يعرض 1 - 20 نتائج من 2,551 نتيجة بحث عن '"actividad cultural"', وقت الاستعلام: 0.84s تنقيح النتائج
  1. 1
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Mengual Bernal, Inmaculada

    Thesis Advisors: Parra Pujante, Antonio, Universidad de Murcia. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

    المصدر: TDR (Tesis Doctorales en Red)

    وصف الملف: application/pdf

  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Academic Journal

    المؤلفون: Meca, Pedro

    المصدر: Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa; Núm. 27 (2004): Intervenció educativa amb persones sense llar; p. 109-120
    Educació social: revista d'intervenció sòcioeducativa; Núm. 27 (2004): Intervenció educativa amb persones sense llar; p. 109-120

    وصف الملف: text/html; application/pdf

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 14 No. 1 (2023): Monográfico: Mujeres investigadoras: redes, sororidad, visibilidad y divulgación; 57-68 ; Investigaciones Feministas; Vol. 14 Núm. 1 (2023): Monográfico: Mujeres investigadoras: redes, sororidad, visibilidad y divulgación; 57-68 ; 2171-6080

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/84145/4564456571101; Anderson, J. B. y Dimon, D. (1998). Married Women’s Labor Force Participation in Developing Countries: The Case of Mexico. Estudios Económicos, 13(1[25]): 3–34 Báez, J. y Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1),94-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333343664007 Borislavovna, N. (2017). Desarrollo de la creatividad en la primaria a partir del cuento musical. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153999014 Canales, R. A., Román, Y. G. y Ovando, W. (2017). Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva crítica. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento. 5(12): https://doi.org//10.21933/J.EDSC.2017.12.211 Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2018a). La ineficiencia de la desigualdad. Trigésimo séptimo periodo de las sesiones de la CEPAL. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43442 Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2018b). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155 Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2019) Estadísticas regionales clave sobre el ODS 5. Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. https://www.cepal.org/sites/default/files/static/files/ods5_c1900675_web.pdf Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], (2020). Mipymes y el Covid-19. https://www.cepal.org/es/euromipyme/mipymes-covid-19 Consejo Nacional de Población [CONAPO]. (2020). Índice de marginación por municipio 2020. https://www.gob.mx/conapo/articulos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2020-271404?idiom=es Coronado-Hijón, A. (2015). Aplicación contextualizada del test de pensamiento creativo de Torrance (ttct). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(1),70-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338238765006 Cruchett, P. (2021). Aproximaciones de perspectivas de género para el desarrollo de la economía y la industria cultural y creativa. Anales. Revista de la Universidad de Cuenca. (60), 7-18. https://doi.org/10.18537/auc.60.02 Csikszenmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós. De Bono, E. (1999). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Editorial Paidós Plural. Dávila, R. (2020). Emprendimiento global: una visión en tiempos de Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1288-1295. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34305/36155 Flores, L. N. R. (2015). El enfoque de género y el desarrollo rural: ¿necesidad o moda?. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 401-408. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263139243054.pdf Frohmann, A. (2018) Género y emprendimiento exportador. Iniciativas de cooperación regional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43287/1/S1800016_es.pdf Gong, X. y van Soest, A. (2002). Family Structure and Female Labor Supply in Mexico City. Journal of Human Resources, 37(1): 163–191. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2016). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw-Hill. Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores SA de CV. Hidalgo, L. (2015) La cultura del emprendimiento y su formación. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 3(2), 1-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552357189003 Howkins, J. (2013). The Creative Economy. How People Make Money from Ideas. Penguin. Huerta, G., Hernández, N. y Dolores, M. (2018) Motivos y obstáculos en el proceso de emprendimiento: caso de una mujer emprendedora en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo. Memorias Y Boletines De La Universidad Del Azuay, 1(XIV), 107–140. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/memorias/article/view/183 Industrial News Diseño (2021). Son rentables las empresas lideradas por mujeres. Industrial News. https://www.industrialnewsbc.com/2021/05/11/son-rentables-las-empresas-lideradas-por-mujeres/ Instituto Mexicano para la Competitividad AC [IMCO]. (2021). Ocho de cada diez emprendedoras son informales. https://imco.org.mx/ocho-de-cada-10-emprendedoras-son-informales-en-mexico/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020a). La Covid-19 y su impacto en las mujeres en México. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/mujeres/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. https://www. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2020c). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos Instituto Nacional de las Mujeres [INMUJERES]. (2020). Las mujeres y el trabajo en el contexto de la pandemia en México. Desigualdad en Cifras, (6)12. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA6N12.pdf Juárez, M. y Vázquez, J. (2021). Las mujeres en el arte y la cultura en México Análisis y propuestas para el fortalecimiento de sus derechos. Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género (CELIG). https://genero.congresocdmx.gob.mx/wp-content/uploads/2022/03/CELIG.-Estudio-mujeres-en-el-arte-y-la-cultura-en-Mexico-Febrero-14-2022-FINAL22020222-1-1.pdf López, A. y Mendoza, L. (2016). Taxonomías sobre creatividad. Revista de Psicología, 34(1), 147-183. https://www.redalyc.org/pdf/3378/337843431007.pdf Medina, N., Velázquez, M., Alhuay-Quispe, J. y Aguirre F. (2017). La Creatividad en los Niños de Prescolar, un Reto de la Educación Contemporánea REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. (15)2, 153-181. https://www.redalyc.org/pdf/551/55150357008.pdf Méndez, M. y Ghitis, T. (2015). La creatividad: Un proceso cognitivo, pilar de la educación. Estudios Pedagógicos, XLI(2),143-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173544018009 Morales, C. (2017). La creatividad, una revisión científica. Arquitectura y Urbanismo, XXXVIII (2), 53-62. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376852683005 Naciones Unidas. (2007). Resolución 63/136 Mejoramiento de la situación de la mujer en las zonas rurales. https://undocs.org/es/A/RES/62/136 Naylor, R., Todd, J., Moretto M. y Traverso R. (2021). Cultural and Creative Industries in the Face of COVID-19: An Economic Impact. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377863_spa Núñez, L. y Núñez, M. (2016). Noción de emprendimiento para una formación escolar en competencia emprendedora. Revista Latina de Comunicación Social, (71),1069-1089. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81943468055 Ojeda, R., Mul, J. y Saavedra, M. (2019). La participación de la mujer en la economía del Estado de Yucatán. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Infomática, 8(21). https://www.redalyc.org/journal/6379/637968305001/html/ Oliva, J. E. (2018). Factores, condiciones y contexto del emprendimiento cultural. Nova scientia, 10(20), 442-464. https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1081 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], (2021). La desigualdad de género persiste en las industrias culturales y creativas, según un informe de la UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/la-desigualdad-de-genero-persiste-en-las-industrias-culturales-y-creativas-segun-un-informe-de-la Paredes, S., Castillo, M. y Saavedra, M. (2019) Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Suma de Negocios, 10(23), 158-167. https://www.redalyc.org/journal/6099/609964312008/html/ Piedras, Ernesto. (2004). ¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias protegidas por el derecho de autor en México. CONACULTA. https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1233.pdf Plan Estatal de Desarrollo (PED). (2018-2024). Eje Transversal 5. Igualdad de género, oportunidades y no discriminación. http://www.yucatan.gob.mx/docs/transparencia/ped/2018_2024/2019-03-30_2.pdf Pulido, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, 31(1), 1137-1156. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31043005061 Robinson, D. G., Díaz-Carrión, I. A. y Cruz, S. (2019). Empoderamiento de la mujer rural e indígena en México a través de grupos productivos y microempresas sociales. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9, (17), 91-108. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.06 Saavedra, M. y Camarena, M. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América latina. Secretaria distrital de desarrollo económico. http://www.desarrolloeconomico.gov.co/medios/ruta-emprendimiento Scott, A. J. (2010). Cultural economy and the creative field of the city. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 92(2), 115–130. https://mpra.ub.uni-muenchen.de/32108/ Sánchez, M., Morales, M. y Rodríguez, M. (2017). Fortalecimiento de la creatividad en la educación preescolar orientado por estrategias pedagógicas basadas en el arte y la literatura infantil. Zona Próxima, (26),61-81 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85352029005 Santamaria, E. y Tapia, D. (2017) Emprendimiento y género en México. Centro de análisis para la investigación e innovación. http://www.caiinno.org/wp-content/uploads/2017/05/Genero-emprendimiento.pdf Valdivia, M. & Rodríguez, I. (2019). Economía creativa y salarios urbanos en México. Problemas del desarrollo, 50(196), 83-111. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2019.196.61974 Zamora, A. I., Díaz, Y., y Jiménez, M. C. (2022). Emprendedoras en México en tiempos de pandemia. región Y Sociedad, 34, e1534. https://doi.org/10.22198/rys2022/34/1534; https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/84145

  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
    Academic Journal
  9. 9
    Conference
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Academic Journal

    المصدر: PragMATIZES - Latin American Journal of Cultural Studies; Vol. 12 No. 22 (2022): Edição 22; 499-519 ; PragMATIZES – Revista Latinoamericana de Estudios en Cultura; Vol. 12 Núm. 22 (2022): Edição 22; 499-519 ; PragMATIZES - Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura; v. 12 n. 22 (2022): Edição 22; 499-519 ; 2237-1508 ; 10.22409/pragmatizes.v12i22

    وصف الملف: application/pdf; text/html

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    المساهمون: Páez-Calvo, Ángelo

    جغرافية الموضوع: Bogotá

    وصف الملف: 44 páginas; application/pdf

    Relation: Alcaldía local de puente Aranda, alcaldía mayor de Bogotá D.C 2016 obtenido de: http://www.puentearanda.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia; Arquitectura viva ASL (2013). AV Monografías, Vol. 161, Museo brasileño de esculturaPaulo Mendes Da Rocha, p. 80.; Arnold, M. y Osorio F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales (3), 40-49. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26455/27748; Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica (2015) / Germán Darío Correal Pachón … [et al.] – Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Universidad Piloto de Colombia.; Briceño A. (2018 julio- diciembre) Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de arquitectura, Vol. 21. Universidad Católica de Colombia.; Durand-Baquero, P. y Páez-Calvo, A. (2020). Estrategias de reconocimiento. En DíazOsorio, M. (Ed.). Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo (pp. 21-33). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://www.doi.org/10.14718/9789585133594.2020.2; Facultad de Arquitectura, 2017, Proyecto educativo del programa (PEP Arquitectura). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de: https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp; García F. y García A. (2014). HACIA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE LA FLUIDEZ SOCIAL I: TEORÍA DE LA FLUIDEZ SOCIAL Y TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD. Editor Universidad Autónoma de Barcelona. Athenea Digital 14(2): 203-226 (2014) https://doi.org/10.5565%2Frev%2Fathenead%2Fv14n2.1365; Gutiérrez J. Caballero Y. Escamilla R. (2019 enero- junio). Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de arquitectura, Vol. 21. Universidad Católica de Colombia; Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili. 11. Páez A. y Ovalle j. (2018) DISPOSITIVOS TERRITORIALES: APROXIMACIÓN AL ROL DEL EQUIPAMIENTO COLECTIVO EN EL SISTEMA URBANO CONTEMPORÁNEO. La experimentación proyectual: Actas VIII Projetar 2017. (p. 486- 497) Editorial Instituto de la Espacialidad Humana - FADU - UBA; Páez-Calvo, A. (2020). Una mirada abierta: cuatro reflexiones acerca de las posibilidades de acción en el borde urbano. En Díaz-Osorio, M. (Ed.). Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo (pp. 103-108). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://www.doi.org/10.14718/9789585133594.2020.7; Páez Calvo Ángelo, Ovalle Garay Jairo Hernán (2017) Equipamiento urbano en la reconstrucción de vínculos. Arquitecturas del Sur- Vo. 35 (pp. 42-55) http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/2626; Pava-Gómez, A., Betancur-Villegas, M., & Páez-Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88-101 http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1954; Alcaldía local de puente Aranda, alcaldía mayor de Bogotá D.C 2016 obtenido de: http://www.puentearanda.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia Arquitectura viva ASL (2013). AV Monografías, Vol. 161, Museo brasileño de esculturaPaulo Mendes Da Rocha, p. 80. Arnold, M. y Osorio F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales (3), 40-49. Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26455/27748 Aprendizaje, composición y emplazamiento en el proyecto de arquitectura. Diálogo entre las aproximaciones analógica y tipológica (2015) / Germán Darío Correal Pachón … [et al.] – Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Universidad Piloto de Colombia. Briceño A. (2018 julio- diciembre) Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida cotidiana. Revista de arquitectura, Vol. 21. Universidad Católica de Colombia. Durand-Baquero, P. y Páez-Calvo, A. (2020). Estrategias de reconocimiento. En DíazOsorio, M. (Ed.). Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo (pp. 21-33). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://www.doi.org/10.14718/9789585133594.2020.2 Facultad de Arquitectura, 2017, Proyecto educativo del programa (PEP Arquitectura). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de: https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp García F. y García A. (2014). HACIA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE LA FLUIDEZ SOCIAL I: TEORÍA DE LA FLUIDEZ SOCIAL Y TEORÍAS DE LA COMPLEJIDAD. Editor Universidad Autónoma de Barcelona. Athenea Digital 14(2): 203-226 (2014) https://doi.org/10.5565%2Frev%2Fathenead%2Fv14n2.1365 Gutiérrez J. Caballero Y. Escamilla R. (2019 enero- junio). Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá. Revista de arquitectura, Vol. 21. Universidad Católica de Colombia Montaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona: Gustavo Gili. 11. Páez A. y Ovalle j. (2018) DISPOSITIVOS TERRITORIALES: APROXIMACIÓN AL ROL DEL EQUIPAMIENTO COLECTIVO EN EL SISTEMA URBANO CONTEMPORÁNEO. La experimentación proyectual: Actas VIII Projetar 2017. (p. 486- 497) Editorial Instituto de la Espacialidad Humana - FADU - UBA Páez-Calvo, A. (2020). Una mirada abierta: cuatro reflexiones acerca de las posibilidades de acción en el borde urbano. En Díaz-Osorio, M. (Ed.). Aproximaciones estratégicas para el diseño interdisciplinar participativo (pp. 103-108). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://www.doi.org/10.14718/9789585133594.2020.7 Páez Calvo Ángelo, Ovalle Garay Jairo Hernán (2017) Equipamiento urbano en la reconstrucción de vínculos. Arquitecturas del Sur- Vo. 35 (pp. 42-55) http://revistas.ubiobio.cl/index.php/AS/article/view/2626 Pava-Gómez, A., Betancur-Villegas, M., & Páez-Calvo, A. (2018). Planteamiento de una estrategia desde la construcción de una investigación proyectual. Revista de Arquitectura, 20(1), 88-101 http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2018.20.1.1954 Universidad Católica de Colombia (2010). Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura -PEP-. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de Facultad de Arquitectura, 2017, Proyecto educativo del programa (PEP Arquitectura).; Vélez-Martínez, M. F. (2022). Transición urbana. Dispositivo territorial como espacio de apropiación colectiva en el parque Santa Águeda. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27537

  14. 14
    Academic Journal

    المؤلفون: Arias-Aguilar, Brayan David

    المساهمون: Castiblanco-Prieto, Juan José, dir.

    وصف الملف: 49 páginas; application/pdf

    Relation: Alberto Negrini V., M. (6 de junio de 2016). ECOLOGÍA DEL PAISAJE. Obtenido de Arquitectura Ambiental y Paisaje: http://arquitecturaambientalypaisajismo.com/index.php/2016/06/06/ecologia-del-paisaje/; ArchDaily. (25 de Mayo de 2020). ArchDaily. Obtenido de ArchDaily: https://www.archdaily.co/co/923486/academia-de-ciencias-de-california-renzo-piano-building-workshop-plus-stantec-architecture?ad_medium=gallery; B. D., & Peña, A. (Febrero de 2020).; Berjman, S. (24 de 11 de 2011). El paisaje y el patrimonio. Obtenido de yumpu: https://pdfslide.tips/documents/el-paisaje-y-el-patrimonio-sonia-berjman-el-paisaje-natural-y-el-paisaje-2011-11-24.html; BLASCO, L. S. (14 de 11 de 2019). La única forma sostenible de desarrollo urbano son las ciudades compactas – Richard Rogers. Obtenido de COSAS de ARQUITECTOS: https://www.cosasdearquitectos.com/2019/11/ciudades-compactas-richard-rogers/ Elaboración propia. (Febrero de 2020).; Escuela de Arquitectura. Universidad de Alcalá. (2018). De la Granada nazarí a la ciudad clasicista:. Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano (pág. 26). Alcalá de Henares: Grupo de investigación ARHCIPAI: Arquitectura, Historia, Ciudad y Paisaje.; Kestelman, M. (9 de Enero de 2017). Opinión: Hacia un paisaje urbano sustentable. Obtenido de http://www.plataformaurbana.cl/archive/2017/01/09/opinion-hacia-un-paisaje-urbano-sustentable/#identifier_1_127892; Matsuoka, R. H., & Kaplan, R. (2008). Necesidades de las personas en el paisaje urbano: análisis de las contribuciones al paisaje y la planificación urbana. ScienceDirec, 7-19.; Negrini, A. A. (2016). Paisajismo sostenible. Arquitectura Ambiental y paisajismo, 3.; Pérez, J., & Tabacow, J. (2013). Un análisis de la evolución de las intervenciones. Arquiteturarevista, 20-30.; Universidad Alcalá - grupo de Investigación , arquitectura, historia, ciudad y paisaje. (26 de Abril de 2018). Aproximaciones Contemporáneas al Paisaje Urbano. Obtenido de Paisajismo Sostenible: https://www.hisour.com/es/sustainable-landscaping-40076/; https://hdl.handle.net/10983/27194; Arias-Aguilar, B. D (2021). Desarrollo paisajista sostenible en un Centro Fundacional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia.

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Dissertation/ Thesis
  19. 19
    Dissertation/ Thesis
  20. 20
    Dissertation/ Thesis