-
1
-
2
-
3
-
4Book
المؤلفون: López Ramos, Víctor María, Yuste Tosina, Rocío, Alzás García, Teresa, León del Barco, Benito, Mendo Lázaro, Santiago, Pérez López, Eva María, Polo del Río, María Isabel, Solanas Garzo, Eva, Nieto Román, Celestino
المصدر: López, V.M., Yuste, R., Alzás, T., León, B., Mendo, Pérez, E.M. y Polo, M.I., Solanas, E. y Nieto, C. (2023). Estudio sobre bienestar psicológico y salud mental del estudiantado de la Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura. ISBN: 978-84-9127-183-3 (edición digital)
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10662/17299
-
5Book
المؤلفون: López Ramos, Víctor María, Yuste Tosina, Rocío, Alzás García, Teresa, Bringas Molleda, Carolina, Pérez López, Eva María, Polo del Río, María Isabel
المصدر: López, V.M., Yuste, R., Alzás, T., Bringas, C., Pérez, E. y Polo, M.I. (2023). Informe: Evaluación externa y valoración del II Plan de Acción para la Prevención y Abordaje de la Conducta Suicida en Extremadura. Cáceres: Servicio Extremeño de Salud.E-ISBN: 978-84-09-54016-7 (edición digital)
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10662/18313
-
6Book
المؤلفون: López Ramos, Víctor María, Yuste Tosina, Rocío, Alzás García, Teresa, Mendo Lázaro, Santiago, Jiménez Fernández, Coral, Román Galán, Román, Gragera Becerra, Laura, Guisado Palma, Rocío, Merchán García, Rosa María, Paniagua Paredes, Nuria, Torres Solís, Ignacio
المصدر: López, V.M., Yuste, R., Alzás, T., Mendo, L., Jiménez, C. Román, R., Gragera, L., Guisado, R., Merchán, R.M., Paniagua, N. y Torres, I. (2023). Estudio sobre la Salud Laboral y Emocional de los Dispositivos de la Red de Salud Mental (RSMEx), los Equipos de Atención Primaria (EAP) y los profesionales de Formación Sanitaria Especializada (FSE) del SES. Cáceres: Servicio Extremeño de Salud. ISBN: 978-84-09-52698-7 (edición digital)
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10662/18312
-
7
-
8
-
9Academic Journal
المؤلفون: Peligros García, Sara, Yuste Tosina, Rocío
المصدر: Revista Española de Desarrollo y Cooperación; Vol. 51 Núm. 1 (2024): Nuevas formas de exclusión e invisibilidad social; 165-175 ; 2794-0462 ; 1137-8875
مصطلحات موضوعية: Cooperación para el Desarrollo, Universidad, Solidaridad internacional, Investigación-acción participativa, Ley de Cooperación, Cooperation for Development, University, International Solidarity, Participatory Action Research, Law on Cooperation, Coopération au développement, Université, Solidarité internationale, Recherche-action participative, Loi sur la coopération
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/87592/4564456569285; Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2018): “Plan General de Cooperación Extremeña 2018-2021”, Boletín Oficial de Extremadura, núm. 637. Disponible en http://www.juntaex.es/aexcid/plan-general-2018-2021 AIETI y La Mundial (2017): #CooperaciónExtremeña2030. Investigación y propuestas para una nueva política de desarrollo en Extremadura, Mérida, Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Disponible en https://cooperacionextremena2030.files.wordpress.com/2017/11/informe-investigacic3b3n-y-propuestas-para-una-nueva-politica-de-desarrollo-en-extremadura.pdf Alzás, T. et al. (2021): Análisis de situación sobre el desarrollo de contenidos sobre “Educación para la Ciudadanía Global (ECG)” por parte del personal docente e investigador de la UEX y la pertinencia de la implementación de dichos contenidos en las titulaciones de la Universidad de Extremadura, Cáceres, Liga Española de la Educación. Assadourian, E. (2017): Informe annual del WorldWatch Institute. La Situación del Mundo. Educación ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica, Madrid, FUHEM. Icaria. Cancho, Y., Llano, L. y Polanco, A. (2011): La percepción de la comunidad universitaria de la Universidad de Cantabria sobre la cooperación internacional para el desarrollo y el Comercio Justo, Santander, ACOIDE. Disponible en https://historicosweb.unican.es/perfilcontratante/encuestas_UC.pdf Chaves, J. (2018): “Cooperación al desarrollo y educación superior: retos y desafíos contemporáneos”, en J. Chaves Palacios, coord., Actores y contenidos contemporáneos en la cooperación internacional al desarrollo, Mérida, Universidad de Extremadura y Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, pp. 7-17. Comunidad Autónoma de Extremadura (2003): “Ley 1/2003, de 27 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo”, Boletín Oficial del Estado, 11 de abril de 2003, núm. 87, pp. 14345-14352. Disponible en https://www.boe.es/eli/es-ex/l/2003/02/27/1 Consejo de Cooperación al Desarrollo de España (2020): Un nuevo sistema de cooperación al desarrollo para hacer realidad la Agenda 2030: propuestas de reforma. Disponible en http://www.consejocooperacion.es/2462-2/ CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) (2020): Directrices de la Cooperación Universitaria al Desarrollo para el periodo 2019-2030. Disponible en http://www.ocud.es/es/pl23/recursos/crue/id2130/directrices-de-la-cooperacion-universitaria-al-desarrollo-para-el-periodo-2019-2030.htm FUHEM (Fundación Hogar del Empleado) (2015): Proyecto integral de FUHEM. Disponible en https://www.fuhem.es/media/fuhem/File/Proyecto_Global_FUHEM_reformulacion_junio_2015.pdf Green, J. C. (2007): Mixed methods in social inquiry, San Francisco, John Wiley & Sons. Martínez, S., Gea, J.M. y Barba, J.J. (2012): “La Educación para el Desarrollo y su contexto: entre el desasosiego y la esperanza”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(2), pp. 25-36. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040008 Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (2021): VI Jornadas del Observatorio de la CUD de España, [Vídeo online]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=kFL_O95QiRU&ab_channel=ObservatorioCUD Peligros, S.; Daza, A. y Rey, F. (2021): Educación para la Ciudadanía Global referida al ámbito de la Acción Humanitaria en la Cooperación Española, Madrid, IECAH (Institutos de Estudios Sobre Conflictos y Acción Humanitaria). Disponible en https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/accion_humanitaria/es/consulta/registro.do?id=12350 Revert, X. (2017): “La sostenibilidad de la cooperación universitaria al desarrollo española”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 39, pp. 149-161. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/86125 Rodríguez, V.M. (2019): “Educación ecosocial para la construcción de ciudadanía global”, Journal of Parents and Teachers, (380), pp. 32-38. Disponible en https://doi.org/10.14422/pym.i380.y2019.005 Unceta, K. (2005): La cooperación al desarrollo en las universidades españolas. Cultura y Desarrollo. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-cooperacion-al-desarrollo-en-las-universidades-espanolas--0/ Unceta, K. (2021): Informe sobre la Ley Vasca de Cooperación para el Desarrollo. Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo. Disponible en https://www.elankidetza.euskadi.eus/doc_interes_publicaciones/x63-content7/es/ Unceta, K., Martínez, I. y Gutiérrez, J. (2021): “De la cooperación para el desarrollo a la cooperación para la convivencia global. Un análisis de la crisis de la cooperación desde la crisis del desarrollo”, Cuadernos de Trabajo (86). Disponible en https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/es/publications/459 Yuste, R. y Peligros, S. (2021): Análisis sobre la cooperación universitaria al desarrollo en la Universidad de Extremadura y aportaciones a la nueva ley extremeña de cooperación para el desarrollo y la ciudadanía global. Disponible en https://uneteyparticipadelcambioenunex.es/; https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/87592
-
10Academic Journal
المؤلفون: Tostado-Calvo, Olga, Alzás , Teresa, Yuste-Tosina, Rocío
المصدر: Investigaciones Feministas (Feminist Research); Vol. 15 No. 1 (2024): Monográfico: 20 años de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género en España: implantación, desarrollo, impacto y retos futuros; 5-18 ; Investigaciones Feministas; Vol. 15 Núm. 1 (2024): Monográfico: 20 años de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género en España: implantación, desarrollo, impacto y retos futuros; 5-18 ; 2171-6080
مصطلحات موضوعية: gender based violence, students, higher education, Systematic Literature Review, predisposing factors, triggering factors, violencia de género, estudiantes, estudios superiores, Revisión Sistemática de la Literatura, factores predisponentes, factores detonantes
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/95328/4564456571609; Aliaga Guevara, F. M. A., Rincón Martínez, A.M. yVillanueva Butrón, J. F. (2021). Generación Centennial: Desafíos Epistémicos para la Educación Universitaria. Revista de Filosofia (Venezuela), 38(98), 230-242. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.5527380 Arango Lozano, C. A., Rodríguez Serrano, C., Camelo Rusinque, C., Huertas Trujillo, M., Sánchez Peña, C., Sojo Gómez, J. R., y Sánchez Riaño, V. (2019). 1218 Centennials: generación sin etiquetas. Editorial Tadeo Lozano. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv23dxbxx Barrera, M., Benalcázar, D., & Pilamunga, M. (2019). Desde la visión universitaria. Género entre estereotipos y patrones. Opción, 35(90), 1023-1041. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/30488 Beltrán, E., Maquieira, V., Álvarez, S. y Sánchez, C. (2001) Feminismos: debates teóricos contemporáneos. Alianza Editorial Benedicto, J., Echaves, A., Jurado, T. y Ramos, M. (2018). Informe juventud en España 2016. Instituto de la Juventud de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.https://www.injuve.es/sites/default/files/2017/24/publicaciones/informe-juventud-2016.pdf Boira, S., Chilet-Rosell, E., Jaramillo-Quiroz, S. y Reinoso, J. (2017). Sexismo, pensamientos distorsionados y violencia en las relaciones de pareja en estudiantes universitarios de Ecuador de áreas relacionadas con el bienestar y la salud. Universitas Psychologica, 16(4), 30-41. doi: https://doi.org/https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.spdv Bonino, L. (1998). Micromachismos, la violencia invisible. Cecom. Brito, S., Basualto, L., Lizana, V. y Posada, M. (27 de noviembre de 2020) Femicidio: terrorismo patriarcal hacia las mujeres. Le Monde Diplomatique, edición chilena. https://www.lemondediplomatique.cl/femicidio-terrorismo-patriarcal-hacia-las-mujeres-por-sonia-brito-lorena.html Bruel dos Santos, T. C., Scarparo, H. B. K., Calvo Hernandez, A. R., Sebastián Herranz, J. y Blanco, A. (2013). Estudio psicosocial sobre las representaciones sociales de género. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(2), 243-255. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0002.01 Cacigas Arriazu, A. D. (2000) El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307-318. Ceballos, E. (2014). Coeducación en la familia: Una cuestión pendiente para la mejora de la calidad de vida de las mujeres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 14. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198811 Cerqueira, C., Ribeiro, L. y Cabecinhas, R. (2009). Mulheres & blogosfera: contributo para o estudo da presença feminina na rede. Ex aequo, 19(9), 111-128. Codina, Lluís (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas. Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/handle/10230/34497 Codina, Lluís (2024). Principios para realizar revisiones sistemáticas de calidad: scoping reviews con frameworks PRISMA y SALSA. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.https://repositori.upf.edu/handle/10230/58971 Coffey, J., Burke, P. J., Hardacre, S., Parker, J., Coccuzoli, F., y Shaw, J. (2023). Students as victim-survivors: the enduring impacts of gender-based violence for students in higher education. Gender and education, 35(6-7), 623-637. doi: https://doi.org/10.1080/09540253.2023.2242879 Cortès-Franch, I., y Artazcoz, L. (2021). Desigualdades de género relacionadas con la flexibilidad laboral. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(4), 335-341.doi: https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.04.01 D'Adamo, O., García Beaudoux, V., y Pastore, M. (2014). Los prejuicios de género no se rinden. COPUB (Sondeos de Opinión), Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano.https://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/2461/estereotipos_de_genero.pdf?sequence=1&isAllowed=y Devaud, A. (2018). El patriarca desorientado. Selección de artículos de Le monde diplomatique (ed.), Revolución feminista, 17-20. De Beauvoir, S. (1981) El segundo sexo (1949). Siglo XX. De Miguel Luken, V. (2015). Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud. Centro de Publicaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2015/estudio/percepcion2015.htm De Villiers, T., Duma, S. y Abrahams, N. (2021) “As young men we have a role to play in preventing sexual violence”: Development and relevance of the men with conscience intervention to prevent sexual violence. PLoS ONE 16(1) e0244550. doi: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0244550 Etura Hernández, D., Martín Jiménez, V. y Ballesteros Herencia, C. A. (2019). La comunidad universitaria, frente a la igualdad de género: un estudio cuantitativo. Revista latina de comunicación social, (74), 1781-1800. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1410 Fedele, M., Aran-Ramspott, S., Elexpuru, I. y Korres, O. (2021). Construcción de las identidades, valores y estereotipos juveniles en los social media: l@ s influencers y las audiencias Millennial y Centennial. En B. Castillo Abdul y V. García Prieto (Ed.), Prosumidores emergentes: redes sociales, alfabetización y creación de contenidos, (pp. 20-47).Dykinson.https://www.dykinson.com/media/pdf/INDICE_COMPLETO_9788413775869.pdf Flores, M., Juárez, C. y Vidaña, D. (2015). Percepción de la violencia en el noviazgo entre universitarios: ¿control o amor? Revista CUHSO, 25(1), 47-61. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/167050?show=full Forteza Martínez A. y Conde M. A. (2021). La educación y las mujeres en las series educativas: La otra mirada como estudio de caso. Investigaciones Feministas, 12(2), 463-472. doi: https://doi.org/10.5209/infe.71968 Fouce H. y Marinas L. (2021). Canciones no sexistas y reacciones machistas:: un análisis de la cobertura digital de la controversia sobre la lista de Emakunde. Investigaciones Feministas, 12(2), 653-661. doi: https://doi.org/10.5209/infe.74719 Freijomil-Vázquez, C., Movilla-Fernández, M. J., Coronado, C., Seoane-Pillado, T. y Muñiz, J. (2022). Gender-based violence attitudes and dating violence experiences of students in nursing and other health sciences: A multicentre cross-sectional study. Nurse education today, 118. doi: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105514 Gebrie, S., Wasihun, Y., Abegaz, Z. y Kebede, N. (2022). Gender-based violence and associated factors among private college female students in Dessie City, Ethiopia: mixed method study. BMC women's health, 22(1), 513. doi: https://doi.org/10.1186/s12905-022-02076-3 Goenaga Ruiz de Zuazu, M. (2021). Creencias acerca de los mitos del amor romántico entre el alumnado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid. Historia y comunicación social, 26(1), 263-277. doi: http://dx.doi.org/10.5209/hics.65124 González, F., y Mora, B. (2014). Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia. Revista Escritos de Psicología, 7(2), 36-43. doi: https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2014.0906 González Galbán, H. y Frnández de Juan, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios Fronterizos, 11(22), 97-128. doi: https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.502 Huerta Mata, R. M. (2021). Apoyo social y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Secuencia, (110), 1-25. doi: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i110.1851 Ion, G., Duran Bellonch, M. D. M., y Bernabeu Tamayo, M. D. (2013). El profesorado y su percepción sobre la igualdad de género en la universidad. Revista complutense de educación.24(1). 123-140. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41194 Jane Burke, P., Coffey, J., Parker, J., Hardacre, S., Cocuzzoli, F., Shaw, J., y Haro, A. (2023). ‘It’sa lot of shame’: understanding the impact of gender-based violence on higher education access and participation. Teaching in Higher Education, 1-16. doi: https://doi.org/10.1080/13562517.2023.2243449 Juca-Maldonado, F. X. y Mocha-Román, V. (2023). Barreras y avances en la igualdad de género en el entorno laboral: un estudio documental. Revista Científica Episteme & Praxis, 1(2), 37-43. doi: https://doi.org/10.62451/rep.v1i2.19 Ko, Y. y Park, S. (2020). Construyendo una nueva relación íntima después de experimentar violencia de pareja en víctimas-sobrevivientes de Corea del Sur. Revista de Violencia Interpersonal , 35 (1-2), 3-24. doi: https://doi.org/10.1177/0886260518814265 Larena, R., y Molina Roldán, S. (2010). Violencia de género en las universidades: investigaciones y medidas para prevenirla. Trabajo Social Global-Global Social Work, 1(2), 202-219. doi: https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v1i2.911 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 28 de enero de 2005. BOE núm. 313. Magrin, J. C. y Abadía de Oliveira, W. (2023). Men’s Perceptions of Domestic Violence Against Women: A Qualitative Study. Paidéia (Ribeirão Preto), 33. doi: https://doi.org/10.1590/1982-4327e3302 Martínez Verdú, R. (2022). Redes Sociales y Violencia de Género en el Nivel Universitario en el Siglo XXI. REVISIÓN VISUAL. Revista Internacional de Cultura Visual Revista Internacional De Cultura Visual , 12 (1), 1–10. doi: https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3719 Martín Jiménez, V., Etura Hernández, D. y Ballesteros Herencia, C. A. (2016). Igualdad de género en la universidad: estudio del caso de los alumnos de periodismo de la Universidad de Valladolid. Opción, 32(11), 886-901. doi: https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1126 Martínez García, E., Leal González, I., Delgado García, A. M., Gázquez López, M., Álvarez Serrano, M. A., y Pozo Cano, M. (2021). Mitos sobre violencia de género en una población de jóvenes andaluces y factores asociados. Index de Enfermería, 30(4), 282-286.https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000300002 Ministerio de Igualdad del Gobierno de España (12 de marzo de 2024) Delegación del Gobierno Contra la Violencia de Género. Por una sociedad libre de violencia de género. La violencia sobre la mujer en el ámbito internacional.https://violenciagenero.igualdad.gob.es/marcoInternacional/ambitoInternacional/home.htm Ministerio de Igualdad del Gobierno de España (2022). Boletín Estadístico Anual. Víctimas Mortales, 016. Atenpro. Dispositivo de seguimiento. Web de recurso de apoyo. VIOGÉN.https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/boletines/boletinAnual/docs/BEA_2022.pdf Ministerio de la Presidencia, Relación con las Cortes e Igualdad del Gobierno de España (2019) Pacto de Estado Contra la Violencia de Género. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/pactoEstado/ Monreal Gimeno, M.C.; Povedano-Díaz, A. y Martínez-Ferrer, B (2014) Modelo ecológico de los factores asociados a la violencia de género en parejas adolescentes. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(3), 105–114. https://www.uv.es/lisis/amapola/2015/2jett.pdf Moreno Mínguez, A. y Rodríguez San Julián, E. (2013) . Informe juventud en España 2012. Instituto de la Juventud de España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. https://www.injuve.es/sites/default/files/IJE2012_0.pdf Moreno Realphe, S. P., Sanabria Ferrand, P. A., Artemo González, L., y Valencia Cedeño, C. L. (2015). ¿“Sutilezas” de la discriminación y la violencia basada en el género? Situación de los y las estudiantes de pregrado y posgrado de una facultad de medicina en Bogotá D.C. Revista Med, 23(1), 29–39. doi: https://doi.org/10.18359/rmed.1327 Mori Sánchez, M. P., Castro Carrasco, G. C., Vélez Romero, C. A. y Jara Ames, E. (2023). Simbolismos, estereotipos sexuales y violencia de género en el reggaetón. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (17), 400-410. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.7527755 Odeh Alsawalqa, R. (2021). Evaluating female experiences of electronic dating violence in Jordan: motivations, consequences, and coping strategies. Frontiers in psychology, 12, 719702. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.719702 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y ONU Mujeres (2023). Gender-related killings of women and girls (femicide/feminicide): Global estimates of female intimate partner/family-related homicides in 2022. https://www.unwomen.org/sites/default/files/2023-11/gender-related-killings-of-women-and-girls-femicide-feminicide-global-estimates-2022-en.pdf Organización de las Naciones Unidas (12 de marzo de 2024). Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. Desafíos Globales: Juventud. https://www.un.org/es/global-issues/youth# Organización de las Naciones Unidas (12 de marzo de 2024).Normas internacionales. Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra las mujeres y las niñas. https://www.ohchr.org/es/special-procedures/wg-women-and-girls/international-standards Organización de las Naciones Unidas (1993): Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women Orozco Vargas, A. E., Venebra Muñoz, A., Aguilera Reyes, U. y García López, G. I. (2022). Análisis de trayectoria de las creencias patriarcales y sexistas, actitudes favorables a la violencia y violencia en el noviazgo. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 30(1).https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2022/04/16.Orozco_30-1Es.pdf Osborne, R. (2008). De la «violencia»(de género) a las «cifras de la violencia»: una cuestión política. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales (15), 99-124. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1201 Palacios-Verdugo, M. M., y Valverde, P. (2020). Mitos del amor romántico y violencia de género en jóvenes estudiantes de la Universidad del Azuay. Killkana Social, 4(3), 27–34. doi: https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v4i3.665 Pastor-Gosálbez, I., Belzunegui-Eraso, Á., Calvo Merino, M. y Pontón Merino, P. (2021). La violencia de género en España un análisis quince años después de la Ley 1/2004. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (174), 109-127. doi: https://doi.org/10.5477/cis/reis.174.109 Pastor-Gosálbez I. y Acosta Sarmiento A. (2016). La institucionalización de las políticas de igualdad de género en la Universidad española. Avances y retos. Investigaciones Feministas, 7(2), 247-271. doi: https://doi.org/10.5209/INFE.52966 Peña-Axt, J. C., Boll Henríquez, V. y Riquelme Brevis, H. (2023). Percepciones de violencia de género en instituciones de educación superior en Chile. Revista Estudos Feministas, 31. doi: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2023v31n284004v Pérez del Campo Noriega, A. M. (2009). Las jóvenes frente a la violencia de género. Revista de estudios de juventud, (86), 83-98. https://www.injuve.es/sites/default/files/RJ86-07.pdf Pérez Díaz, J. (2007). La revolución educativa en las generaciones españolas. Revista de Demografía Histórica, 25(1), 137-164. http://hdl.handle.net/10261/41956 Prieto, C. y Pérez de Guzmán, S. (2013). Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 141(1), 113-132. doi: https://doi.org/10.5477/cis/reis.141.113 Resa Ocio, A. (2023). Igualdad de género y formación inicial del profesorado en España: entre la utopía y la realidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(1), 255-275. doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.21192 Rollero, C. y De Piccoli, N. (2020). Myths about intimate partner violence and moral disengagement: An analysis of sociocultural dimensions sustaining violence against women. International journal of environmental research and public health, 17(21), 8139. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph17218139 Ruiz Repullo, C. (2016) Los peldaños perversos del amor el proceso de la violencia de género en la adolescencia [Tesis de Doctorado. Universidad Pablo de Olavide]. https://rio.upo.es/entities/publication/c3508096-0672-4ed8-bfd8-2927fa4ad5fa Ruiz Repullo, C. y Márquez López, M. (2016). Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud,(4), 74-78. https://www.centroreinasofia.org/publicacion/metamorfosis-4/ Rodríguez, E., Kuric, S., Sanmartín, A. y Gómez, A. (2023). Barómetro Juventud y Género 2023. Avance de resultados: violencia de género. Centro Reina Sofía de FAD Juventud. DOI:10.5281/ zenodo. 10144139. https://www.centroreinasofia.org/publicacion/resultados-violencia-genero-barometro-juventud-genero-2023/ Safranoff, A.(2016) La aceptación de la violencia contra la mujer en la pareja en Argentina: Factores asociados y diferencias de género. Studia Politicæ, (39), 95-117. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/651/661 Sánchez-Hernández, M. D., Herrera-Enríquez, M. C. y Expósito, F. (2020). Controlling behaviors in couple relationships in the digital age: Acceptability of gender violence, sexism, and myths about romantic love. Psychosocial Intervention. Ahead of print. doi: https://doi.org/10.5093/pi2020a Sebastián Ramos, A. y Sánchez García, M. (2006). La presencia de estereotipos de género en el sistema educativo como determinante del desarrollo personal y profesional (Estudio descriptivo). Dickynson. Serrano Barquín, C. y Serrano Barquín, R. (2014). Ciberacoso en estudiantes universitarios: diagnóstico y medidas correctivas para intervenir en la violencia de género expresada en redes sociales. Revista de Comunicación de la SEECI, extra. dic., 94-101. doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.94-101 Simón, P., Clavería, S., García Albacete, G., López Ortega, A., y Torre, M. (2021). Informe juventud en España 2020. Instituto de la Juventud de España. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España.https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2021/03/informe_juventud_espana_2020.pdf Tapia Hernández, S. I. (2015). Violencia de género en las universidades o la necesidad de una intervención educativa. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 531-543. doi: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.46 Thompson, M. P., y Morrison, D. J. (2013). Prospective predictors of technology-based sexual coercion by college males. Psychology of Violence, 3(3), 233–246. doi: https://doi.org/10.1037/a0030904 Trujillo Cristoffanini, M. T. y Hernández, P. C. (2021). Gender-based violence: prevalence, sexist imaginaries, and myths among university students 1. Apuntes, 48(88), 33-50. doi: http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.88.1316 Trujillo Cristoffanini, M. y Pastor-Gosálbez, I. (2021). Violencia de género en estudiantes universitarias: Un reto para la educación superior. Psicoperspectivas, 20(1), 83-94. doi: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-2080 Zotareli, V., Faúndes, A., Duarte Osis, M. J.,Alves Duarte, G. y Sousa, M. H. . (2012). Gender and sexual violence among students at a Brazilian university. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil, 12, 37-46. doi: https://doi.org/10.1590/S1519-38292012000100004; https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/95328
-
11Periodical
Relation: Vol. 15 Núm. 1 (2024): Monográfico: 20 años de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género en España: implantación, desarrollo, impacto y retos futuros; https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/95328
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10662/24608
-
12Academic Journal
المؤلفون: Pérez López, Eva, Yuste Tosina, Rocío
المصدر: Distance Education Journal; Vol. 23 No. 72 (2023): Ordinario ; Revista de Educación a Distancia (RED); Vol. 23 Núm. 72 (2023): Ordinario ; 1578-7680
مصطلحات موضوعية: competencia digital, educación superior, formación docente, educación a distancia, COVID-19, digital competence, higher education, teacher training, distance education
وصف الملف: application/pdf
-
13Electronic Resource
Additional Titles: La Cooperación Universitaria al Desarrollo en Extremadura: claves estratégicas y aportaciones a la reforma regulatoria del sistema de cooperación autonómico
Coopération universitaire au développement en Estrémadure : clés stratégiques et contributions à la réforme réglementaire du système de coopération régionaleالمؤلفون: Peligros García, Sara, Yuste Tosina, Rocío
المصدر: Revista Española de Desarrollo y Cooperación; Vol. 51 Núm. 1 (2024): Nuevas formas de exclusión e invisibilidad social; 165-175; 2794-0462; 1137-8875
مصطلحات الفهرس: Cooperación para el Desarrollo, Universidad, Solidaridad internacional, Investigación-acción participativa, Ley de Cooperación, Cooperation for Development, University, International Solidarity, Participatory Action Research, Law on Cooperation, Coopération au développement, Université, Solidarité internationale, Recherche-action participative, Loi sur la coopération, info:eu-repo/semantics/article, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
URL:
https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/87592 https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/87592/4564456569285 https://revistas.ucm.es/index.php/REDC/article/view/87592/4564456569285
*ref*/Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2018): “Plan General de Cooperación Extremeña 2018-2021”, Boletín Oficial de Extremadura, núm. 637. Disponible en http://www.juntaex.es/aexcid/plan-general-2018-2021 AIETI y La Mundial (2017): #CooperaciónExtremeña2030. Investigación y propuestas para una nueva política de desarrollo en Extremadura, Mérida, Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Disponible en https://cooperacionextremena2030.files.wordpress.com/2017/11/informe-investigacic3b3n-y-propuestas-para-una-nueva-politica-de-desarrollo-en-extremadura.pdf Alzás, T. et al. (2021): Análisis de situación sobre el desarrollo de contenidos sobre “Educación para la Ciudadanía Global (ECG)” por parte del personal docente e investigador de la UEX y la pertinencia de la implementación de dichos contenidos en las titulaciones de la Universidad de Extremadura, Cáceres, Liga Española de la Educación. Assadourian, E. (2017): Informe annual del WorldWatch Institute. La Situación del Mundo. Educación ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica, Madrid, FUHEM. Icaria. Cancho, Y., Llano, L. y Polanco, A. (2011): La percepción de la comunidad universitaria de la Universidad de Cantabria sobre la cooperación internacional para el desarrollo y el Comercio Justo, Santander, ACOIDE. Disponible en https://historicosweb.unican.es/perfilcontratante/encuestas_UC.pdf Chaves, J. (2018): “Cooperación al desarrollo y educación superior: retos y desafíos contemporáneos”, en J. Chaves Palacios, coord., Actores y contenidos contemporáneos en la cooperación internacional al desarrollo, Mérida, Universidad de Extremadura y Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo, pp. 7-17. Comunidad Autónoma de Extremadura (2003): “Ley 1/2003, de 27 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo”, Boletín Oficial del Estado, 11 de abril de 2003, núm. 87, pp. 14345-14352. Disponible en https://www.boe.es/eli/es-ex/l/2003/02/27/1 -
14Dissertation/ Thesis
المؤلفون: Yuste Tosina, Rocío
Thesis Advisors: Blázquez Entonado, Florentino, Alonso Díaz, Laura, Universidad de Extremadura. Departamento de Ciencias de la Educación
مصطلحات موضوعية: E-learning, Enseñanza asistida por ordenador - Evaluación, Enseñanza - Innovaciones, Computer-assisted instruction - Valuation, Educational innovations
URL الوصول: http://hdl.handle.net/10662/440
-
15Academic Journal
المصدر: Anales de Psicología / Annals of Psychology; Vol. 37 No. 2 (2021): May - September; 202-209 ; Anales de Psicología / Annals of Psychology; Vol. 37 Núm. 2 (2021): Mayo - Septiembre; 202-209 ; 1695-2294 ; 0212-9728
مصطلحات موضوعية: Cyberbullying, Emotional intelligence, Cyberbullying profiles, Adults, Ciberacoso, Inteligencia emocional, Perfiles de ciberacoso, Adultos
وصف الملف: application/pdf
-
16Academic Journal
المؤلفون: Del Álamo Venegas, Juan José, Alonso Díaz, Laura, Yuste Tosina, Rocío, López Ramos, Víctor
المصدر: Campo Abierto. Revista de Educación; Vol. 40 Núm. 2 (2021): Campo Abierto Revista de Educación ; 0213-9529
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3911/2640; https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3911
-
17Periodical
-
18Periodical
-
19Academic Journal
المؤلفون: Urkidi Elorrieta, Pello, Losada Iglesias, Daniel, López Ramos, Victor, Yuste Tosina, Rocio
المصدر: Revista Complutense de Educación; Vol. 31 No. 3 (2020); 353-364 ; Revista Complutense de Educación; Vol. 31 Núm. 3 (2020); 353-364 ; 1988-2793 ; 1130-2496
مصطلحات موضوعية: Higher Education, preschool teachers, elementary school teachers, teacher education, access to education, Educación Superior, maestros de infantil, maestros de primaria, educación de maestros, acceso a la educación
وصف الملف: application/pdf
Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/63476/4564456553656; Ametller, J. y Codina, F. (Coord.) (2017). La mejora de la formación inicial de docentes. Reflexiones y propuestas. Recuperado de https://mif.cat/wp-content/uploads/2017/01/ModeloFormativoES.pdf; Ayala, A. y Luzón, A. (Coords.)(2013). Retos y desafíos de la formación del profesorado en el siglo XXI: una visión comparada. Revista Española de Educación Comparada, 22.; Barber, M. y Mourshed, M. (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top, McKinsey & Company, Social Sector Office. Recuperado de http://www.oei.es/pdfs/documento_preal41.pdf; BOE nº 138 de 7 de junio de 2014, Real Decreto 412/2014 del 6 de junio por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de grado.; Bolívar, A. (2006a). La formación del profesorado y el desarrollo de las instituciones de formación. En J. M. Escudero y A. Luis (Eds.). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Octaedro. Barcelona.; Bolívar, A. (2006b). La formación del profesorado: entre la posibilidad y la realidad, Con-Ciencia Social, 10, 69-81.; Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores excelentes. Como mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington: Banco Mundial.; Colén Riau, M. T. (Ed.) (2017). Retos y certezas sobre la construcción del conocimiento práctico en la formación de maestros. Una visión caleidoscópica. Barcelona: Octaedro.; Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2015). La profesión docente en Europa: Prácticas, Percepciones y Políticas. Informe Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.; Comisión Europea/EACEA/Eurydice (2018). La profesión docente en Europa: Acceso, progresión y apoyo. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.; Conferencia de Decanos de Educación. (2017). Documento de la conferencia nacional de decanos/as y directores/as de educación sobre la formación y el acceso a la profesión docente. Bases para una establecer una carrera profesional. Recuperado de http://www.conferenciadecanoseducacion.es; Conferencia de Decanos de Educación. (2018). Nota de Prensa sobre Informe CRUE. Recuperado de http://www.conferenciadecanoseducacion.es/nota-prensa-las-declaraciones-la-crue-las-titulaciones-magisterio-la-profesion-docente/; Contreras, J. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 61-82.; CRUE (2018). La Universidad Española en Cifras 2016-2017. Recuperado de http://www.crue.org/SitePages/La-Universidad-Espa%C3%B1ola-en-Cifras.aspx; Egido, I. (2010): El acceso a la profesión docente en España en perspectiva europea. Algunas reflexiones orientadas a la mejora de la selección del profesorado. Educación XXI, 13, 47-67.; Egido, I. (2011). Cambios y dilemas en la formación del profesorado (1961-2011). Cincuenta años de historia de España en perspectiva europea. Tendencias Pedagógicas, 18, 33-50.; Elliot, J. (2010). El “estudio de la enseñanza y del aprendizaje”: una forma globalizadora de investigación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 223-242.; Escudero, J. M. (2010). La selección y evaluación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 201-222.; Escudero, J. M. y Luis, A. (Eds.)(2006). La formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro.; Esteve, J. M. (2006). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias y problemática. La formación inicial. Revista de Educación, 340, 19-40.; Esteve, J. M. (2008). Anexo 3: La formación del profesorado como iniciación a la cultura docente. En M. Martínez, El professorat i el Sistema Educatiu Català. Propostes per el debat (pp. 231-269). Editorial Mediterránea/Fundació Jaume Bofill. Barcelona.; Eurydice (2001-2005). La profesión docente en Europa: perfil, tendencias e intereses. Temas clave de la educación en Europa Vol. I-IV. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/redie-eurydice/estudios-informes/eurydice/estudios.html; Fernández, E., Rodríguez, H. y Rodriguez, M. (2010). La formación inicial de profesionales de la educación: un análisis crítico de los nuevos planes de estudio en el contexto del” capitalismo académico”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 151-174.; Gimeno, J. (2010). La carrera profesional para el profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 243-260.; Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. La educación en la era de la inventiva. Barcelona: Octaedro.; Imbernón , F. (2006). La profesión docente desde el punto de vista internacional. ¿Qué dicen los informes? Revista de Educación, 240, 41-50.; Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja. Barcelona: Grao.; Korthagen, F. A. J. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 83-101.; Maldonado, A. F. (2004). Los Títulos de Grado de Magisterio: el proceso de su diseño. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,18, 43-59.; Marcelo, C. y Moreno, J. M. (Coords.)(2006). La tarea de enseñar: atraer, formar retener y desarrollar buen profesorado. Revista de Educación, 340.; Marcelo, C. (Coord.)(2009). El profesorado principiante. Inserción a la docencia. Barcelona: Octaedro.; Martínez, M. (Coord.)(2016). La formación inicial de maestros: una responsabilidad compartida. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(2), 9-16.; Martínez, M. y Prats, E. (Coord.) (2018). Mejora para la formación inicial para la docencia. Acciones Estratégicas. Recuperado de https://mif.cat/wp-content/uploads/2018/10/AccionsEstratES.pdf; MECD (2013). Estadística de universidades, centros y titulaciones (Curso 2012-2013). Recuperado de http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/estadisticas/universidades-centros-titulaciones/curso-2012-2013.html; MECD (2017). Estadística de universidades, centros y titulaciones (Curso 2016-2017). Recuperado de http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/estadisticas/universidades-centros-titulaciones/curso-2016-2017.html; MECD (2018a). Estadística de Estudiantes (Curso 2016-2017). http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/estadisticas/alumnado/2016-2017_Rend.html; MECD (2018b). Estadística del profesorado y otro personal (Curso 2016-2017). http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria/profesorado/estadistica/2016-2017-RD.html; Ministerio de Educación y Formación Profesional (2018). Jornadas Educar para el siglo XXI. Desafíos y propuestas sobre la profesión docente. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/yosoyprofe/documentacion.html#ancla00-2; Montero, L. (2006). Profesores y profesoras en un mundo cambiante: el papel clave de la formación inicial. Revista de Educación, 340, 66-86.; Pedró, F. (Coord.) (2008). El professorat de Cataluña. Barcelona: Editorial Mediterránea/Fundació Jaume Bofill.; Pérez Gómez, A. (Coord.) (2010). Reinventar la profesión docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68.; Perrenoud, P. (2010). La formación del profesorado: un compromiso entre visiones inconciliables de la coherencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 103-122.; Román, J, M. y Cano, R. (2008). La formación de maestros en España (1838-2008): necesidades sociales, competencias y planes de estudio. Educación XXI, 11, 73-101.; Romero, J., Luis, A., García Pérez, F. F. y Rozada, J. M. (2006). La formación del profesorado y la construcción social de la docencia. Con-Ciencia Social, 10, 15-67.; Sancho, J. M. y Hernández-Hernandez, F. (Coords.)(2014). Maestros al vaivén. Aprender la profesión docente en el mundo actual. Ocatedro. Barcelona.; Santos Guerra, M. A. (2010). La formación del profesorado en las instituciones que aprenden. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 175-200.; Tiana, A. (2013). Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España: una reforma incompleta. Retos y desafíos de la formación del profesorado en el siglo XXI: una visión comparada. Revista Española de Educación Comparada, 22, 39-58.; UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697; Valle. J. M. y Manso, J. (2014). La voz del profesorado. Acceso a la profesión docente e inserción en el puesto de trabajo. Recuperado de http://www.consejogeneralcdl.es/images/LA%20VOZ%20DEL%20PROFESORADO.pdf; Zeichner, K. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado: repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 123-150.; https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/63476
-
20Academic Journal
المؤلفون: López Ramos, Víctor María, Yuste Tosina, Rocío, Urkidi Elorrieta, Pello, Losada Iglesias, Daniel
مصطلحات موضوعية: universidad, España, formación inicial, investigación sobre programas de estudios, enseñanza secundaria, práctica pedagógica, superior tercer ciclo, Trabajo Fin de Máster (TFM)
Relation: Educatio siglo XXI : revista de la Facultad de Educación. 2020, v. 38, n. 1; p. 183-208; p. 206-207; 1699-2105 (papel); 1989-466X (electrónico); https://revistas.um.es/educatio/article/view/413471/279541; https://hdl.handle.net/11162/200023