يعرض 1 - 20 نتائج من 52 نتيجة بحث عن '"Vela, Lorena"', وقت الاستعلام: 0.46s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Valenzuela Vela, Lorena

    المصدر: Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 37 No. 2 (2024); 265-274 ; Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 37 Núm. 2 (2024); 265-274 ; 1988-8295 ; 0214-0314

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/91209/4564456570245; Agamben, G. (2002). Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-Textos. Agrela, B. (2004). “La acción social y las mujeres inmigrantes: ¿hacia unos modelos de intervención?”. Portularia 4, 31-42. Alcázar-Campos, A. y Valenzuela-Vela, L. (2022). Diálogos feministas sobre el giro punitivo de las políticas públicas: buena madre vs. buena víctima. Athenea Digital, 22(2), e3142. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3142 Alcázar-Campos, A. (2014) “Siendo una más. Trabajo de campo e intimidad”. Revista de Estudios Sociales, 49, 60–71. DOI:10.7440/res49.2014.05 Alcázar-Campos, A. y Espinosa, M. (2014). “¿Por qué es importante la etnografía para el Trabajo Social? Algunas reflexiones para el debate”. Humanismo y Trabajo Social, 13-14, 335-347. Allspach, A. (2010). “Landscapes of (neo-)liberal control: the transcarceral spaces of federally sentenced women in Canada”. Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, 17(6), 705-723. https://doi.org/10.1080/0966369X.2010.517021 Almeda, E. (2002). Corregir y castigar. El ayer y el hoy de las cárceles de mujeres. Barcelona: Edicions Bellaterra. Ariza, L. e Iturralde, M. (2017). “Mujer, crimen y castigo penitenciario”. Política criminal, 12 (24), 731-753. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992017000200731. Ávila, D. (2012). El gobierno de la diferencia: de las lógicas de gestión de lo social. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Ávila, D. y García, S. (2013). “Entre el riesgo y la emergencia: insinuaciones policiales en la intervención social”. Revista de Antropología Social, 22, 59–82. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43184 Ávila, D. y Malo, M. (2010). “Manos invisibles. De la lógica neoliberal en lo social”. Trabajo Social Hoy, 59, 137–171. Ballesteros, A. y Almeda, E. (2015). “Políticas de igualdad en las cárceles del siglo XXI. Avances, retrocesos y retos en la práctica del encarcelamiento femenino”. Praxis Sociológica, 19, 161–186. Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Barcelona: Virus Editorial. Beckett, K. y Murakawa, N. (2012). “Mapping the shadow carceral state: Toward an institutionally capacious approach to punishment”. Theoretical Criminology, 16, 221-244. https://doi.org/10.1177/13624806124421 Bernstein, E. (2014). “¿Las políticas carcelarias representan la justicia de género? La trata de mujeres y los circuitos neoliberales del crimen, el sexo y los derechos”. Debate Feminista, 50. DOI:10.1016/S0188-9478(16)30139-6 Carlen, P. y Tombs, J. (2006). “Reconfigurations of penalty: The ongoing case of the women’s imprisonment and reintegration industries”. Theoretical Criminology, 10 (3), 337 – 60. https://doi.org/10.1177/1362480606065910 Colanzi, I. (2018). Hacedoras de memorias: testimonios de mujeres privadas de libertad en las tramas del poder punitivo (2012-2016). Tesis doctoral. Universidad Nacional de la Plata. Cruells, M.; Igareda, N.; Torrens, M. y Cruells, E. (2004). MIP. Mujeres, integración y prisión. Un análisis de los procesos de integración sociolaboral de las mujeres presas en Europa. Comisión Europea. De Lauretis, T. (2004). “La tecnología del género”. En: Millán, C. y Estrada, A. (ed.). Pensar (en) género. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. De Miguel, E. (2008). “Actrices sociales en el escenario carcelario”. En Cruzado, A. y Ortiz, A. (Eds.), Feminismos e Interculturalidad: V Congreso Internacional Audem (113–132). Sevilla: ArCiBel. - (2014). El encierro carcelario. Impacto en las mentes y los cuerpos de las mujeres presas. Cuadernos de Trabajo Social, 27(2), 395-404. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n2.43821 - (2017). “Explorando la agencia de las mujeres encarceladas a través de sus experiencias amorosas”. Papers. Revista de Sociologia, 102(2), 311. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2340 Esguerra, C. (2019). “Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 35, 91-111. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05 Foucault, M. (1984). Historia de la sexualidad 2 – El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI. - (1975). Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo Veintiuno Editores. García, A. (2019). “Desde el conflicto: epistemología y política en las etnografías feministas”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 35, 3-21. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.01 Gill, N.; Conlon, D.; Moran, D. y Burridge, A. (2018). “Carceral circuitry: New directions in carceral geography”. Progress in Human Geography, 42(2) 183–204. https://doi.org/10.1177/0309132516671823 González, I. (2021). Neoliberalismo y Castigo. Manresa: Bellaterra Edicions. Gregorio, C. (2004). “Entre la inclusión y la exclusión de la ciudadanía. Procreadoras, madres y personas. Entre la inclusión y la exclusión de la ciudadanía. Procreadoras, madres y personas”. Asparkia: Investigació feminista. 15, 11-26. - (2019). “Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista”. Disparidades 74(1): e002a. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01 Gregorio, C. y Alcázar-Campos, A. (2014). “Trabajo de campo en contextos racializados y sexualizados: cuando la decolonialidad se inscribe en nuestros cuerpos”. Gazeta de Antropología, 30 (3). Haney, L. (2004). “Introduction: gender, welfare and states of punishment”. Social Politics, 11(3), 333-362. https://doi.org/10.1093/sp/jxh040 Haraway, D. (1995). “Conocimiento situado”. En Haraway, Donna (ed.). Ciencia, cyborg y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Imaz, E. (2007). “Mujeres reclusas, mujeres invisibles”. En Biglia, B. y San Martín, C. (Ed.). Estado de wonderbra. Entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Barcelona: Virus. Juliano, D. (2011). Presunción de inocencia: Riesgo, delito y pecado en femenino. San Sebastián: Edit. Garkoa. Kim, M. (2020). “Anti-Carceral Feminism: The Contradictions of Progress and the Possibilities of Counter-Hegemonic Struggle”. Affilia, Journal of Women and Social Work, 35(3), 309-326. https://doi.org/10.1177/0886109919878276 Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Leotti, S. (2021). “Social Work With Criminalized Women: Governance or Resistance in the Carceral State?”. Affilia, 36 (3), 302–318. https://doi.org/10.1177/08861099211014773 Lynch, M. (2001). “From the Punitive City to the Gated Community: Security and Segregation across the Social and Penal Landscape”. University of Miami Law Review, 56 (89). Maidment, M. (2006). Doing Time on the Outside: Deconstructing the Benevolent Community. Toronto: University of Toronto Press. Mapelli, B.; Herrera, M. y Sordi, B. (2013). “La exclusión de las excluidas. ¿Atiende el sistema penitenciario a las necesidades de género? Una visión andaluza”. Revista de Estudios Penales y Criminológicos, 33, 59-95. Martínez, M. y Casado-Neira, D. (2016). “Fragmented victims: Women victims of gender-based violence in theface of expert discourses and practices in Spain”. Women's Studies International Forum, 59, 39-47. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2016.09.003 Molina, C.; Fábregas, I. y Ortega, S. (2020). Cumpliendo condena en Medio Abierto. Una comparativa europea. Fundación Atenea: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Navarro, C. (2018). El encarcelamiento femenino. Barcelona: Atelier Libros Jurídicos. Pérez, A.(coord.) (2011). Situación penitenciaria de las mujeres presas en la cárcel de Saturraran durante la Guerra Civil española y la primera posguerra. Hacia la recuperación de su memoria. Donostia: Emakunde Richie, B. y Martensen, K. (2020). “Resisting Carcerality, Embracing Abolition: Implications for Feminist Social Work Practice”. Affilia: Journal of Women and Social Work, 35(1), 12-16. https://doi.org/10.1177/0886109919897576 Rodríguez, J. (2011). “El Gueto invisible: un recorrido por los albergues de transeúntes de Euskal Herria”. Portularia: Revista de Trabajo Social, 11(2), 115-117. - (2016). Entreteniendo a los pobres. Albacete: Bomarzo. Rodríguez, S. (2018). “Apuntes biográficos de una mujer migrante en prisión”. En Magliano, M. (comp.). Entre márgenes, intersticios e intersecciones. Buenos Aires: Teseo Ed. Rodríguez, J. y Díez, E. (2015). “La política social bajo la agenda neoliberal”. Documentación social, 176, 195-218. Romero, V. (2022). “Convertirse en buenas mujeres. El tratamiento “refeminizador” de las mujeres privadas de la libertad en el penal de Chiconautla”. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 8, e831. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.831 Roth, R. (2004). “Searching for the State: Who Governs Prisoners' Reproductive Rights?”. Social Politics: International Studies in Gender, State & Society, 11(3), 411–438. https://doi.org/10.1093/sp/jxh043 Salinas, C. (2019). El infierno de las guardadas. Una etnografía con mujeres mexicanas privadas de libertad. Universidad Autónoma de Baja California. Schaffner, L. (2005). Girls in trouble with the law. New Brunswick: Rutgers University Press. Schenwar, M. y Law, V. (2020). Prison by any other name: The harmful consequences of popular reforms. The New Press. Sudbury, J. (2005) “Introduction. Feminist critiques, transnational landscapes, abolitionist visions”. En Sudbury, J. (Ed) Global Lockdown. Race, Gender, and the Prison-Industrial Complex. Rotutledge. New York: XI-XXVIII. Valenzuela-Vela, L. y Alcázar-Campos, A. (2020). “Gendered Carceral Logics in Social Work: The Blurred Boundaries in Gender Equality Policies for Imprisoned and Battered Women in Spain”. Affilia, 35(1), 73–88. https://doi.org/10.1177/0886109919889035 Wacquant, L. (2007). Los condenados a la ciudad. Gueto, periferias y estado. Argentina: Siglo Veintiuno Editores. - (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa, S.A. Woolf, V. (1929). A room of one's own. Londres: The Hogarth Press. Yagüe, C. (2012). “Políticas de género y prisión en España”. En: C. Del Val, C. y Viedma, A. (Eds.), Condenadas a la desigualdad. Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria. Barcelona: Icaria. Zapata, M. (2019). La depresión y su recuperación. Una etnografía feminista y corporal. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.; https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/91209

  3. 3
    Academic Journal
  4. 4
    Book
  5. 5
    Academic Journal
  6. 6
    Academic Journal
  7. 7
    Conference
  8. 8
    Book

    Relation: ¿Es el castigo la solución para defender los derechos de las mujeres? Reflexiones feministas sobre el punitivismo Lorena Valenzuela Vela Ana Alcázar Campos Libro: Justicia social: Género e intervención socioeducativa Fanny Tania Añaños Bedriñana (coord.) María del Mar García-Vita (coord.) Ana Emilia Amaro Agudo (coord.) Editorial: Pirámide ISBN: 978-84-368-4450-4 Año de publicación: 2022 Título del volumen: Medio penitenciario y contextos delictivos Volumen: 1 Páginas: 113-120 Tipo: Capítulo de Libro; https://hdl.handle.net/10481/86188

  9. 9
    Book

    Relation: Reflexionando desde los sures sobre los liderazgos feministas y la Agenda Mundial de las Mujeres Ana Alcázar Campos Lorena Valenzuela Vela Olga Pozo Teba Libro: Liderazgos feministas actuales y la Agenda Mundial de las Mujeres: Reflexiones desde el sur global Ana Alcázar Campos (coord.) Olga Pozo Teba (coord.) Editorial: Editorial Universidad de Granada; Universidad de Granada ISBN: 978-84-338-7040-7 Año de publicación: 2022 Páginas: 11-30 Tipo: Capítulo de Libro; https://hdl.handle.net/10481/86186

  10. 10
    Book

    Relation: Valenzuela-Vela, L; Tudela-Vázquez, MP; Alcázar-Campos, A (2022). El uso de metodologías docentes innovadoras en trabajo social: fortaleciendo las competencias profesionales mediante el uso del flipped classroom y el podcast. En Guede, R; Quintero, A y Sanchez, A (Eds.), Innovación docente y metodologías activas de enseñanza. Propuestas y resultados. (pp. 750-764). Editorial Dykinson; https://hdl.handle.net/10481/84853

  11. 11
    Electronic Resource

    Additional Titles: ¿Una cárcel sin rejas? Repensando críticamente la intervención social en una casa de acogida para mujeres presas

    المؤلفون: Valenzuela Vela, Lorena

    المصدر: Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 37 No. 2 (2024); 265-274; Cuadernos de Trabajo Social; Vol. 37 Núm. 2 (2024); 265-274; 1988-8295; 0214-0314

    URL: https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/91209
    https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/91209/4564456570245
    https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/91209/4564456570245
    *ref*/Agamben, G. (2002). Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-Textos. Agrela, B. (2004). “La acción social y las mujeres inmigrantes: ¿hacia unos modelos de intervención?”. Portularia 4, 31-42. Alcázar-Campos, A. y Valenzuela-Vela, L. (2022). Diálogos feministas sobre el giro punitivo de las políticas públicas: buena madre vs. buena víctima. Athenea Digital, 22(2), e3142. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.3142 Alcázar-Campos, A. (2014) “Siendo una más. Trabajo de campo e intimidad”. Revista de Estudios Sociales, 49, 60–71. DOI: 10.7440/res49.2014.05 Alcázar-Campos, A. y Espinosa, M. (2014). “¿Por qué es importante la etnografía para el Trabajo Social? Algunas reflexiones para el debate”. Humanismo y Trabajo Social, 13-14, 335-347. Allspach, A. (2010). “Landscapes of (neo-)liberal control: the transcarceral spaces of federally sentenced women in Canada”. Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, 17(6), 705-723. https://doi.org/10.1080/0966369X.2010.517021 Almeda, E. (2002). Corregir y castigar. El ayer y el hoy de las cárceles de mujeres. Barcelona: Edicions Bellaterra. Ariza, L. e Iturralde, M. (2017). “Mujer, crimen y castigo penitenciario”. Política criminal, 12 (24), 731-753. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992017000200731. Ávila, D. (2012). El gobierno de la diferencia: de las lógicas de gestión de lo social. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. Ávila, D. y García, S. (2013). “Entre el riesgo y la emergencia: insinuaciones policiales en la intervención social”. Revista de Antropología Social, 22, 59–82. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43184 Ávila, D. y Malo, M. (2010). “Manos invisibles. De la lógica neoliberal en lo social”. Trabajo Social Hoy, 59, 137–171. Ballesteros, A. y Almeda, E. (2015). “Políticas de igualdad en las cárceles del siglo XXI. Avances, retrocesos y retos en la práctica del encarcelamiento femenino”. Praxis Sociológica, 19, 161–186. Barjola, N. (2018)

  12. 12
    Academic Journal
  13. 13
    Academic Journal

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Athenea digital : revista de pensamiento e investigación social; Vol. 22 Núm. 2 (2022), p. e3142; https://ddd.uab.cat/record/261033; urn:10.5565/rev/athenea.3142; urn:oai:ddd.uab.cat:261033; urn:oai:athenea.revistes.uab.cat:article/3142; urn:articleid:15788946v22n2p4

  14. 14
    Academic Journal

    المساهمون: Equality, Inclusion and Sustainability of the University of Granada

    المصدر: Gender and Education ; volume 36, issue 3, page 283-298 ; ISSN 0954-0253 1360-0516

  15. 15
    Academic Journal
  16. 16
    Dissertation/ Thesis
  17. 17
    Dissertation/ Thesis

    المساهمون: Pacora Grados, Edith Josefina

    المصدر: Universidad Nacional Federico Villarreal ; Repositorio Institucional - UNFV

    وصف الملف: application/pdf

  18. 18
    Academic Journal

    Relation: Gendered Carceral Logics in Social Work: The Blurred Boundaries in Gender Equality Policies for Imprisoned and Battered Women in Spain Valenzuela-Vela, L., Alcázar-Campos, A. Revista: Affilia - Journal of Women and Social Work ISSN: 1552-3020, 0886-1099 Año de publicación: 2020 Volumen: 35 Número: 1 Páginas: 73-88; https://hdl.handle.net/10481/86164; https://doi.org/10.1177/0886109919889035

  19. 19
    Electronic Resource
  20. 20