يعرض 1 - 20 نتائج من 115 نتيجة بحث عن '"Villa, Beatriz"', وقت الاستعلام: 0.71s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Academic Journal
  3. 3
    Book

    المساهمون: Sobrino Sánchez, Ramón

    Relation: Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones; Hispanic Music Series; 6; MICINN/PGC.2018-098986-B-C32; MICINN/PID2021-124376NB-C31; Universidad de Oviedo/PAPI-21-GR-2011-0061; http://hdl.handle.net/10651/69058

  4. 4
    Academic Journal
  5. 5
    Book
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Academic Journal
  8. 8
  9. 9
    Academic Journal
  10. 10
    Academic Journal
  11. 11
    Book

    المؤلفون: Villa, Beatriz

    المساهمون: LInguistique et DIdactique des Langues Étrangères et Maternelles (LIDILEM), Université Grenoble Alpes (UGA)

    المصدر: Appartenances, marchés et mobilités ; https://hal.science/hal-04555691 ; Appartenances, marchés et mobilités, L'Harmattan, pp.231-240, 2023, Sociolinguistique, 9782140486906

  12. 12
    Academic Journal

    المصدر: Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol 33 (2020); 121-159 ; Cuadernos de Música Iberoamericana; Vol. 33 (2020); 121-159 ; 2530-9900 ; 1136-5536

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/71694/4564456555093; Ana María del Valle Collado: Formación y profesionalización de los violinistas en Madrid (1831-1905), Universidad Complutense de Madrid, 2019.; Ana María del Valle Collado: Formación y profesionalización de los violinistas en Madrid (1831-1905), tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2019.; Antonio de Castro y Casaléiz: Guía práctica del diplomado español, Establecimiento tipográfico de El Correo, Madrid, 1886, vol. 1.; Antonio José Cubiles: “El espíritu musical de la Infanta doña Isabel de Borbón”, Arte Español. Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte, XVIII, Madrid, La Sociedad, 1951.; Beatriz García Álvarez de la Villa: Vida, pensamiento y obra de Guillermo Morphy, el conde de Morphy (1836-1899): su contribución a la música española en el siglo XIX, tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2019.; Beatriz García Álvarez de la Villa: “Actividad y crítica musical de Guillermo Morphy durante la Restauración borbónica: su modelo de drama lírico nacional”, Diagonal, an ibero-american music review, Vol. 5, nº 2, 2020, pp. 1-29.; Beatriz García Álvarez de la Villa: “El Instituto Filarmónico del Conde de Morphy y su escuela de canto en el establecimiento del drama lírico nacional”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 29, enero-diciembre 2016, pp. 81-109.; Beatriz García Álvarez de la Villa: “Regeneracionismo musical en el Ateneo de Madrid bajo la presidencia del Conde de Morphy (1886-1895)”, Revista de Musicología, XL, 2, 2017, pp. 449-487.; Begoña Lolo: “La recepción del primer barroco en la Real Capilla”, Recerca Musicològica, XVII-XVIII, 2007-2008.; Celsa Alonso: “La música isabelina: el anverso lírico de un reinado azaroso”, Isabel II. Los espejos de la reina, Juan Sisinio Pérez Garzón (ed.), Madrid, Marcial Pons, 2004, pp. 213-230.; Conde de Romanones: Doña María Cristina de Habsburgo y Lorena. La discreta regente de España, Madrid, Espasa-Calpe, 1964, 3.ª ed.; Constituciones de la Real Capilla dadas por S. M. la reina Doña Isabel, Madrid, Aguado, 1849.; Eva García Fernández: “La actividad concertística en el Palacio Real durante el periodo isabelino”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 22, julio-diciembre 2011, pp. 7-50.; Emilio Casares: “La música del siglo XIX. Conceptos fundamentales”, La música española en el siglo XIX, Emilio Casares Rodicio, Celsa Alonso González (coords.), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995, pp. 20-23.; Francesc Bonastre: “Francisco Andreví Castellá”, Diccionario de la música española e hispanoamericana, Emilio Casares (dir.), Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 1.; Germán Labrador: “Música, poder e institución: La Real Capilla de Carlos IV (1788-1808)”, Revista de Musicología, XXVI, 1, 2003; Germán Labrador López de Azcona: “Música, poder e institución. La Real Capilla de Carlos IV (1788-1808)”, Revista de Musicología, XXVI, 1, 2003, pp. 233-263.; Gloria Araceli Rodríguez Lorenzo: “Las zarzuelas de Ruperto Chapí en el repertorio de la Banda del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos y de la Banda Municipal de Madrid: apuntes para el estudio de su difusión (1886-1931)”. Ruperto Chapí: nuevas perspectivas, Víctor Sánchez Sánchez, Javier Suárez-Pajares, Vicente Galbis López (coords.), Valencia, Institut Valencià de la Música, 2012, vol. 2, pp. 471-493.; Guillermo Morphy: “De la ópera española”, La Ilustración Española y Americana, año XV, nº XV, 25-5-1871, pp. 1-3; Guillermo Morphy: “El arte español en general y particularmente nuestras artes suntuarias”, Discurso leído en la apertura de la Sección de Bellas Artes del Ateneo Científico y Literario de Madrid por el Sr. conde de Morphy, Madrid, Imp. y Fund. de Manuel Tello, 1886.; Guillermo Morphy: “Revista musical. Conciertos en el Real Conservatorio de Música y Declamación”, La América, año VI, n.º 4, 24-4-1862. Historia de la música en España e Hispanoamérica, Juan José Carreras (ed.) Tomo 5, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2018.; Isabel María Domingo Montesinos: La Biblioteca musical particular de la Infanta Isabel de Borbón. Edición crítica y catálogo, Madrid, Sociedad Española de Musicología (Sedem), 2019.; José Álvarez Junco: Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX, Madrid, Taurus, 2001.; José López-Calo: “Cecilianismo”, Diccionario de la música española e hispanoamericana, Emilio Casares (dir.), Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 3, pp. 459-462.; José López-Calo: “Hilarión Eslava (1807-1878), precursor del Cecilianismo en España”, Príncipe de Viana, 238, 2006, pp. 577-608.; José María Corredor: Pablo Casals cuenta su vida. Conversaciones con el maestro, Barcelona, Ed. Juventud, 1975, pp. 41-42.; José María Esperanza y Sola: “La música en los funerales del rey”, Treinta años de crítica musical, Madrid, Est. Tip. de la Viuda e hijos de Tello, 1906, vol. 2.; José María Marco: “Isabel II y la ópera. Del teatro de palacio al Palacio Real”, La Ilustración Liberal: Revista Española y Americana, 36, 2008, pp. 77-100.; José Parada y Barreto: “De la melodía y la inspiración”, Revista y Gaceta Musical, año I, n.º 12, 24-3-1867.; José Peris Lacasa: Catálogo del Archivo de Música del Palacio Real de Madrid, Madrid, Patrimonio Nacional, 1993.; José Subirá: “La música en la Real Capilla madrileña y en el colegio de niños cantorcitos”, Anuario Musical, 14, 1959, pp. 207-230.; Juan Carlos Saavedra Zapater: El Primer Reformismo Borbónico en Palacio: La Capilla Real (1700-1750), Madrid, UNED, 2004.; Juan José Alonso Martín: “Fondos musicales en el Archivo General de Palacio”, El archivo de los sonidos: la gestión de los fondos musicales, Salamanca, ACAL, 2008.; Juan José Carreras, Bernardo José García García (eds.): La Capilla Real de los Austrias. Música y ritual de corte en la Europa moderna, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2001.; Judith Etzion: “‘Música Sabia’: The Reception of Classical Music in Madrid (1830s-1860s)”, International Journal of Musicology, 7, 1998, pp. 185-232.; Judith Ortega Rodríguez: La música en la Corte de Carlos III y Carlos IV (1759-1808): de la Real Capilla a la Real Cámara, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2010.; Luis Robledo: “Capilla Real”, Diccionario de la música española e hispanoamericana, Emilio Casares (dir.), Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 3, pp. 119-131.; Marcelo Luzzi Traficante: “La capilla real de Felipe V o la metáfora del gobierno de las casas reales”, La Corte de los Borbones. Crisis del modelo cortesano, José Martínez Millán, Concepción Camarero Bullón, Marcelo Luzzi Traficante (coords.), Madrid, Polifemo, 2013.; María Almudena Sánchez: “La Sociedad de Música Clásica di Camera”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 8-9, 2001, pp. 195-210.; María Almudena Sánchez Martínez: José Tragó y Arana (1856-1934), pianista y compositor español, tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2015.; María Antonia Virgili Blanquet: “La reforma de la música sacra en España”, La musique entre France et Espagne (1870-1939), París, Presses de l’Université de Paris-Sorbonne, 2003.; María Antonia Virgili Blanquet: “La música religiosa en el siglo XIX español”, Revista Catalana de Musicologia, II, 2004.; María Antonia Virgili Blanquet: “La música religiosa en el siglo XIX español”, La música española en el siglo XIX, Emilio Casares y Celsa Alonso (coord.), Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995.; María Antonia Virgili: “Antecedentes y contexto ideológico de la recepción del ‘Motu Proprio’ en España”, Revista de musicología, XXVII, 1, 2004.; María del Carmen López Sánchez: La mano del rey: el Mayordomo mayor en la Casa Real del siglo XIX, tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid, 2017. María Eva García Fernández: Juan María Guelbenzu Fernández (1819-1886): estudio biográfico y analítico de su obra musical, tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2011.; María Cáceres-Piñuel: “La Infanta Isabel de Borbón: mecenazgo, diplomacia y representación”, Dosier Música de Corte en femenino, Judith Ortega (Coord.), Scherzo. Revista de Música, 2018.; María José de la Torre Molina: Música y ceremonial en las fiestas reales de proclamación de España e Hispanoamérica (1746-1814), Granada, Universidad de Granada, 2004; Mª Luisa Martínez Martínez La Infanta Isabel de Borbón (1851-1931) y la música. Estudio de su biblioteca musical, mecenazgo y recuperación del patrimonio artístico y folklórico, tesis doctoral, Universidad de Jaén, 2016.; María Luisa Martínez Martínez: “Apuntes sobre la relación de la infanta María Isabel Francisca de Borbón y Borbón (1851-1931) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid: La Colección Infanta”, Música. Revista del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, 22, 2015, pp. 153-167.; María Teresa Otero Alvarado: “Relaciones públicas y gestión de públicos en eventos: Los principios rectores del ceremonial y el protocolo”, Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 34, 2006.; Michael Noone: “Pedro de Tafalla, Pedro de Huarte”, Diccionario de la música española e hispanoamericana, Emilio Casares (dir.), Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 10.; Mónica García Velasco: El violinista y compositor Jesús de Monasterio: estudio biográfico y analítico, tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2003.; Pablo L. Rodríguez: Música, poder y devoción: la Capilla Real de Carlos II (1665-1700), tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 2003.; Patricia Sojo: “Valentín María Zubiaurre”, Diccionario de la música española e hispanoamericana, Emilio Casares (dir.), Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 10.; Paulino Capdepón: “La música en la Real Capilla de Madrid (siglo XVIII)”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, vol. 33, 1993.; Paulino Capdepón Verdú: “Decadencia e intentos de reforma de la música eclesiástica española en el siglo XIX”, Hispania Sacra, LXXI, 2019.; Paulino Capdepón Verdú (ed.): La música en la Real Capilla de Madrid, [Madrid], Fundación Amigos de Madrid, 1992.; Rafael Fernández-Sirvent: “La edificación pública de la monarquía nacional. Contextos, significados y ceremoniales en torno al monumento a la patria española personificada en el rey Alfonso XII (1886-1922)”, Revista de Historia Constitucional, 20, 2019, pp. 89-115.; Rafael Rabasco Ferreira: La representación pontificia en la Corte española. Historia de un ceremonial y diplomacia, Madrid, Sanz y Torres, 2017; Ramón García-Avello: “Mariano Vázquez Gómez”, Diccionario de la música española e hispanoamericana, Emilio Casares (dir.), Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 10.; Ramón Sobrino Sánchez: “Catálogo de las obras españolas del archivo de la Sociedad de Conciertos de Madrid”, Anuario Musical, 45, 1990, pp. 235-296.; Ramón Sobrino Sánchez: “La Sociedad de Conciertos de Madrid, un modelo de sociedad profesional”, Cuadernos de Música Iberoamericana, 8-9, 2001, pp. 125-148.; Sara Navarro Lalanda: “El Real Conservatorio de Música y Declamación María Cristina: conciertos externos realizados por su alumnado”, Actas do I Encontro Ibero-americano de Jovens Musicólogos, Lisboa, Tagus-Atlanticus Associação Cultural, 2012, pp. 1008-1023.; Sara Navarro Lalanda: “Un modelo de política musical en una sociedad liberal: María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1806-1878)”, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2013.; Tomás Bretón: Diario (1881-1888), edición, estudio e índice de Jacinto Torres Mulas, Madrid, Acento Editorial, 1995.; Walter Aaron Clark: Isaac Albéniz. Retrato de un romántico, Madrid, Turner Música, 2002.; https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/71694

  13. 13
  14. 14
    Academic Journal
  15. 15
    Conference

    المؤلفون: Villa, Beatriz, Fournier, Hervé

    المساهمون: LInguistique et DIdactique des Langues Étrangères et Maternelles (LIDILEM), Université Grenoble Alpes 2016-2019 (UGA 2016-2019 ), Parallélisme, Réseaux, Systèmes, Modélisation (PRISM), Université de Versailles Saint-Quentin-en-Yvelines (UVSQ)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS)

    المصدر: Agenda de conférences, Croire et comprendre, Réinventer la ville en Europe et dans le monde ; https://hal.univ-grenoble-alpes.fr/hal-02003705 ; Agenda de conférences, Croire et comprendre, Réinventer la ville en Europe et dans le monde, Oct 2017, Nantes, France

    جغرافية الموضوع: Nantes, France

  16. 16
    Conference
  17. 17
    Academic Journal
  18. 18
    Academic Journal
  19. 19
    Conference

    المؤلفون: Muller, Catherine, Villa, Beatriz

    المساهمون: LInguistique et DIdactique des Langues Étrangères et Maternelles (LIDILEM), Université Grenoble Alpes (UGA), Réseau Francophone de Sociolinguistique (RFS), Université Grenoble Alpes

    المصدر: Enseigner le FLES à travers les arts ; https://hal.science/hal-04674373 ; Enseigner le FLES à travers les arts, Université Grenoble Alpes, May 2021, Grenoble, France

    جغرافية الموضوع: Grenoble, France

  20. 20
    Book

    المؤلفون: Villa, Beatriz

    المساهمون: LInguistique et DIdactique des Langues Étrangères et Maternelles (LIDILEM), Université Grenoble Alpes (UGA), Marielle Rispail

    المصدر: QUAND LES CHANSONS DISENT LES MOUVEMENTS ; https://hal.science/hal-04555563 ; QUAND LES CHANSONS DISENT LES MOUVEMENTS, L'Harmattan, pp.139-159, 2021, Langue et parole, 9782343241005 ; www.editions-harmattan.fr