dulzaides Iglesias, María Elinor y Molina Gómez, Ana María. (2004), “Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso”, ACIMED, 12(2), p. 1-5.; Elmert, Sandra (2018), 100 mujeres que cambiaron el mundo, Barcelona, RBA Libros.; Fernández Abad, Francisco Javier (2006), Evolución histórica de la función socialde las bibliotecas públicas, Revista General de Información y Documentación, 16(2), pp. 93-110.; García Padrino, Jaime (2000), “Los clásicos en la literatura juvenil”, en Ramón F. Llorens (ed.) Literatura infantil en la escuela, Alicante, Universidad de Alicante/caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 68-91.; González Rueda, Antonio Javier (2017), “El legado literario de autor: definición y elementos”, Culturas. Revista de Gestión Cultural, 4(1), pp. 44-68. DOI: https://doi.org/10.4995/cs.2017.7480; González Rueda, Antonio Javier (2018), Fundaciones literarias de autor: gestión cultural y literaria. [Tesis doctoral, Universidad de Cádiz].http://hdl.handle.net/10498/24354.; Hogan, Patrick Colm (2018), Literature and Emotion, Londres, Routledge.; IFLA (2001), Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas, La Haya, IFLA.; Jover, Guadalupe (2007), Un mundo por leer, Barcelona, Octaedro.; López Casona, Martina; Fernández, Adriana (2005), Enseñar literatura. Fundamentos teóricos. Propuesta didáctica, Buenos Aires, Manantial.; Martos, Eloy y Campos, Mar (2013), Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura, Madrid, Santillana. Red Internacional de Universidades Lectoras.; Mendoza, Antonio (2008), La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria, Archidona, Aljibe; Mínguez-López, Xavier (2016), “El espacio de la literatura infantil y juvenil en el sistema literario”, Íkala. Revista de lenguaje y cultura, 21(1), pp.33-46. DOI: https://10.17533/udea.ikala.v21n01a03; Montesinos, Julián (2005), “Necesidad y definición de la literatura juvenil”, Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 161, pp.28-36.; Munita, Felipe y Margallo, Ana María (2019), “La didáctica de la literatura. Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante”, Perfiles educativos, 41(164), pp.154-170. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58825.; Navajas, Gonzalo (2008), El hispanismo en la era global, Alicante,Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado en [https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcz32b5] (30/07/2023); Parratt, Sonia; Mera, Montse y Mayoral, Javier (2021), “Nuevos prescriptores literarios: características sociodemográficas y autopercepciones del booktuber en España” Ocnos, 20(2), pp.56-67. DOI:https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.2.2454; Pena, Montserrat; Senís, Juan, y Del Moral, Cristina (2023), “Estrategias de ficcionalización en las biografías de mujeres destinadas al público infantil y juvenil”, Tejuelo, 37, pp.7-38. DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.37.7; Pennac, Daniel (1992), Como una novela, Barcelona, Anagrama.; Romero Oliva, Manuel Francisco; Trigo Ibáñez, Ester y Moreno Verdulla, Pablo (2020), “La formación de lectores literarios desde la obra de Eliacer Cansino”, Lenguaje Y Textos, (51), pp.57–67. DOI: https://doi.org/10.4995/lyt.2020.11558; Romero, Manuel Francisco (2016), “La voz y la imagen de los cuentos en el imaginario colectivo desde la visión integradora del aula”, en Eva Álvarez Ramos, María Martínez Deyros y Leyre Alejaldre Biel (coords.), El cuento hispánico: nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas, Valladolid, Agilice Digital, pp. 13-30.; Romero, Manuel Francisco y Álvarez, Eva (2018), “El cuento y las biografías lectoras de los más jóvenes y sus historias completas”, en Eva Álvarez (coord.), Acción y efecto de contar. Estudios sobre el cuento hispánico contemporáneo, Madrid, Visor Libros, pp. 99-116.; Romero, Manuel Francisco; Ambrós, Alba y Trujillo, Fernando (2020), “Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria”, Investigaciones Sobre Lectura, 13, pp.18-34. DOI: https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.295; Romero, Manuel Francisco; Heredia, Hugo y Romero, Carmen (2023), “Promoción de la lectura y transmedia. De la creación editorial al book-trailer como epitexto ficcional”, Texto Livre,16, e42047. DOI: https://10.1590/1983-3652.2023.42047; Romero, Manuel Francisco; Heredia, Hugo; Trigo, Ester y Romero, Carmen (2021), “Validación de parrilla de contenidos y desarrollo de plataforma digital de libros ilustrados de no ficción”, Tejuelo, 34, pp.143-170. DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.143; Rovira, José (2019), “Clásicos literarios en constelaciones multimodales. Análisis de propuestas de docentes en formación”, Tejuelo 29, pp.275-312. DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.275; Rubio, Ángel Manuel (2007), “Aprender a aprender, fomentando la lectura en el aula”, Innovación y Experiencias Educativas, 25, pp. 1-8.; Sampériz, Marta; Tabernero, Rosa; Colón, María Jesús y Manrique, Noemí (2020) “El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de construcción del discurso”, Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 124, pp.73-90. DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi124.4418; Serret, Cristina (2020), Artistas, escritoras y actrices que han hecho historia, Barcelona:, Shackleton Kids.; Stake, Robert E. (2010), Investigación con estudio de casos, Madrid, Morata.; Tabernero, Rosa (Coord.) (2022), Leer por curiosidad. Los libros de no ficción en la formación de lectores, Barcelona, Graó.; Tabernero, Rosa; Colón, María Jesús, Sampériz, Marta y Campos, Iris Orosia (2022), “Promoción de la lectura en la sociedad digital. El book-trailer del libro ilustrado de no ficción como epitexto virtual en la definición de un nuevo discurso”, Profesional de la Información, 31(2), pp.1-17. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.13; Torres, Begoña (2013), “Introducción”, Asunción Cardona Suanzes (coord.) Casas museo: museología y gestión, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. pp. 7-10.; Valdés, María del Carmen (1999), La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público, Gijón, Ediciones Trea.; Van der Linden, Sophie (2015), Album(es), Barcelona, Ekare Europa; Yarrow, Alexandra; Clubb Barbara y Draper, Jennifer-Lynn (2009), Bibliotecas públicas, archivos y museos: tendencias de colaboración y cooperación, La Haya, Informes Profesionales de la IFLA.; Young, Terrel; Moss, Barbara, y Cornwell, Linda (2007), “The classroom library: A place for nonfiction, nonfiction in its place”, Reading Horizons, 48(3), pp.1-18.; https://revistas.uva.es/index.php/sigloxxi/article/view/8237

  3. 3
    Academic Journal