يعرض 1 - 10 نتائج من 10 نتيجة بحث عن '"arte radiofónico"', وقت الاستعلام: 0.38s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Rodríguez, Raúl

    المصدر: Historia y Comunicación Social; Vol. 26 No. 2 (2021): Monográfico: Cien años de radio; 441-451 ; Historia y Comunicación Social; Vol. 26 Núm. 2 (2021): Monográfico: Cien años de radio; 441-451 ; 1988-3056 ; 1137-0734

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/79152/4564456559492; Adrian, R. 1990. “El manifiesto de radioarte”, Kunstadio (en línea) disponible en http://www.kunstradio.at/TEXTS/manifesto.html; Arnheim, Rudolf (1980). La estética radiofónica. Barcelona: Gili.; Berry, Richard (2016): “Podcasting: Considering the evolution of the medium and its association with the word ‘radio’. En The Radio Journal International Studies in Broadcast and Audio Media, Vol. 14, Nº 1, pp. 7-22.; Ballesteros, Tito & Martínez, Graciela (Coords.) (2019): ¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro. Quito: Ediciones CIESPAL.; Balsebre, Armand (1994): El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.; Bialek, Monika (2014). “Radio documentary in times of media convergence” en Oliveira, Madalena, Stachyra, Grażyna y Starkey, Guy (Eds.): Radio: The Resilient Medium, Centre for Research in Media and Cultural Studies, United Kingdom,University of Sunderland, pp. 257-265.; Biewen, John & Dilworth, Alexa (Eds.) (2010): Reality Radio. New York: The University of North Carolina Press Chapel Hill – The Center for Documentary Studies at Duke University; Burkhard, Hans (2004): “La radio como una instalación sonora cotidiana”. En Revista Telos, nº 60, pp. 1-10.; Camacho, Lidia (2004): “Entre Ariel y Calibán”. En Revista Telos, nº 60, pp. 1-9.; Cebrián, Mariano (2004): “La creatividad en el contexto de la radio actual”. En Revista Telos, nº 60, pp. 1-10.; Checa, Antonio (2003): Fuentes sobre radio. Un siglo de bibliografía internacional. Sevilla: Mergablum.; Chignell, Hugh (2009): Key concepts in radio studies. London: Sage publications.; Crook, Tom (1999): Radio drama: theory and practice. New York: Routledge.; Da Silva, João y Lopes de Oliveira, Diogo (2020): “Audiodocumentário no cenário podcasting: por um rádio independente e de caráter social”. En Radiofonias — Revista de Estudos em Mídia Sonora, Vol. 11, nº1, pp. 182-199.; De Beauvoir, Charlotte (2015): “El documental radiofónico en la era digital: nuevas tendencias en los mundos anglófono y francófono”. En Revista Razón y Palabra, nº 90, pp. 1-27.; Deleu, Christophe (2013): Le documentaire radiophonique. Paris: Éd. L’Harmattan/Ina.; Fernández Sande, Manuel y Peinado, Fernando (2012): “La empresa radiofónica actual”, en Gallego, Juan y García Leiva, Trinidad. (coords.): Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI. Madrid: Instituto RTVE, pp. 29-59.; Galán, Rafael, Herrero, Francisco, Vergara, Martha y Martínez, Cruz (2018): “Estudios sobre el podcast radiofónico: revisión sistemática bibliográfica en WOS y Scopus que denota una escasa producción científica”. En Revista Latina de Comunicación Social, nº 73, pp. 1398-1411.; Godinez, F. 2019: “Documental sonoro. Una alternativa estética para contar la realidad”, CPR (en línea) disponible https://cpr.org.ar/documental-sonoro-una-alternativa-estetica-para-contar-la-realidad/; Godinez, Francisco (2018): “La ficción en el documental sonoro. Defensa y propuesta” en Beauvoir, Charlotte (comp.): Historias, terrenos y aulas: la narrativa sonora en español desde dentro, Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 147-171.; Godinez, Francisco (2014): “Nuevas estéticas en la radio social e independiente”. En Perspectivas, nº 2, pp. 1-16.; Goody, Alex (2018): “BBC features, radio voices and the propaganda of war 1939-1941”. En Revista Media History, Vol. 24, nº 2, pp 194-211.; Gutiérrez, María, Sellas, Toni & Esteban, José Angel (2019): “Periodismo radiofónico en el entorno online: el podcast narrativo” en Pedrero Esteban, Luis y García Lastra, José María (eds.): La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica, Valencia: Tirant Humanidades. Pp. 131-150.; Hodder, Ian (1994): "The interpretation of documents and material culture", en Denzin, Norman y Lincoln, Yvonne (eds.): Handbook of qualitative research, Thousand Oaks: Sage, pp. 393-402.; Huwiler, Elke (2005): “80 Jahre Hörspiel. Die entwicklung des genres zu einer eigenständigen kunstform”. En Neophilologus, Vol. 89, nº 1, pp. 89-114.; Iges, José (2012): “El arte radiofónico como elemento programático. De Ars Sonora a Ars Acústica” en Gallego, José y García Leiva, Trinidad (coords.): Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI, Madrid: Instituto RTVE, pp. 259-266.; Iges, José (2004): “Algunas líneas básicas de reflexión y de actuación”. En Revista Telos, nº 60, pp. 1-9.; Iges, José (1997): “El arte radiofónico como expansión del lenguaje radiofónico”. En Revista Ólobo, nº 1, pp. 1-21.; Iges, José (1997): “Arte Radiofónico. Un arte sonoro para el espacio electrónico de la radiodifusión”, Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid.; Kischinhevsky, Marcelo (2018): Radio y medios sociales. Mediaciones e interacciones radiofónicas digitales. Barcelona: UOC.; Legorburu, José María, Edo, Concha y García González, Aurora. (2021): “Reportaje sonoro y podcasting, un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 27, nº 2, pp. 519-529.; Lindgren, Mia (2016): “Personal narrative journalism and podcasting”. En Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, Vol. 14, nº 1, pp. 23-41.; Lechuga, Karla (2015): El documental sonoro: una mirada desde América Latina. Buenos Aires: Ediciones Jinete Insomne.; López, C. 2021. “El podcast un formado en apogeo que los periodistas pueden aprovechar”, Fundación Gabo (en línea) disponible en https://fundaciongabo.org/es/blog/laboratorios-periodismo-innovador/el-podcast-un-formato-en-apogeo-que-los-periodistas-pueden; Madsen, Virginia (2018): Transnational Encounters and Peregrinations of the Radio Documentary Imagination en Föllmer, Golo y Badenoch, Alexander (Eds.): Transnationalizing Radio Research: New Approaches to an Old Medium, Bielefeld: Transcript, pp. 83–99; Madsen, Virginia (2010): “A call to listen: The new documentary in radio – encountering ‘wild sound’ and the ‘filme sonore’”. En Historical Journal of Film, Radio and Television, Vol. 30, nº 3, pp. 391–410.; Madsen, Virginia (2005): “Radio and the documentary imagination: thirty years of experiment, innovation, and revelation”. En The Radio Journal – International Studies in Broadcast and Audio Media, Vol. 3, nº 3, pp. 189–198.; Martínez-Costa, M. del Pilar & Damas, Susana (2004): “Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España”. En Comunicación y Sociedad, Vol. XVII, nº 1, pp. 115-143.; Mauruschat, Ania (2014): “Noise, soundplay, extended radio: Bugs & Beats & Beasts as an example of resilience in the German Hörspiel” en Oliveira, Madalena, Stachyra, Grażyna y Starkey, Guy (Eds.): Radio: The Resilient Medium, Centre for Research in Media and Cultural Studies, United Kingdom, University of Sunderland, pp. 229-240.; McHugh, Siobhán (2018): “Transcultural Audio Storytelling: When German, Australian and African Voices Meet” en Föllmer, Golo y Badenoch, Alexander. (eds.): Transnationalizing Radio Research, Bielefeld: Transcrip, pp. 125-130.; McHugh, Siobhán(2014): “RadioDoc review: Developing critical theory of the radio documentary and feature form”. En Australian Journalism Review, Vol. 36 nº 2, pp. 23-35.; McHugh, Siobhán (2012): “Oral history and the radio documentary/feature: Introducing the ‘COHRD’ form’”. En The Radio Journal, International Studies in Broadcast & Audio Media, Vol. 10, nº 1, pp. 35–51.; Pawlik, Aleksandra (2014): “Radio series in Poland: Characteristics, forms and trends” en Oliveira, Madalena, Stachyra, Grażyna y Starkey, Guy (Eds.): Radio: The Resilient Medium, Centre for Research in Media and Cultural Studies, United Kingdom, University of Sunderland, pp. 281-294.; Piñeiro-Otero, Teresa (2016): “La radio en la investigación comunicativa en España: una línea minoritaria para un medio mayoritario”. En Signo y Pensamiento, nº 69, pp. 30-48.; Piñeiro-Otero, Teresa y Martín-Pena, Daniel (2018): “Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana”. En Revista Comunicar, vol. XXVI, nº 57, pp. 101-111.; Pleszkun-Olejniczakowa, Elżbieta (2014): “What is over is (not) over: Radio as an artist and its audience in Poland” en Oliveira, Madalena, Stachyra, Grażyna y Starkey, Guy (Eds.): Radio: The Resilient Medium, Centre for Research in Media and Cultural Studies, United Kingdom, University of Sunderland, pp. 267-279.; Prata Moreira, Nair (2008). Web Radio: novos géneros, novas formas de intereçao. Belo Horizonte: Facultade de letras, UFMG.; Ramos, Pablo y Garayalde, Natalia (2010): “Arte radiofónico: Posibilidad de expansión del lenguaje radiofónico y configuración de una estrategia comunicativa”. En Cohen, Daniel y Pereyra, Marta (comp.): Lenguajes de la radio. Buenos Aires: Editorial Brujas, pp. 147-155.; Rodríguez Ortiz, Raúl y Godinez Galay, Francisco (2019): “La contribución del género documental a proyectos de radioteatro en América Latina” en López Villafranca, Paloma y Olmedo Salar, Silvia (coords.): El Radioteatro: Olvido, renacimiento y su consumo en otras plataformas, Salamanca: Comunicación Social, pp. 47-64.; Romero, Laura (2012): “Radio y arte sonoro: ¿es posible la integración?” en Gallego, José y García Leiva, Trinidad (coords.): Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI, Madrid: Instituto RTVE, pp. 239-257.; Romero, Laura (2018): “La extraordinaria “banalidad” del tiempo y del espacio” en Beauvoir, Charlotte (comp.): Historias, terrenos y aulas: la narrativa sonora en español desde dentro, Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 27-43.; Ruiz Berrío, Julio (1976): “El método histórico en la investigación histórica de la educación”. En Revista Española de Pedagogía, nº 134, pp. 449-475.; Smith, Stefen (2001): “What the hell is a radio documentary?” en Niemann Reports, fall, p.6.; Tuchman, Gay (1994): "Historical social science. Methodologies, methods and meaning", en Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna (eds.): Handbook of qualitative research, Thousand Oaks: Sage, pp. 317-321.; Valles, Miguel. (2007): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.; Wisher, Erika (ed.) (2004): Historia de literatura VI. Madrid: Ediciones Akal.; Werner, Wirth y Schramm, Holger (2005): “Media and emotions”, en Communication Research Trends, vol. 24, nº 3, pp. 3-39.; Wodianka, Bettina (2018): Radio als Hör-Spiel-Raum. Wetzlar. Bielefeld: transcript.; https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/79152

  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
  7. 7
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal

    المؤلفون: Ariza Pomareta, Javier

    المصدر: Revista Sonda: Investigación y Docencia en Artes y Letras, ISSN 2254-6073, Nº. 8, 2019, pags. 123-138

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7457106; (Revista) ISSN 2254-6073

  10. 10
    Electronic Resource

    Additional Titles: Documental sonoro y arte radiofónico

    المؤلفون: Rodríguez, Raúl

    المصدر: Historia y Comunicación Social; Vol. 26 No. 2 (2021): Monográfico: Cien años de radio; 441-451; Historia y Comunicación Social; Vol. 26 Núm. 2 (2021): Monográfico: Cien años de radio; 441-451; 1988-3056; 1137-0734

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/79152
    https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/79152/4564456559492
    https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/79152/4564456559492
    *ref*/Adrian, R. 1990. “El manifiesto de radioarte”, Kunstadio (en línea) disponible en http://www.kunstradio.at/TEXTS/manifesto.html
    *ref*/Arnheim, Rudolf (1980). La estética radiofónica. Barcelona: Gili.
    *ref*/Berry, Richard (2016): “Podcasting: Considering the evolution of the medium and its association with the word ‘radio’. En The Radio Journal International Studies in Broadcast and Audio Media, Vol. 14, Nº 1, pp. 7-22.
    *ref*/Ballesteros, Tito & Martínez, Graciela (Coords.) (2019): ¡La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro. Quito: Ediciones CIESPAL.
    *ref*/Balsebre, Armand (1994): El lenguaje radiofónico. Madrid: Cátedra.
    *ref*/Bialek, Monika (2014). “Radio documentary in times of media convergence” en Oliveira, Madalena, Stachyra, Grażyna y Starkey, Guy (Eds.): Radio: The Resilient Medium, Centre for Research in Media and Cultural Studies, United Kingdom,University of Sunderland, pp. 257-265.
    *ref*/Biewen, John & Dilworth, Alexa (Eds.) (2010): Reality Radio. New York: The University of North Carolina Press Chapel Hill – The Center for Documentary Studies at Duke University
    *ref*/Burkhard, Hans (2004): “La radio como una instalación sonora cotidiana”. En Revista Telos, nº 60, pp. 1-10.
    *ref*/Camacho, Lidia (2004): “Entre Ariel y Calibán”. En Revista Telos, nº 60, pp. 1-9.
    *ref*/Cebrián, Mariano (2004): “La creatividad en el contexto de la radio actual”. En Revista Telos, nº 60, pp. 1-10.
    *ref*/Checa, Antonio (2003): Fuentes sobre radio. Un siglo de bibliografía internacional. Sevilla: Mergablum.
    *ref*/Chignell, Hugh (2009): Key concepts in radio studies. London: Sage publications.
    *ref*/Crook, Tom (1999): Radio drama: theory and practice. New York: Routledge.
    *ref*/Da Silva, João y Lopes de Oliveira, Diogo (2020): “Audiodocumentário no cenário podcasting: por um rádio independente e de caráter social”. En Radiofonias — Revista de Estudos em Mídia Sonora, Vol. 11, nº1, pp. 182-199.
    *ref*/De Beauvoir, Charlotte (2015): “El documental radiofónico en la era digital: nuevas tendencias en los mundos anglófono y francófono”. En Revista Razón y Palabra, nº 90, pp. 1-27.
    *ref*/Deleu, Christophe (2013): Le documentaire radiophonique. Paris: Éd. L’Harmattan/Ina.
    *ref*/Fernández Sande, Manuel y Peinado, Fernando (2012): “La empresa radiofónica actual”, en Gallego, Juan y García Leiva, Trinidad. (coords.): Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI. Madrid: Instituto RTVE, pp. 29-59.
    *ref*/Galán, Rafael, Herrero, Francisco, Vergara, Martha y Martínez, Cruz (2018): “Estudios sobre el podcast radiofónico: revisión sistemática bibliográfica en WOS y Scopus que denota una escasa producción científica”. En Revista Latina de Comunicación Social, nº 73, pp. 1398-1411.
    *ref*/Godinez, F. 2019: “Documental sonoro. Una alternativa estética para contar la realidad”, CPR (en línea) disponible https://cpr.org.ar/documental-sonoro-una-alternativa-estetica-para-contar-la-realidad
    *ref*/Godinez, Francisco (2018): “La ficción en el documental sonoro. Defensa y propuesta” en Beauvoir, Charlotte (comp.): Historias, terrenos y aulas: la narrativa sonora en español desde dentro, Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 147-171.
    *ref*/Godinez, Francisco (2014): “Nuevas estéticas en la radio social e independiente”. En Perspectivas, nº 2, pp. 1-16.
    *ref*/Goody, Alex (2018): “BBC features, radio voices and the propaganda of war 1939-1941”. En Revista Media History, Vol. 24, nº 2, pp 194-211.
    *ref*/Gutiérrez, María, Sellas, Toni & Esteban, José Angel (2019): “Periodismo radiofónico en el entorno online: el podcast narrativo” en Pedrero Esteban, Luis y García Lastra, José María (eds.): La transformación digital de la radio. Diez claves para su comprensión profesional y académica, Valencia: Tirant Humanidades. Pp. 131-150.
    *ref*/Hodder, Ian (1994): "The interpretation of documents and material culture", en Denzin, Norman y Lincoln, Yvonne (eds.): Handbook of qualitative research, Thousand Oaks: Sage, pp. 393-402.
    *ref*/Huwiler, Elke (2005): “80 Jahre Hörspiel. Die entwicklung des genres zu einer eigenständigen kunstform”. En Neophilologus, Vol. 89, nº 1, pp. 89-114.
    *ref*/Iges, José (2012): “El arte radiofónico como elemento programático. De Ars Sonora a Ars Acústica” en Gallego, José y García Leiva, Trinidad (coords.): Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI, Madrid: Instituto RTVE, pp. 259-266.
    *ref*/Iges, José (2004): “Algunas líneas básicas de reflexión y de actuación”. En Revista Telos, nº 60, pp. 1-9.
    *ref*/Iges, José (1997): “El arte radiofónico como expansión del lenguaje radiofónico”. En Revista Ólobo, nº 1, pp. 1-21.
    *ref*/Iges, José (1997): “Arte Radiofónico. Un arte sonoro para el espacio electrónico de la radiodifusión”, Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid.
    *ref*/Kischinhevsky, Marcelo (2018): Radio y medios sociales. Mediaciones e interacciones radiofónicas digitales. Barcelona: UOC.
    *ref*/Legorburu, José María, Edo, Concha y García González, Aurora. (2021): “Reportaje sonoro y podcasting, un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol. 27, nº 2, pp. 519-529.
    *ref*/Lindgren, Mia (2016): “Personal narrative journalism and podcasting”. En Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, Vol. 14, nº 1, pp. 23-41.
    *ref*/Lechuga, Karla (2015): El documental sonoro: una mirada desde América Latina. Buenos Aires: Ediciones Jinete Insomne.
    *ref*/López, C. 2021. “El podcast un formado en apogeo que los periodistas pueden aprovechar”, Fundación Gabo (en línea) disponible en https://fundaciongabo.org/es/blog/laboratorios-periodismo-innovador/el-podcast-un-formato-en-apogeo-que-los-periodistas-pueden
    *ref*/Madsen, Virginia (2018): Transnational Encounters and Peregrinations of the Radio Documentary Imagination en Föllmer, Golo y Badenoch, Alexander (Eds.): Transnationalizing Radio Research: New Approaches to an Old Medium, Bielefeld: Transcript, pp. 83–99
    *ref*/Madsen, Virginia (2010): “A call to listen: The new documentary in radio – encountering ‘wild sound’ and the ‘filme sonore’”. En Historical Journal of Film, Radio and Television, Vol. 30, nº 3, pp. 391–410.
    *ref*/Madsen, Virginia (2005): “Radio and the documentary imagination: thirty years of experiment, innovation, and revelation”. En The Radio Journal – International Studies in Broadcast and Audio Media, Vol. 3, nº 3, pp. 189–198.
    *ref*/Martínez-Costa, M. del Pilar & Damas, Susana (2004): “Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España”. En Comunicación y Sociedad, Vol. XVII, nº 1, pp. 115-143.
    *ref*/Mauruschat, Ania (2014): “Noise, soundplay, extended radio: Bugs & Beats & Beasts as an example of resilience in the German Hörspiel” en Oliveira, Madalena, Stachyra, Grażyna y Starkey, Guy (Eds.): Radio: The Resilient Medium, Centre for Research in Media and Cultural Studies, United Kingdom, University of Sunderland, pp. 229-240.
    *ref*/McHugh, Siobhán (2018): “Transcultural Audio Storytelling: When German, Australian and African Voices Meet” en Föllmer, Golo y Badenoch, Alexander. (eds.): Transnationalizing Radio Research, Bielefeld: Transcrip, pp. 125-130.
    *ref*/McHugh, Siobhán(2014): “RadioDoc review: Developing critical theory of the radio documentary and feature form”. En Australian Journalism Review, Vol. 36 nº 2, pp. 23-35.
    *ref*/McHugh, Siobhán (2012): “Oral history and the radio documentary/feature: Introducing the ‘COHRD’ form’”. En The Radio Journal, International Studies in Broadcast & Audio Media, Vol. 10, nº 1, pp. 35–51.
    *ref*/Pawlik, Aleksandra (2014): “Radio series in Poland: Characteristics, forms and trends” en Oliveira, Madalena, Stachyra, Grażyna y Starkey, Guy (Eds.): Radio: The Resilient Medium, Centre for Research in Media and Cultural Studies, United Kingdom, University of Sunderland, pp. 281-294.
    *ref*/Piñeiro-Otero, Teresa (2016): “La radio en la investigación comunicativa en España: una línea minoritaria para un medio mayoritario”. En Signo y Pensamiento, nº 69, pp. 30-48.
    *ref*/Piñeiro-Otero, Teresa y Martín-Pena, Daniel (2018): “Los estudios sobre radio: Un balance desde la academia iberoamericana”. En Revista Comunicar, vol. XXVI, nº 57, pp. 101-111.
    *ref*/Pleszkun-Olejniczakowa, Elżbieta (2014): “What is over is (not) over: Radio as an artist and its audience in Poland” en Oliveira, Madalena, Stachyra, Grażyna y Starkey, Guy (Eds.): Radio: The Resilient Medium, Centre for Research in Media and Cultural Studies, United Kingdom, University of Sunderland, pp. 267-279.
    *ref*/Prata Moreira, Nair (2008). Web Radio: novos géneros, novas formas de intereçao. Belo Horizonte: Facultade de letras, UFMG.
    *ref*/Ramos, Pablo y Garayalde, Natalia (2010): “Arte radiofónico: Posibilidad de expansión del lenguaje radiofónico y configuración de una estrategia comunicativa”. En Cohen, Daniel y Pereyra, Marta (comp.): Lenguajes de la radio. Buenos Aires: Editorial Brujas, pp. 147-155.
    *ref*/Rodríguez Ortiz, Raúl y Godinez Galay, Francisco (2019): “La contribución del género documental a proyectos de radioteatro en América Latina” en López Villafranca, Paloma y Olmedo Salar, Silvia (coords.): El Radioteatro: Olvido, renacimiento y su consumo en otras plataformas, Salamanca: Comunicación Social, pp. 47-64.
    *ref*/Romero, Laura (2012): “Radio y arte sonoro: ¿es posible la integración?” en Gallego, José y García Leiva, Trinidad (coords.): Sintonizando el futuro: radio y producción sonora en el siglo XXI, Madrid: Instituto RTVE, pp. 239-257.
    *ref*/Romero, Laura (2018): “La extraordinaria “banalidad” del tiempo y del espacio” en Beauvoir, Charlotte (comp.): Historias, terrenos y aulas: la narrativa sonora en español desde dentro, Bogotá: Ediciones Uniandes, pp. 27-43.
    *ref*/Ruiz Berrío, Julio (1976): “El método histórico en la investigación histórica de la educación”. En Revista Española de Pedagogía, nº 134, pp. 449-475.
    *ref*/Smith, Stefen (2001): “What the hell is a radio documentary?” en Niemann Reports, fall, p.6.
    *ref*/Tuchman, Gay (1994): "Historical social science. Methodologies, methods and meaning", en Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna (eds.): Handbook of qualitative research, Thousand Oaks: Sage, pp. 317-321.
    *ref*/Valles, Miguel. (2007): Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.
    *ref*/Wisher, Erika (ed.) (2004): Historia de literatura VI. Madrid: Ediciones Akal.
    *ref*/Werner, Wirth y Schramm, Holger (2005): “Media and emotions”, en Communication Research Trends, vol. 24, nº 3, pp. 3-39.
    *ref*/Wodianka, Bettina (2018): Radio als Hör-Spiel-Raum. Wetzlar. Bielefeld: transcript.