يعرض 1 - 20 نتائج من 319 نتيجة بحث عن '"care-crisis"', وقت الاستعلام: 0.58s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Espuñes Molins, Mercè

    المساهمون: University/Department: Universitat de Lleida. Departament de Psicologia, Sociologia i Treball Social

    Thesis Advisors: Molina, Fidel

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المؤلفون: Pieldner Judit

    المصدر: Acta Universitatis Sapientiae: Film and Media Studies, Vol 24, Iss 1, Pp 92-112 (2023)

    وصف الملف: electronic resource

  7. 7
    Academic Journal

    المصدر: International Journal of Pharmaceutical and Healthcare Marketing, 2022, Vol. 17, Issue 1, pp. 24-37.

  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المؤلفون: Rao, Monica

    المصدر: Indian Journal of Gerontology 35(4):569-582. 2021

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 36 No. 2 (2023); 411-423 ; Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 36 Núm. 2 (2023); 411-423 ; 1988-8295 ; 0214-0314

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/84510/4564456566390; Abellán García, A., Esparza Catalá, C. y Pérez Díaz J., (2011).“Evolución y estructura de la población en situación de dependencia” en Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), pp. 43-67. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2011.v29.n1.2 Abizanda, P., y Jordán, J., (2011). Conocer para aceptar. Enfermedad de Alzheimer. Ediciones Universidad Castilla La Mancha. Akpınar B, Küçükgüçlü Ö, Yener G. (2011). Effects of Gender on Burden Among Caregivers of Alzheimer's Patients. Journal of Nursing Scholarship. Anxo, D. y Nyman, H., Home care in Sweden (2001). En New forms of employment and working time in the Service Economy, E. Mermet y S. Lehndorff, Final Report, 2001. Auberbach, C.F. y Silverstein, L.B., (2003). Qualitative Data. An Introduction to Coding and Analysis. New York: New York University Press. 2003. https://psycnet.apa.org/record/2003-88052-000. Bañez Tello, T., (2019). “Preferencias de los receptores de cuidados profesionales de larga duración sobre el sexo de la persona cuidadora” en Cuadernos de Trabajo Social. 32(1), pp. 49-60. https://doi.org/10.5209/CUTS.56440 Barranco Avilés, M., (2014). “Derechos humanos y vulnerabilidad. Los ejemplos del sexismo y del edadismo” en M. Barranco Avilés y C. Churruca Muguruza, Vulnerabilidad y protección de los derechos humanos (16-44). Valencia: Tirant lo Blanch. Barrera Algarín, E., Malagón Bernal, J. y Sarasola Sánchez– Serrano J., (2015). “Trabajo Social, su contexto profesional y el Síndrome de Burnout” en Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 9, pp. 51-71. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Beloki-Marañon, U. y Mosteiro-Pascual, A., (2017). “Análisis del modelo de vulnerabilidad para la toma de decisiones en el ámbito de los cuidados de las personas mayores” en Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 24, pp. 29-42. Bettio F. y Plantenga,J., «Comparing Care Regimes in Europe», (2004). En Feminist Economics, 10 (1), pp. 85-113. https://doi.org/10.1080/1354570042000198245 Blanco Montilla, M., (2006). “Estudio Cualitativo sobre el Síndrome de Burnout en el Trabajo Social” en Acciones e investigaciones sociales, Extra (1), 443. Bourdieu, P., (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI. Campo Ladero, M.J., (2000). Apoyo informal a las personas mayores y el papel de la mujer cuidadora. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Campos, J.F., Cardona, J., Cuartero, M.E. y Bolaños, I.,(2015). “La Fatiga por Compasión en la Práctica de la Mediación Familiar. En (a cura di) Danilo De Luise e Mara Morelli,” Voci dal X Congresso Mondiale di Mediazione: una via verso¡la cultura della pace e la coesione sociale. Genova: Editrice ZONA. Campos, J.F. y Cardona, J., (2017). “El dolor del vínculo: la Fatiga por Compasión.En Guinot, C y Ferran, A. (eds)”. Trabajo Social: arte para generar vínculos.Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto, 229-240. Campos Méndez, R., (2015). Estudio sobre la prevalencia de la fatiga de la compasión y su relación con el síndrome de «Burnout» en profesionales de Centros de mayores en Extremadura. Tesis Doctoral. Cáceres: Universidad de Extremadura. Cardona, O. D., (2001). “La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo: una crítica y una revisión necesaria para la gestión”. Memoria International Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice. Casademont, X., (2019).“Cuidando las 24 horas del día. Un estudio de caso sobre cuidadoras familiares y no familiares en la comarca de La Garrotxa (Girona)” en Cuadernos de Trabajo Social 32(1), pp. 61-70. doi:10.5209/CUTS.56581 Daly, M. y Lewis, J. (2000). “The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states” en British Journal of Sociology, 51 (2), pp. 281-298. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00281 Delgado Rodríguez, J., (2012). “Nuevas perspectivas bioéticas: autonomía relacional” en Revista de Enfermería, 6 (1), pp. 35-42. Díaz Gorfinkiel, M. (2008). “El mercado de trabajo de los cuidados y la creación de las cadenas globales de cuidado: cómo concilian las cuidadoras? en Cuadernos de Relaciones Laborales, 26, (2), pp. 71-89. http://hdl.handle.net/10016/18789 Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar, Alfons el Magnánim, Valencia. Fernández Torralbo CM. Cueto Torres I. Grande Gascón ML (2020). Diferencias de carga en el cuidado asociadas al género. Ene, 14(1). Consultado de http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/906/ carga. Figley, C., (1995). Compassion Fatigue: Coping With Secondary Traumatic Stress Disorder In Those Who Treat The Traumatized, U.K.: T. & Francis, Ed. Figley, C., (2002). “Compassion fatigue: psychotherapists’ chronic lack of self care” en Journal of clinical psychology, 58(11), pp.1433-41. https://doi.org/10.1002/jclp.10090 Figley, C., Adams, R. y Boscarino, J. (2008). “The compassion fatigue scale: its use with social workers following urban disaster” en Research on Social Work Practice, 18 (3), pp.238-250. García-Calvente, M. del M., Mateo-Rodríguez, I., & Maroto-Navarro, G. (2004). “El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres” en Gaceta sanitaria, 18, pp.83-92. Gilmore, C., (2012). “Compassion fatigue, what it is and how to avoid it” en Nursing N.Z 18 (5), 2012, pp.32-51. Giraldo, I y Franco, G. (2006). “Calidad de Vida de los Cuidadores Familiares” en Aquichan,6,(1),38-53. https://revistas.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/79 Gómez-Ramosa, J.M. y González-Valverde, F.M. (2004).“El cuidador del paciente con demencia: aplicación del test Índice del Esfuerzo del cuidador” en Revista Española de Geriatría y Gerontología, 39, (3), 154-159 González Abad, L.P.; y Rodríguez, A., (2010). “El trabajo en red colaborativo: desafíos y posibilidades” en Cuadernos de Trabajo Social, 33, pp. 141-151. https://doi.org/10.5209/cuts.64769 Harris, A. y Allen, T., (2011). “Young people’s views of multi-agency working” en British Educational Research Journal, 37(3), 4, pp. 5-419. Hochschild, Arlie R., (1995). “The Culture of Politics: Traditional, Post-modern, Coldmodern, and Warm-modern Ideals of Care”, en Social Politics, 2 (3). https://doi.org/10.1093/sp/2.3.331 INE(2021).https://ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPlanEst_C&p=1254735995577&pagename=INE%2FINELayout&cid=1259953140612 INE-IAEST. (2022). Padrón de habitantes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Jerez, C. H., y López, M. C., (2008). “Caracterización de los grupos de ayuda mutua para cuidadores de familiares enfermos de Alzheimer: Un análisis exploratorio” en Revista Española de geriatría y gerontología, 43(5),pp.308-315. Julve, M., (2006). “Los cuidados invisibles de la dependencia” en Revista de servicios sociales y política social, 73, 2006, pp.117-131. Lagarde, M., (2004).Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. Congreso Internacional SARE 2003. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado, Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer y Comunidad Europea, Vitoria-Gasteiz Lamas, M., (2000).“Diferencias de sexo, género y diferencia sexual” en Cuicuilco, 7(18), pp. 12-34 Larrañaga, I., Martín, U., Bacigalupe, A., Begiristáina, J.M., Valderrama, Mª J. y Arregi, B., (2008). “Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género” en Gaceta Sanitaria, 22(5), pp.443-450. Leitner, S., (2003). “Varities of Familialism: the Caring Function of the Family in Comparative Perspective” en European Societies, 5 (4), pp. 353-375. https://doi.org/10.1080/1461669032000127642 Lynch, S. H., y Lobo, M. L.,(2012).“Compassion fatigue in family caregivers: a Wilsonian concept analysis” en Journal of Advanced Nursing, 68(9), pp.21-34. López, P.L. (2004). “Población muestra y muestreo” en Punto Cero, 9(8), pp.69-74. López, M. C., y Martínez, J. L., (2007). “El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: Desarrollo del programa”. Cómo mantener su bienestar N. 12006. Madrid, Imserso. Martín Palomo, M.ª T., (2009). “El care un debate abierto: de las políticas de tiempos al social care”, en Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 4, pp. 325-355. http://hdl.handle.net/10016/14992 Martín Palomo, M. T. (2016). Cuidado, vulnerabilidad e interdependencias. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Martínez Pizarro, S., (2020). “Síndrome del cuidador quemado” en Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(1), pp.97-100. Méndez L., et al. (2010). “Relación entre ansiedad, depresión, estrés y sobrecarga en cuidadores familiares de personas con demencia tipo alzheimer” en Rev. chil. Neuropsicol.; 5(2):137-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5751472 Moulin, F y Thévenet S. (2011)., En torno al Alzheimer. Respuestas a las dudas más frecuentes. Barcelona. Ediciones Octaedro. Muela J, Torres C, Peláez E. (2002). “Nuevo instrumento de evaluación de situaciones estresantes en cuidadores de enfermos de Alzheimer” en Anales de Psicología, 18 (2), 319-331. https://revistas.um.es/analesps/article/view/28541 Palacios, A. y Romañanch, J., (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramienta para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Diversitas. Pearlman, Laurie A., y Saakvitne, K. W. (1996). Trauma and the Therapist: Countertransference and Vicarious Traumatization in Psychotherapy with Incest Survivors. New York: W.W. Norton. https://psycnet.apa.org/record/1995-97990-000. Peña-Casanova, J., (1999). Enfermedad de Alzheimer. Del diagnóstico a la terapia: conceptos y hechos. Barcelona: Fundación La Caixa. Peinado Portero, A.I. y Garcés de los Fayos Ruiz, E.J., (1998). “Burnout en cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: el síndrome del asistente desasistido” en Anales de Psicología. Vol. 14 (nº 1), pp. 83-93 . Pérez Caramés, A., (2010).“Configuraciones del trabajo de cuidados en el entorno familiar. De la toma de decisión a la gestión del cuidado” en Alternativas, 17, pp.121-140. %7C http://dx.doi.org/10.14198/ALTERN2010.17.7 Pérez González, S., (2020). Valoración percibida del cuidador principal de personas mayores con demencia en la Asociación de Familiares y Cuidadores de Enfermos y otras Demencias de Tenerife, La Gomera y El Hierro (AFATE). Prieto, C. y Serrano, A., (2013). “Los cuidados entre el trabajo y la vida” en Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), pp.11-17.; Recio, C., Moreno, S., Borràs, V. y Torns, T., (2015). “La profesionalización de sector de los cuidados” en Zerbitzuan, 60, pp.179-193. http://hdl.handle.net/11181/4698; Ríos Campos, P., (2020).“Aportaciones de las teorías relacionales y feministas al Trabajo Social” en Cuadernos de Trabajo Social, 33(1), pp.43-52. https://doi.org/10.5209/cuts.62991; Rothschild, B., (2006). Help for the Helper: The Psychophysiology of Compassion Fatigue and Vicarious Trauma. New York: W.W. Norton & Company, Ed. Ruiz Fernández et al. (2016). “Evaluación de los estilos de afrontamiento utilizados en cuidadores familiares de enfermos crónicos complejos” en European Journal of Health Research , 2, (3), pp. 83-93. https://doi.org/10.30552/ejhr.v2i3.36 Salmon, G., (2014). “Multi-agency collaboration: The challenges for CAHMS” en Child and Adolescent Mental Health, 9(4), pp.156-161. Schettini, P., y Cortazzo, I., (2015).Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Seikkula, J. y Arnkil, T.E., (2016).Diálogos terapéuticos en la red social. Barcelona: Herder.; https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/84510

  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Review
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal