يعرض 1 - 9 نتائج من 9 نتيجة بحث عن '"cúpula empresarial"', وقت الاستعلام: 0.39s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
  8. 8

    المصدر: Semestre Económico; Vol. 21 Núm. 47 (2018): Abril-Junio; 203-228

    وصف الملف: application/pdf; PDF; p. 203-228; Electrónico

    Relation: https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/2706; Semestre Económico; Semestre Económico Universidad de Medellín; Vol. 21 Núm. 47 (2018); Semestre Económico; Vol. 21 Núm. 47 abril-junio 2018; 21; 47; 203; 228; Azpiazu, D.; Basualdo, E. y Khavisse, M. (1986). El nuevo poder económico en la Argentina de los ochenta. Buenos Aires: Legasa.; Azpiazu, D.; Manzanelli, P. y Schorr, M. (2011). Concentración y extranjerización. La Argentina en la posconvertibilidad. Buenos Aires: Capital Intelectual.; Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976 - 2007. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.; Cantamutto, F.; Schorr, M. y Wainer, A. (2016): El sector externo de la economía argentina durante los gobiernos del kirchnerismo (2003 - 2015). En: Realidad Económica, n.° 304, Buenos Aires.; Cantamutto, F. y Wainer, A. (2013). Economía política de la convertibilidad. Disputa de intereses y cambio de régimen. Buenos Aires: Capital Intelectual.; Cassini, L. (2015). Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argentina en la posconvertibilidad. En: Realidad Económica, n.° 292, Buenos Aires.; Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989. Buenos Aires: Prometeo.; Castells, M. y Schorr, M. (2015). Cuando el crecimiento no es desarrollo. Algunos hechos estilizados de la dinámica industrial en la posconvertibilidad. En: Cuadernos de Economía Crítica, n.° 2.; Cenda Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el periodo 2002 - 2010. Buenos Aires: Cara o Ceca.; Damill, M. y Frenkel, R. (2015). La economía argentina bajo los Kirchner: una historia en dos lustros. En: Gervasoni, C. y Peruzzotti, E. (Eds.), ¿Década ganada? Evaluando el legado del kirchnerismo. Buenos Aires: Debate.; Gaggero, A. y Schorr, M. (2016). La cúpula empresaria durante los gobiernos kirchneristas. Balance y legados. En: Realidad Económica, n.° 297.; Gaggero, A. y Schorr, M. (2017). Las grandes empresas nacionales de la Argentina bajo los gobiernos del kirchnerismo. San Martín Idaes - Unsam, mimeografiado.; Gaggero, A.; Schorr, M. y Wainer, A. (2014). Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior.; García Zanotti, G. (2016). El capital extranjero: uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina. En: Realidad Económica, n.° 299.; González, M. y Manzanelli, P. (2012). La industria en la posconvertibilidad. El caso del complejo automotor. En: Área de Economía y Tecnología de la Flacso, Documento de Trabajo n.° 25.; Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina, 2003 - 2015. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.; Lavarello, P. y Sarabia, M. (2015). La política industrial en la Argentina durante la década de 2000. Buenos Aires: Cepal, Serie Estudios y Perspectivas.; López, E. (2015). Los años post - neoliberales. De la crisis a la consolidación de un nuevo modo de desarrollo. Buenos Aires: Miño y Dávila.; Manzanelli, P. y Basualdo, E. (2016). Régimen de acumulación durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Un balance preliminar a través de las nuevas evidencias empíricas de las cuentas nacionales. En: Realidad Económica, n.° 304.; Mercatante, E. (2015). La economía argentina en su laberinto. Lo que dejan doce años de kirchnerismo. Buenos Aires: CEIP.; Moncaut, N. y Vázquez, D. (2017). El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos. En: Realidad Económica, n.° 305.; Ortiz, R. y Schorr, M. (2006). La economía política del gobierno de Alfonsín: creciente subordinación al poder económico durante la década perdida. En: Pucciarelli, A. (Coord.), Los años de Alfonsín. ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.; Piva, A. (2015). Economía y política en la Argentina kirchnerista. Buenos Aires: Batalla de Ideas.; Porta, F.; Fernández Bugna, C. y Moldovan, P. (2009). Comercio e inserción internacional. En: Kosacoff, B. y Mercado, R. (Eds.), La Argentina ante la nueva internacionalización de la producción. Buenos Aires: Cepal PNUD.; Porta, F.; Santarcángelo, J. y Schteingart, D. (2014): Excedente y desarrollo industrial en Argentina: situación y desafíos , CEFID - AR, Documento de Trabajo n.° 59, Buenos Aires.; Schorr, M. (2004). Industria y nación. Poder económico, neoliberalismo y alternativas de reindustrialización en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Edhasa.Schorr, M. (Coord.) (2013). Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política. Buenos Aires: Miño y Dávila.; Schorr, M.; Manzanelli, P. y Basualdo, E. (2012). Régimen económico y cúpula empresaria en la posconvertibilidad. En: Realidad Económica, n.° 265.; Schorr, M. y Wainer, A. (2015). Algunos determinantes de la restricción externa en la Argentina. En: Márgenes. Revista de economía política, n.° 1.; Schorr, M. y Wainer, A. (2016). El comercio exterior de las grandes empresas de la Argentina en el siglo XXI. En: Ensayos de Economía, n.° 49, Medellín.; Wainer, A. (2013). Cambios en el bloque en el poder a partir del abandono de la convertibilidad. ¿Una nueva hegemonía? En: Grigera, J. (Comp.), Argentina después de la convertibilidad. Buenos Aires: Imago Mundi.; http://hdl.handle.net/11407/5557; reponame:Repositorio Institucional Universidad de Medellín; instname:Universidad de Medellín

  9. 9
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sigloxxieditores.com.ar/libro/los-sectores-dominantes-en-la-argentina/?gad_source=1&gclid=CjwKCAjw8diwBhAbEiwA7i_sJQGleMstBgrNGyd85x1apoVZZUWu_64crYrxxs4YARwgAA8hrlv5ehoC-fEQAvD_BwE; http://hdl.handle.net/11336/232664; Basualdo, Eduardo Marcelo; Manzanelli, Pablo Daniel; Los sectores dominantes en la Argentina: Estrategias de construcción de poder desde el siglo XX hasta el presente; Siglo XXI; 2022; 236; CONICET Digital; CONICET