يعرض 1 - 20 نتائج من 9,683 نتيجة بحث عن '"análisis estructural"', وقت الاستعلام: 0.62s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Galve Ceamanos, Sergio

    المساهمون: University/Department: Universitat Oberta de Catalunya. Escola de Doctorat

    Thesis Advisors: Vilajosana, Xavier, Puig, Vicenç

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Fita López, Josep Lluis

    المساهمون: University/Department: Universitat de Girona. Departament d'Informàtica, Matemàtica Aplicada i Estadística (2013-)

    Thesis Advisors: Besuievsky, Gonzalo, Patow, Gustavo

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Gelso, Esteban Reinaldo

    المساهمون: University/Department: Universitat de Girona. Departament d'Enginyeria Elèctrica, Electrònica i Automàtica

    Thesis Advisors: Armengol Llobet, Joaquim

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  11. 11
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Ong, Bee Suan

    المساهمون: University/Department: Universitat Pompeu Fabra. Departament de Tecnologia

    Thesis Advisors: Serra, Xavier

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  12. 12
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Soza Amigo, Sergio Alejandro

    Thesis Advisors: Robles Teigeiro, Luis, Ramos Carvajal, María del Carmen, Universidad de Oviedo. Departamento de Economía Aplicada

    المصدر: TDR (Tesis Doctorales en Red)

    وصف الملف: application/pdf

  13. 13
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Núñez Rodríguez, Gaspar

    المساهمون: University/Department: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d'Economia Aplicada

    Thesis Advisors: Polo Andrés, José Clemente, García, Miguel Ángel

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  14. 14
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Orza, Gustavo Fabián

    المساهمون: University/Department: Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Comunicació Audiovisual i de Publicitat

    Thesis Advisors: Rodríguez Bravo, Ángel

    المصدر: TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)

    وصف الملف: application/pdf

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal

    المصدر: Política y Sociedad; Vol. 61 No. 3 (2024); e92326 ; Política y Sociedad; Vol. 61 Núm. 3 (2024); e92326 ; 1988-3129 ; 1130-8001

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/92326/4564456570920; Abric, J. C. (2001): Prácticas sociales y representaciones, México, Ediciones Coyoacán, CCC/IFAL. Aguayo, F. y M. Sadler (2011): “El papel de los hombres en la equidad de género: ¿qué masculinidades estamos construyendo en las políticas públicas en Chile?”, en F. Aguayo y M. Sadler, eds., Masculinidades y Políticas Públicas: Involucrando Hombres en la Equidad de Género, Santiago de Chile, FACSO, Universidad de Chile, pp. 105-126. Aguayo, F., G. Barker y E. Kimelman (2016): “Editorial: Paternidad y Cuidado en América Latina: Ausencias, Presencias y Transformaciones”, Masculinities and Social Change, 5(2), pp. 98-106. Disponible en: https://doi.org/10.17583/mcs.2016.2140 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Aguayo, F. y M. Nascimento (2016): “Dos décadas de estudios de hombres y masculinidades en América Latina: Avances y desafíos”, Sexualidad, Salud y Sociedad, 22, pp. 207-220. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.09.a [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Álvarez, E., F. Sáez y J. Ulloa (2018): “Redes de políticas públicas de familia: Una propuesta analítica desde Pierre Bourdieu”, CUHSO, 28(1), pp. 128-153. Disponible en: https://doi.org/10.7770/cuhso-v28n1-art1342 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Ambrosio, V. (2005). “Introducción. ¿Transformaciones, tensiones y nuevos sentidos?”, en T. Valdés y X. Valdés, eds., Familia y vida privada. ¿Transformaciones, tensiones, resistencias y nuevos sentidos?, Santiago de Chile, FLACSO-Chile/CEDEM/UNFPA, pp. 9-13. Arriagada, I. (2006): Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia, Santiago de Chile, CEPAL. Arriagada, I. (2007): “Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas y desiguales”, Papeles de Población, 13(53), pp. 9-22. Disponible en: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8616 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Badinter, E. (1993): XY. La identidad masculina, Madrid, Alianza. Barker, G., A. Garg, B. Heilman, N. van der Gaag y R. Mehaffey (2021): Estado de la paternidad en el mundo: soluciones estructurales para lograr la igualdad en el trabajo de cuidado. Disponible en: https://www.equimundo.org/wp-content/uploads/2022/06/BLS21042_PRO_SOWF_Summary_ES_preview-July-2-Final.pdf [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Benavente, M. C. y A. Valdés (2014): Políticas públicas para la igualdad de género: un aporte a la autonomía de las mujeres, Santiago de Chile, CEPAL. Bourdieu, P. (1997): Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama. Bourdieu, P. (2000): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama. Bourdieu, P. y L. Wacquant (2005): Una invitación a la sociología reflexiva, Buenos Aires, Siglo XXI. Bustelo, M. y E. Lombardo (2006): “Los ‘marcos interpretativos' de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política”, Revista Española de Ciencia Política, (14), pp. 117-140. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37423 [Consulta: 26 de julio de 2024]. Cárcamo, H. (2016): “Microcentros de escuelas rurales de la Provincia de Ñuble, Chile: Representaciones que posee el profesorado respecto de su impacto en el quehacer pedagógico en el escenario de la nueva ruralidad”, Sinéctica, 47. Disponible en: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/639/654 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Cárcamo, H. y J. Garreta (2020): “Representaciones sociales de la relación familia-escuela desde la formación inicial del profesorado”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22. Disponible en: https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e11.2406 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Cárcamo, H. y C. Jarpa-Arriagada (2021): “Debilidad en la relación familia-escuela, evidencias desde la mirada de futuros docentes”, Perspectiva Educacional, 60(1), pp. 58-80. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.1-art.1172 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Chile. Congreso Nacional de Chile (2005): Ley 20.047, de 02 de septiembre, establece un permiso paternal en el Código del Trabajo. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20047&idVersion=2005-09-02 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Chile. Congreso Nacional de Chile (2006): Ley 20.137, de 16 de diciembre, otorga permiso laboral por muerte y nacimiento de parientes que indica. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=256450&idParte=&idVersion=2006-12-16 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Chile. Congreso Nacional de Chile (2011): Ley 20.545, de 17 de octubre, modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1030936&idParte=&idVersion=2011-10-17 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Chile. Congreso Nacional de Chile (2016): Ley 20.891, de 22 de enero, perfecciona el permiso postnatal parental y el ejercicio del derecho a sala cuna para las funcionarias y funcionarios públicos que indica. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1086882&idParte=9667819&idVersion=2016-01-22 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Chile. Congreso Nacional de Chile (2017): Ley 21.063, de 30 de diciembre, crea un seguro para el acompañamiento de niños y niñas que padezcan las enfermedades que indica, y modifica el código del trabajo para estos efectos. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1113014 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Clare, A. (2002): Hombres: La masculinidad en crisis, Madrid, Taurus. Connell, R. W. (2009): Gender, Cambridge, Polity Press. Connell, R. W. (2019): Masculinidades, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. Comunidad Mujer (2018): “Mujer y trabajo: Cuidado y nuevas desigualdades de género en la división sexual del trabajo”, Serie Comunidad Mujer, (43), Disponible en: https://comunidadmujer.cl/wp-content/uploads/2022/04/BOLETIN-43-Cuidado-y-nuevas-desigualdades-de-genero.pdf [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Comunidad Mujer (2021): “¡Avancemos en nuestro hogar! Herramientas para la igualdad de género y la corresponsabilidad”. Disponible en: https://comunidadmujer.cl/wp-content/uploads/2022/05/Guia-%C2%A1Avancemos-en-nuestro-hogar-Herramientas-para-la-igualdad-de-genero-y-la-corresonsabilidad.pdf [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Costa, R. y D. Mozejko (2008): “Acerca del discurso como práctica”, Studia Politicae, (14), pp. 41-69. Disponible en: https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/456/481 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. De Barbieri, T. (1993): “Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica”, Debates en Sociología, (18), pp. 145-169. Disponible en: https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Elizondo, A. y M. Silvestre (2023): “Parlamentos sensibles al género: evidencias desde el caso del Parlamento Vasco”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (184), pp. 47-64. Disponible en: https://doi.org/10.5477/cis/reis.184.47 [Consulta: 26 de julio de 2024]. Flax, R. (2019a): “La criminalización de la inmigrante en el Decreto 70/2017: un aporte desde el análisis del discurso”, RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 57(1), pp. 181-201. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832019000100181 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Flax, R. (2019b): “La construcción del inmigrante en el discurso político argentino: el caso del Parque Indoamericano”, DELTA, 35(4). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1678-460X2019350411 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Flick, U. (2015): El diseño de investigación cualitativa, Madrid, Morata. Gilmore, D. (1994): Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad, Barcelona, Paidós. Giménez, G. (1981): Poder, estado y discurso: perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico, México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México. Greimas, A. J. (1996): Sémantique structural, París, Larousse. Hernández-Sampieri, R. y C. Mendoza (2018): Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, McGraw-Hill. Herrera, F., F. Aguayo y J. Goldsmith Weil (2018): “Proveer, cuidar y criar: evidencias, discursos y experiencias sobre paternidad en América Latina”, Polis, 17(50), pp. 5-20. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682018000200005 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Iniciativa Spotlight y UNFPA (2021): Paternidad activa: la participación de los hombres en la crianza y los cuidados. Disponible en: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/paternidadactiva.pdf [Consulta: 31 de octubre de 2023]. IPPF/WHR y Promundo (2017): Estado de la Paternidad: América Latina y El Caribe. New York, IPPF/RHO, Washington, D.C., Promundo-US. Disponible en: https://www.campanapaternidad.org/wp-content/uploads/2017/06/2017-Informe-Estado-de-la-Paternidad-LAC.pdf [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Lizama, V. (2008): "Representaciones sociales sobre masculinidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial”, REICE, 6(1), pp. 134-153. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/661054 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. López, T. (2000): “La noción de sujeto en el humanismo existencialista”, en C. Amorós, ed., Feminismo y filosofía, Madrid, Editorial Síntesis, pp. 255-284. Marqués, J. V. (1997): “Varón y patriarcado”, en T. Valdés y J. Olavarría, eds., Masculinidad/es: poder y crisis, Santiago de Chile, Isis Internacional/FLACSO-Chile, pp. 17-30. Martinic, S. (2006): “El estudio de las representaciones y el Análisis Estructural de Discurso”, en S. Canales, coor-ed., Metodologías de investigación social: introducción a los oficios, Santiago de Chile, LOM, pp. 299-319. Matamala, M. L. y M. C. Rodríguez (2010): “Estudio exploratorio sobre la identidad de género de hombres adolescentes pertenecientes al sector barrio norte de concepción”, Última Década, 18(33), pp. 61-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362010000200005 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Mayorga, A., B. Eytel, R. Rivas y S. López (2016): “El imaginario social de la mujer en el discurso parlamentario en Chile”, Revista Faro, 2(24), pp. 151-179. Disponible en: https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/488 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Mendieta-Izquierdo, G., D. Tinjaca-Prada y J. Cuevas-Silva (2021): “Representaciones sociales sobre emociones y masculinidad en hombres bogotanos”, Masculinities and Social Change, 10(2), pp. 186-215. Disponible en: https://doi.org/10.17583/mcs.2021.7319 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Molina, C. (2000): “Debates sobre el género”, en C. Amorós, ed., Feminismo y filosofía, Madrid, Editorial Síntesis, pp. 255-284. Montenegro, J. L., L. Orcasita, L. Guayara y L. Zapata (2019): “Representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad en padres con hijos gays”, Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(1). Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.rsmp [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Moscovici, S. (1979): El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires, Huemul. Núñez, G. (2016): “Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian?”, Culturales, 4(1), pp. 9-31. Disponible en: https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/305 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Ospina, M. (2007): “Representaciones sociales de masculinidad y su expresión en el ámbito familiar”, Revista Páginas, (77), pp. 69-84. Disponible en: https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2203 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. PNUD (2019): Una década de cambios hacia la igualdad de género en Chile (2009-2018): avances y desafíos. Disponible en: https://www.undp.org/es/chile/publicaciones/una-decada-de-cambios-hacia-la-igualdad-de-genero-2009-2018 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Riffo-Pavón, I. (2022): “Imaginarios sociales, representaciones sociales y re-presentaciones discursivas”, Cinta de Moebio, (74), pp. 78-94. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-554x2022000200078 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Rodríguez Mora, T. (2005): “Porque no es lo mismo decir gallo que gallina. Discurso político y representaciones de género en la nueva democracia mexicana”, Andamios, 2(3), pp. 51-75. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000200003 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Rodríguez Salazar, T. (2007): “Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales”, en T. Rodríguez Salazar y M. García Curiel, coord., Representaciones sociales: teoría e investigación, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 157-188. Rubio, G. (2011): “Representación social de la inmigración en el discurso del Partido Popular”, Cultura, Lenguaje y Representación, 9, pp. 173-197. Disponible en: https://raco.cat/index.php/CLR/article/view/244974 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Salazar, G. y J. Pinto (2002): Historia Contemporánea de Chile. Volumen IV: Hombría y feminidad, Santiago de Chile, LOM Ediciones. Sepúlveda, P. (2021): “Ley de posnatal parental cumple una década y solo 0,23% de hombres lo ha usado: ¿Por qué los padres no se involucran en cuidado de sus hijos recién nacidos?”, La Tercera, 20 de octubre. Disponible en: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/ley-de-posnatal-parental-cumple-una-decada-y-solo-023-de-hombres-lo-ha-usado-por-que-los-padres-no-se-involucran-en-cuidado-de-sus-hijos-recien-nacidos/FL2J7OF36RCUHMP4CVESWZ6SR4/ [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Thompson, J. B. (1998): Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós. Valdés, T. y J. Olavarría, eds. (1997): Masculinidad/es: poder y crisis, Santiago de Chile, Isis Internacional/FLACSO-Chile. van Dijk, T. (2001): “Texto y contexto de los debates parlamentarios”, Tonos Digital, (2). Disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum2/estudios/TAvanDijkTonos2.htm [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Vera, D. (2022): “Políticas de permisos parentales en Chile y Suiza desde una mirada institucional y de género”, CUHSO, 32(1), pp. 121-151. Disponible en: https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2718 [Consulta: 31 de octubre de 2023]. Verge, T. (2021): “Evoking Equality: The Gender Sensitivity of Parliaments through their Symbolic Function”, Political Studies, 70(4), pp. 1048-1067. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0032321721998931 [Consulta: 26 de julio de 2024]. Weckesser, C. (2016): “El debate parlamentario desde un enfoque sociodiscursivo”, Revista Iberoamericana de Argumentación, (12). Disponible en: https://doi.org/10.15366/ria2016.12.001 [Consulta: 31 de octubre de 2023].; https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/92326

  18. 18
    Academic Journal

    المصدر: Scientific Journal INGENIAR: Engineering, Technology and Research; Vol. 7 No. 14 (2024): Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación; 239-265 ; Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249.; Vol. 7 Núm. 14 (2024): Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación; 239-265 ; 2737-6249

    وصف الملف: application/pdf; text/html

  19. 19
    Academic Journal
  20. 20
    Academic Journal

    المساهمون: Universidad Santo Tomás

    جغرافية الموضوع: CRAI-USTA Bogotá

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Body builder guidelines LT. Hannover: Volkswagen Nutzfahrzeuge, 2007.; Body builder guidelines Transporter T5. Hannover: Volkswagen Nutzfahrzeuge, 2008.; ROBERDS, M.; WHITLOCK, A. Obsolete Air-Cooled Documentation Project. Disponível em:; Section H - Chassis. Em: Vehicle Standards Bulletin 6. [s.l.] National Heavy Vehicle Regulator (NHVR, 2019. p. 11.; Section LH Body and chassis. Em: Vehicle Standarts Bulletin 14. [s.l: s.n.]. v. 2.0.; Section LT - Test Procedures. Em: Vehicle Standarts Bulletin 14. [s.l.] National Heavy Vehicle Regulator (NHVR), 2011. v. 2.0p. 10.; VW Split Bus Frame Dimensions. Disponível em:; Camero Cartagena, J. S. (s.f.). Rediseño de Chasis de una Volkswagen T2 Pick Up: Análisis Estructural por Medio de Elementos Finitos. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.; http://hdl.handle.net/11634/53957; reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás; instname:Universidad Santo Tomás; repourl:https://repository.usta.edu.co