يعرض 1 - 20 نتائج من 90 نتيجة بحث عن '"Vargas Díaz, Daniel Ricardo"', وقت الاستعلام: 0.83s تنقيح النتائج
  1. 1
    Academic Journal
  2. 2
    Academic Journal

    المؤلفون: Vargas Díaz, Daniel Ricardo

    المصدر: Prolegómenos; Vol. 16 Núm. 32 (2013); 87-103 ; 1909-7727 ; 0121-182X

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/756/508; Akande, D. (2009). Sources of international criminal law, The Oxford companion to international criminal justice. Oxford: OUP. Arbouche, A. (2005). Les Juridictions Hybrides Du Timor-Leste: Un Bilan En Demi-Teinte. Droits fondamentaux, 5.Disponible en: www.droits- fondamentaux.org. Assemblée générale des Nations Unies. UN Résolution 60/147. 16/12/2005. Baumgartner, E. (2008). Aspects de la participation des victimes à la procédure de la Cour pénale internationale. Revue internationale de la Croix-Rouge, 870, 1-3. Bitti, G. (2011). Les victimes devant la Cour pénale internationale. Les promesses faites à Rome ont- elles été tenues? Revue de science criminelle et de droit pénal comparé, 2, 293-341. CorteIDH. Caso Bámaca Velásquez contra Gua- temala, para 223, serie C, n.o 70, 25/11/2000. CorteIDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa contra Paraguay, serie C, n.o 125, 17/06/2005. ECCC. Chambre de la Cour suprême. Appeal Judgement. KAING Guek Eav alias‘DUCH’. Case File/Dossier No. 001/18-07-2007-ECCC/ SC. 18/07/2007. Chambre de la Première Instance. JUGEMENT. KAING Guek Eav alias‘DUCH’. Case File/Dossier n° 001/18-07-2007/ECCC/ TC. 26/07/2007. Cox, F. (1998). La admisibilidad de las denuncias individuales: puerta de entrada al sistema. El futuro del sistema interamericano de protección de los Derechos Humanos.Disponible en: http:// biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1991/18.pdf; Corte Penal Internacional. La chambre préliminaire I. Situation en république démocratique du congo. Décision sur les demandes de participation à la procedure de Vprs 1, vprs 2, vprs 3, vprs 4, vprs 5 et vprs 6. ICC-01/04-101, 17/01/2006. Situation En République Démocratique Du Congo Affaire Le Procureur Vs. Thomas Lubanga Dyilo. Décision relative à la participation des victimes. ICC-01/04-01/06-1119-tFRA, 18/01/2010. Pre-trial chamber II. Situation of Uganda. Decision on Victim’s Applications for Participation a/0010/06, a/0064/06 to a/0070/06, a/0081/06 to a/0104/06 and a/0111/06 to a/0127/06. ICC- 02/04-101, 10/08/2007. Chambre préliminaire I. Situation dans la République Démocratique du Congo. Décision sur les demandes de participation a la procédure déposées dans le cadre de l’enquête en République démocratique du Congo par a/0004/06 a a/0009/06, a/0016/06 a a/0063/06, [….]. ICC-01/04-423, 24/12/2007. Décision sur la confirmation des charges. Situation En République Démocratique Du Congo Affaire Le Procureur C. Thomas Lu- banga Dyilo. N.°: ICC-01/04-01/06. 29/01/2007. Chambre de première instance I. Décision relative à la participation des victimes Situation en République démocratique du Congo, Aff. le Procureur c/ Thomas Lubanga Dyilo. ICC-01/04-01/06, 1119-tFRA. 18/01/2008. ECCC. Bureau des co-juges d’instruction. Or- donnance sur la recevabilité des constitutions de parties civiles résidant dans la Province de Prey Veng. 002/19-09-2007-ECCC-OCIJ 1n10/ No: D410. 9/09/2010. Bureau des co-juges d’instruction. Ordonnance sur la recevabilité des constitutions de parties civiles résidant dans la Province de Stung Treng. 002/19-09-2007-ECCC-OCIJ. 30/08/2010. Chambre de la Cour suprême. APPEAL JUDGEMENT. K AING Guek Eav alias‘DUCH’. Case File/Dossier No. 001/18-07-2007-ECCC/SC. 18/07/2007. Trial Chamber I. Redacted version of « Decision on ‘indirect victims’. Situation in the Democratic Republic of the Congo, In the Case of the Prosecutor v. Thomas Lubanga Dyilo, ICC-01/04-01/06-1813. 08/04/2009. Pre-trial chamber I. Decision on the Applications for Participation in the Proceedings of a/0001/06, a/0002/06 and a/0003/06 in the case of The Prosecutor v.Thomas Lubanga Dyilo and the investigatión in the Democratic Republic of the Congo. ICC-01/04-01/06-228- tEN. 28/07/2006. Pre-trial chamber I. Decision on the Applications for Participation in the Proceedings of Applicants a/0327/07 to a/0337/07 y a/0001/08. The Prosecutor v. Germain Katanga and Mathieu NgudjoloChui.ICC-01/04-01/07.02/04/2008. Código de procedimiento penal de Camboya de 2007.Art 13. Internal Rules (Rev. 3) Révisé Le3 Août 2011. Practice Direction 02/2007/Rev.l. FIDH. (2007). Les droits des victimes devant la cpi. 144. Recuperado de: http://www.fidh.org/fr/ justice-internationale/cour-penale-internationale- cpi/Les-droits-des-victimes-devant-la Garkawe. (2003). Victims and the International Criminal Court: three major issues. International Criminal Law Review, Vol. 4: 345-346. Gros Espiell, H. (1991). La Convención Americana y la Convención Europea de Derechos Humanos. Análisis comparativo. Santiago de Chile: Jurídica de Chile. ICC. Judgment on the appeals of The Prosecutor and The Defence against Trial Chamber I’s Decision on Victims’ Participation of 18 January 2008. Situation In The Democratic Republic Of The Congo The Prosecutor V. Thomas Lubanga Dyilo. No.: ICC-01/04-01/06 OA 9 OA 10. 11/07/2008. Pre-trial chamber I. Decision on the Applications for Participation in the Proceedings of VPRS 1, VPRS 2, VPRS 3, VPRS 4, VPRS 5 and VPRS 6. The Prosecutor v. Thomas Lubanga Dyilo and the investigatión in the Democratic Republic of the Congo. ICC-01/04-101-tEN-Corr.17/01/2006. Trial Chamber I. Judgment on the appeals of The Prosecutor and The Defence against Trial Chamber I’s Decision on Victims’ Participation of 18 January 2008. ICC-01/04-01/06-1432, OA9 OA10. 01/07/2008. Judicialsystem Monitoring Programme Program Pemantauan Sistem Yudisial. (2007). Digest of the Jurisprudence of the Special Panels for Serious Crimes JSMP Report. Disponi- ble en: http://www.laohamutuk.org/Oil/LNG/ Refs/040JSMPwomenFormalJustice.pdf MINUK, Règlement n° 2000/6. 15/02/2000. Règlement n° 2000/64, 15/12/2000. Regulation No. 2001/20. 19/09/2001. Olásolo. H & Galain. P. (2010) La Influencia en la Corte Penal Internacional de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de Acceso, Participación Y Reparación de Víctimas. Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal inter- nacional. Uruguay: Konrad-Adenauer-Stiftung. Olasolo, H & Kiss, A. (2010). El estatuto de roma y la jurisprudencia de la corte penal internacional en materia de participación de víctimas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 12-13. Disponible en: http://criminet.ugr.es/recpc. Cassese. A, Gaeta. P et Al. (2002) Applicable law, in The Rome statute of international criminal court: A commentary. Oxford: OUP. Rules of procedure and evidence of TSSL. Amended on 16 November 2011. STL. Pre-trial judge. Prosecutor V. Salim Jamil A Yy Ash, Mustaf A Amine Badreddine, Hussein Hassan Oneissi & Assad Hassan Sabra. Transmission Of Applications For The Status Of Victim Participating In The Proceedings. STL-II-OI/PT/PTJ. 9/02/2012. Le Juge De La Mise En Etat. Le Procureur C. Salim Jamil A Yy Ash, Mustafa Amine Badreddine, Hussein Hassan Oneissi Et Assad Hassan Sabra. Décision Relative A La Participation Des Victimes. A La Procédure. F0236/20120524/R 122132-R 122177/EN-FRlpvk. STL- ll-Ol/PT/PTJ. 8/05/2012. Timor Leste. Regulation 2001/25 On The Amendment Of Untaet Regulation No.2000/11 On The Organization Of Courts In East Timor And Untaet Regulation No.2000/30 On The Transitional Rules Of Criminal Procedure.; https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/756; http://hdl.handle.net/10654/33484

  3. 3
    Academic Journal

    المساهمون: Universidad del Zulia. Facultad experimental de ciencias. Departamento de Ciencias Humanas

    وصف الملف: 15 páginas; application/pdf

    Relation: Cryer, R. (2014). Witness tampering and international criminal tribunals. Leiden Journal of International Law, 191-203; Cubides-Cárdenas, J., Navas-Camargo, F., & Barreto Cifuentes, P. A. 2018. Discusión Introductoria sobre la Justicia Constitucional en Colombia. En P. A. Sierra Zamora, J. Cubides-Cárdenas, C. E. Castro Buitrago, M. A. Pérez Vallejo, P. A. Barreto Cifuentes, S. V. Poveda Sandoval, . . . F. M. Ávila Hernández, Justicia Constitucional en Colombia: Codificación del Derecho Procesal Constitucional (págs. 27-37). Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho.; Cubides-Cárdenas, J., Navas-Camargo, F., Torres Galindo, N. A., & Caldera Ynfante, J. E. 2018. Los Principios Procesales y su Influencia en un Código Procesal Constitucional. En J. Cubides-Cárdenas, M. Sepúlveda López, F. Navas-Camargo, F. M. Ávila Hernández, P. A. Sierra Zamora, J. E. Caldera Ynfante, . . . M. Pérez Vallejo, Justicia Constitucional en Colombia: Codificación del Derecho Procesal Constitucional (págs. 40-87). Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho.; Cubides-Cárdenas, J., Sierra Zamora, P. A., Navas-Camargo, F., Ávila Hernández, F. M., Caldera Ynfante, J. E., Barreto Cifuentes, P. A., . . . Sepúlveda López, M. 2018. Justicia Constitucional en Colombia: Codificación del Derecho Procesal Constitucional. Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho; Dörmann, K., La Haye, E., & Von Hebel, H. (2001). The Context of War Crimes. The International Criminal Court‐ Elements of Crimes and Rules of Procedure and Evidence, 120.; De Frouville, O. (2012). Droit international pénal. Paris: Editions A. Pedone.; Hassan-Morlai, P. (2009). Evidence in international criminal trials: Lessons and contributions from the special court for Sierra Leone. African Journal of Legal Studies, 96-118.; Navas-Camargo, F., & Cubides Cárdenas, J. (2018). Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en Periodo de Posconflicto: Un reto por cumplir. In J. A. Cubides Cárdenas, & T. G. Vivas, Responsabilidad internacional y protección ambiental: en tiempos de paz, en medio del conflicto armado y en etapas de posconflicto. (pp. 261-279). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.; Navas-Camargo,F. 2014. Competitividad, Base Comunitaria y Turismo. En Juárez Bolaños, D, Vera Gonzélez, A., Turismo Sustentable y Competitividad (págs. 97-108). Madrid: Cultivalibros; Navas-Camargo,F., & Montoya Ruíz, S. 2018. The Need of Having an Intercultural Approach, in the Welcome Mechanisms of Migrants and REfugees in Bogotá. Utopía y Praxis Latinoamericana, 114-126.; Prosecutors Office ICC, Activity report from the Prosecutors Office of ICC in regard to Preliminary Examination (ICC December 2, 2014).; Reorientación del Proceso Penal de Justicia y Paz: Lecciones para la Jurisdicción Especial para la Paz. , Pag.3 (ICTJ 2017).; TPIY. Le Procureur c. Dario Kordic et Mario Cerkez, Judgement. 26 février 2001.; TPIY. Le Procureur C/ Dusko Tadic, Alias "Dule". Arrêt Relatif A L'appel De La Défense Concernant L'exception Préjudicielle D'incompétence La Chambre D'appel. 2 de Octobre de 1995.; TPIY. Prosecutor V. Dusko Tadic. Judgement 15 de julio de 1999.; TPIY. Prosecutor V. Dragoljub Kunarac Radomir Kovac And Zoran Vukovic. Judgement. 22 February 2001.; TPIY. Prosecutor V Dragoljub Kunarac Radomir Kovac And Zoran Vukovic. Judgement. 12 June 2002.; Sander, B. (2018). History on Trial: Historical Narrative Pluralism Within and Beyond International Criminal Courts. . The International and Comparative Law Quarterly, 547-576.; Starr, S. (2007). Extraordinary crimes at ordinary times: International Justice beyond crisis situations. . Northwestern University Law Review, 1257-1314.; Statutary Project of Law 008 (Colombia 2017).; Swart, M. (2012). The Legacy of International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia. . Melbourne Journal of International Law, 358-367; Villalobos Antúnez, J. V. 2013. El lugar del saber en la formación universitaria. Bioética, currículo y gestión del conocimiento para el desarrollo humano. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales., 9-19.; Villalobos Antúnez, J. V., & Ganga, F. 2016. Bioética, dignidad e intertemporalidad de los bioderechos humanos. Revista de Filosofía, 7-24.; Villalobos Antúnez, J. V., & Ganga, F. 2016. Derechos sociales fundamentales: Consideraciones iusfilosóficas de sus dilemas. Aproximación utópica desde la Bioética Global. Utopía y Praxis Latinoamericana, 93-111; Villalobos Antúnez, J. V., & Urdaneta González, E. S. 2016. Bioética como marco de la responsabilidad social en hospitales públicos. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 830-856.; Wheeler, C. (2017). Right or duty? Is the accused´s presence at trial a right or a duty under international criminal law? . Criminal Law Forum, 99-127.; Vargas-Diaz, D. R. & Navas-Camargo, F. (2020). Colombia´s Special Jurisdiction for Peace, use of Case concept within their decisions and harm to procedural guarantees. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 36(93), 15 p.; https://hdl.handle.net/10983/25236; https://hdl.handle.net/10983/25904; https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32727

  4. 4
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Abellán Honorubia, V. (1997). Internacionalización del concepto y del contenido de los derechos humanos. En Los derechos humanos camino hacia la paz (pp. 1-285). Zaragoza: Centro Pignarelli.; Aguilar, G. (2011). ¿Surgimiento de un Derecho Constitucional común en América? Parte II. Revista Derecho del Estado (26), 51-83.; Albanese, S. (2011). Opiniones consultivas y observaciones generales. Control de convencionalidad. Buenos Aires: Ediar.; Alexi, R. (2005). La institucionalización de la justicia. Granada: Comares.; Angulo Jacobo, L. F. (2013). El control difuso de convencionalidad en México. Revista del Instituto de Judicatura Federal (35), 71-90.; Arias López, B. W. (2012). La justiciabilidad de los derechos sociales. Lex Social. Revista de los derechos sociales (1), 74-94. Recuperado de: www.upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/download/270/265; Aristóteles. (1981). Ética a Nicómaco. México D. F.: Porrúa.; Arzate, E. y Correa, G. A. (2012). Mutaciones constitucionales y la problemática de su control en el Estado constitucional. Revista de Derecho (38), 196-224.; Ayala Corao, C. M. (2007). La ejecución de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Constitucionales. 5(1), 127-128.; Barbosa Delgado, F. (2002). Litigio Interamericano: perspectiva jurídica del sistema de protección de derechos humanos. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.; Barbosa Delgado, F. R. (2011). Los límites a la doctrina del margen nacional de apreciación en el Tribunal Europeo y la Corte Interamericana de Derechos Humanos: intervención judicial en torno a ciertos derechos de las minorías étnicas y culturales. Revista Derecho del Estado (26), 107-135.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (22 de noviembre de 2005). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Gómez Palomino vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (7 de julio de 2009). Resolución. Caso de las masacres de Ituango vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (22 de noviembre de 2005). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Palamara Iribarne vs. Chile.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (4 de marzo de 2011). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Abrill Alosilla y otros vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (25 de noviembre de 2005). Sentencia de fondo. Caso García Asto y Ramírez Rojas vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (31 de enero de 2006). Sentencia de fondo. Caso de la masacre de Pueblo Bello vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (31 enero de 2006). Sentencia de fondo y reparaciones. Caso de la masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_140_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1 de febrero de 2006). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso López Álvarez vs. Honduras.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2 de febrero de 2006). Resolución sobre cumplimiento de sentencia. Caso 19 comerciantes vs. Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/comerciantes_02_02_06.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (25 de noviembre de 2006). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso del Penal Miguel Castro Castro vs. Perú.; Hitters, J. C. (2009). Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. Comparación (criterios fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Estudios Constitucionales, 7(2), 109-128. Recuperado de http://www.scielo.cl.scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002009000200005; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (7 de febrero de 2006). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Acevedo Jaramillo y otros vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (6 de abril de 2006). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Baldeón García vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1 de julio de 2006). Sentencia de fondo. Caso de las masacres de ltuango vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de julio de 2009). Supervisión de cumplimiento de sentencia. Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (4 de julio de 2006). Sentencia de fondo. Caso Ximenes Lopes vs. Brasil.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (22 de septiembre de 2009). Sentencia de excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Caso Anzualdo Castro vs. Perú.; Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Implementación de la medida de reparación en salud integral desde una perspectiva psicosocial, a través de procesos de atención en salud física, mental y psicosocial para las víctimas reconocidas en las nueve sentencias de la Corte Interamericano de Derechos Humanos. Documento interno.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (28 de noviembre de 2006). Sentencia de excepciones preliminares y fondo. Caso Nogueira de Carvalho y otro vs. Brasil.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de noviembre de 2006). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso La Cantuta vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (11 de mayo de 2007). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de la masacre de La Rochela vs. Colombia.; Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2010). Seguimiento de asuntos resueltos por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Recuperado de http://www2.scjn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/SeguimíentoAsuntosRelevantesPub.aspx?ID=121589&SeguimientoID=225; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (23 de enero de 2012). Resolución de supervisión de cumplimiento. Caso de la masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/bello_08_02_12.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (11 de mayo de 2007). Caso de la masacre de La Rochela vs. Colombia. Sentencia de fondo y reparaciones. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_l63_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de febrero de 2012). Resolución del presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Supervisión de cumplimiento de las medidas de reparación sobre atención médica y psicológica ordenadas en nueve casos colombianos. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/es­cue_08_02_12.pdf; Pérez Salazar, E. y Pozas Márquez, G. A. (2014). ¿México y el bloque de constitucionalidad? En H. González Chévez (coord.), Derechos humanos, reforma constitucional y globalización (pp. 97-133). México D. F.: Fontamara.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (16 noviembre de 2009). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso González y otras vs. México. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (23 de noviembre de 2009). Caso Rodilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (23 de septiembre de 2009). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Garibaldi vs. Brasil.; Cano Trindade, A. A. (2013). Los tribunales internacionales contemporáneos y la humanización del Derecho Internacional. Buenos Aires: Ad-Hoc.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de mayo de 2010). Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de mayo de 2010). Sentencia de fondo y reparaciones. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia. Recuperado de http://www.cortei­dh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_213_esp.pdf; Jara Bustos, F. (2013). Fiscalía v. Lubanga Dyilo: la primera sentencia sobre reparaciones de la Corte Penal Internacional. Anuario de Derechos Humanos (9), 113-125. Recuperado de http://www.anuariocdh.uchile.cVindex.php/ADH/article/viewFile/27037/28635; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (24 de febrero de 2012). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile.; Basch, F., Filippini, L., Laya, A., Nino, M., Rossi, F. y Schreiber, B. (2010). La efectividad del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos: un enfoque cuantitativo sobre su funcionamiento y sobre el cumplimento de sus decisiones. Sw: Revista Internacional de derechos humanos, 7(12). Recuperado de http://www.surjournal.org/esp/conteudos/getArtigo12.php?artigo=12,artigo_02.htm; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (27 de abril de 2012). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Pacheco Teruel y otros vs. Honduras.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de junio de 2012). Supervisión de cumplimiento de sentencia. Caso 19 Comerciantes vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de septiembre de 2012). Sentencia de excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Caso Vélez Restrepo y familiares vs. Colombia.; Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de septiembre de 2012). Sentencia de fondo y reparaciones. Caso Vélez Restrepo y familiares vs. Colombia. . Recuperado de http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_248_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (28 noviembre de 2012). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Artavia Murillo y otros (Fecundación in vitro) vs. Costa Rica.; Müller, l. (2011). Los juristas del horror. La "justicia" de Hitler: el pasado que Alemania no puede dejar atrás. Caracas: Álvaro Nora Librería Jurídica.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de noviembre de 2012). Caso masacre de Santo Domingo vs. Colombia.; Camargo, P. P. (2012). Manual de derechos humanos (4a ed.). Bogotá: Leyer.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de noviembre de 2012). Sentencia de fondo y reparaciones. Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_259_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de noviembre de 2012). Sentencia de excepciones preliminares, fondo y reparaciones. Caso masacre de Santo Domingo vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (21 de mayo de 2013). Supervisión de cumplimiento de sentencia. Caso de las masacres de ltuango vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (28 de agosto de 2013). Sentencia de excepción preliminar; fondo y reparaciones. Caso García Lucero y otras vs. Chile.; Bazán, V. (2011). Control de convencionalidad, aperturas dialógicas e influencias jurisdiccionales recíprocas. Revista Europea de Derechos Fundamentales (18), 63-104.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (10 de octubre de 2013). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Luna López vs. Honduras.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (20 de noviembre de 2013). Sentencia de fondo y reparaciones. Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_270_esp.pdf; Policía Nacional de Colombia. (2005). Directiva permanente NO 026 de 19 de julio. Recuperado de http://adsdatabase.ohchr.org/lssueLibrary/Directivas%20DDHH%20NUMER0%2007o/o20DE%202007.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (20 de noviembre de 2013). Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia.; Muñoz, A. E. (9 de enero de 2014). Províctima cambia de nombre. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2014/01/09/politica/O16n3pol; Klot, S. (2006). El constitucionalismo latinoamericano y la protección de los derechos indígenas. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, 5(1O), 193-211. Recuperado de http://revistaderecho.um.edu.uy/wp-content/uploads/201211O/DERECH0-1O.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (20 de noviembre de 2013). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de noviembre de 2013). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Osorio Rivera y familiares vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (27 de noviembre de 2013). Sentencia de excepción preliminar; fondo, reparaciones y costas. Caso J. vs. Perú.; Corte Internacional de Justicia. (16 de julio de 1927). Sentencia del conflicto germano-polaco de Chorzow.; Corte Penal Internacional, Trial Chamber l. (7 de agosto de 2012). Prosecutor v. Lubanga Dyilo. Decision Establishing the Principles and Procedures to be Applied to Reparations, ICC-01104-01106.; Corte Suprema de Justicia. (28 de abril de 2011). Condena general Arias Cabrales. Causa No. 2009-0203. Recuperado de http://www.usergioarboledaedu.co/derecho_penal/juris­prudencia_2011/jurisprudencia_segundo_trimestre_2011/SENTENCIA%20JESS%20ARMAND0%20ARIAS%20CABRALES.pdf; Corte Suprema de Justicia. (3 de diciembre de 2009). Sentencia Salvador Arana Sus, Única Instancia 32672. Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co:8080/Docwnentos/32672%20 _03- 12-09_%20Parapolitica%20Salvador%20Arana.pdf; Becerra Becerra, C. A. (2007). Estándares internacionales en materia del derecho a la reparación integral. Balance de su aplicación frente a las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. El otro Derecho (37), 127-162. Recuperado de http://ilsa.org.co:81/biblio­teca/dwnlds/od/elotrdr037/od37-andrea.pdf; Cossío Díaz, J. (1 de octubre de 2013). Las trampas del consenso. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=l5502; Procuraduría Social de Atención a las Víctimas de Delitos. (s. f.). ¿Qué es? Recuperado de http://www.provictima.gob.mx/memorial/index.php?p=quees; Larné, M. (2007). El sistema interamericano de tutela de los derechos humanos: una comparación con el sistema europeo bajo la perspectiva del acceso y de la efectividad. Meritum 2, 211-263. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=36409F786E0090F83622ECC240BBB6A4.dialnet02?codigo=4047542; Musalem, H. (2011). Crónicas del Pleno y de las Salas. Caso Rodilla Pacheco. Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/Cronicas/Sinopsis%20Pleno/TP-140711-MBLR-912.pdf; Cucarella, L.A., López, J., Figueira, F.y Martínez Lazcano, A. J. (2014). Sistemas regionales de protección de derechos humanos. Europa, Latinoamérica, África. En A. J. Martínez Lazcano (coord.). México D. F.: Primera Instancia; David, R. (1973). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos: Derecho comparado. Madrid: Aguilar.; De Roux, F. (17 de diciembre de 2014). El deber moral de la paz. El Tiempo, p. 21.; Dirección de Fiscalía Nacional Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2014). Oficio NO 4399 del 5 de septiembre de 2014, en respuesta a petición formulada el 2 de septiembre de 2014.; Dondé Matute, J. (2010). El concepto de impunidad: leyes de amnistía y otras formas estudiadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En G. Elsner (ed.), Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos y Derecha Penal Internacional (pp. 263-293). Montevideo: Konrad-Adenauer-Stiftung e. V.; Estado colombiano, representantes de Víctimas. (15 de marzo de 2011). Acta de Entendimiento sobre cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Medida de atención médica y psicológica. Documento interno.; Fappiano, O. L. y Hitters, J. C. (2012a). Derecho Internacional de los derechas humanos. (Vol. 1, tomo I). Buenos Aires: Ediar.; Fappiano, O. L. y Hitters, J. C. (2012b). Derecho Internacional de los derechos humanos. (Vol. 1, tomo II). Buenos Aires: Ediar.; Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos [FEDEFAM]. (s. f.). Una herramienta en la lucha contra la desaparición forzada. Recuperado de http://www.desaparecidos.org/fedefam/; López, C. (2009). Colombia. En K. Ambos (coord.), Desaparición forzada de personas. Análisis comparado e internacional (pp. 77-104). Bogotá: Temis.; Brody,R. y González Morales, F. (2010). Nunca Más: An Analysis of lnternational Instruments on "Disappearences". Human Rights Quarterly, 19 (2), 365-405.; Nash, C. (2012). Derecho internacional de los derechos humanos en Chile recepción y aplicación en el ámbito interno. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Derecho y Centro de Derechos Humanos.; Rivadeneira, R. A. (2012). Democracia social. México D. F.: Fontamara.Rousset Siri, A. J. (2011). El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, Año I(l), 59-79. Recuperado de http://www.cladh.org/wp-content/uploads/2012/07/al­nl-2011-art03.pdf; Ferrer Mac-Gregor, E. (2011). Interpretación conforme y control difuso de convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano. Estudios Constitucionales, 9(2), 531-622. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82022776013; Fiscalía 10 Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2014a). Oficio No 201 de 10 de septiembre de 2014.; Fiscalía 10 Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2014b). Oficio No. 142 F18-DFNEDH-DIH del 15 de septiembre de 2014.; Fiscalía 28 Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2014). Oficio No 200 del JO de septiembre de 2014.; Fiscalía 3° Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2014). Oficio No 259 del 12 de septiembre de 2014, en respuesta a petición formulada el 2 de septiembre de 2014.; Fiscalía 36 Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2014). Oficio No 4008 del 24 de septiembre de 2014, en respuesta a petición formulada el 12 de septiembre de 2014.; Fiscalía 53 Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2014). Oficio No 352 del 7 de octubre de 2014, en respuesta a peticiones formuladas el 2 y el 12 de septiembre de 2014.; López-Cárdenas, C. M. (2009). Aproximación a un estándar de reparación integral en procesos colectivos de violación a los derechos humanos. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Socio-Juridicos, 11(2), 301-334. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-05792009000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es; Fiscalía 86 Especializada contra el Crimen Organizado. (2014). Oficio No 154 del 20 de octubre de 2014.; Fiscalía Nacional Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2014a). Oficio No 33974 del 15 de septiembre de 2014.; Organización de Estados Americanos [OEA]. (s. f.). Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas, 18 de abril de 1961. Legal. Recuperado de http://www.oas.org/legal/spanish/documentos/convencionviena.htm; Fiscalía Nacional Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2014b). Oficio No 264 del 22 de septiembre de 2014, en respuesta a petición formulada.; Secretaría de Gobernación. (2011). Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México D. F.: Diario Oficial de junio 10 de 2011. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194486&fecha=10/06/2011; Bruno, R. (2013). Las medidas de reparación en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: alcances y criterios para su determinación. (Tesis de Maestría inédita). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.; Fundación Dos Mundos. (2009). biforme de acciones psicosociales de diagnóstico inicial médico y psicológico desde una perspectiva psicosocial como parte del proceso de cumplimiento de las medidas de reparación señaladas en las Sentencia 19 comerciantes de la Corte IDH en materia de verdad, justicia, reparación y medidas de no repetición. Documento interno.; García Morelos, G. (201O). El control judicial difuso de convencionalidad de los derechos humanos por los tribunales ordinarios en México. México D. F.: Ubijus.; García Ramírez, S. (2011). El control judicial interno de convencionalidad. Instituto de ciencias jurídicas de Puebla, 5(28), 123-159. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-21472011000200007&script=sci_arttext; González Placencia, L. y Morales Sánchez, J. (coords.). (2012). Derechos humanos: actualidad y desafíos J. México D. F.: Fontamara.; Malarino, E. (2009). Argentina. En K. Ambos (coord.), Desaparición forzada de personas. Análisis comparado e internacional (pp. 5-38). Bogotá: Temis.; González Salzberg, D. A. (2010). The Effectiveness of the Inter-American Human Rights System: A Study of the American States Compliance with the Judgments of the Inter-American Court of Human Rights. Revista Colombiana de Derecho Internacional (16), 115-142. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-81562010000100005&script=sci_arttext; Grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas. Informe E/CN.4/2006/56/Add 1, de 17 de enero de 2006.; Guevara Bermúdez, J. A. (2012). La Corte Interamericana de Derechos Humanos y la justicia de transición: el limitado fallo Rosendo Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos. En L. González Placencia y J. Morales Sánchez (coords.), Derechos humanos actualidad y desafíos JI (pp. 123-151). México D. F.: Fontamara.; Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1997). Tema 9 del programa. GENERAL E/CN.4/ Sub. 2/1997/20/Rev.1. 49º período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de prevención de discriminaciones y protección a las minorías.; Guzmán, J. L. (2009). Chile. En K. Ambos (coord.), Desaparición forzada de personas. Análisis comparado e internacional (pp. 55-73). Bogotá: Temis.; Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). AIRES/601147. Resolución de Ja Asamblea General, del 21 de marzo de 2006. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado de http://daccess-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/496/45/PDF/N0549645.pdflOpenElement; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (5 de julio de 2004). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso 19 comerciantes vs. Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_l09_esp.pdf; Margaroli, J. y Maculan, S. L. (2011). Procedimiento ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Buenos Aires: Ediciones Cathedra Jurídica.; Martínez Lazcano, A. J. (2013). El control difuso de convencionalidad en las sentencias de México. En E. Velandia Canosa (ed.). Derecho Procesal Constitucional, tomo IV (pp.751-769). Bogotá: VC Editores Ltda; Mijangos y González, J. (2011). Breves notas sobre la jurisprudencia de la Corte Interamericano de Derechos Humanos y su recepción por los Tribunales Federales mexicanos. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24496.pdf; Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2014). ¿Qué es la SCJN? Recuperado de https://www.scjn.gob.mx/conocelacorte/Pagínas/Que_es_la_SCJN.aspx; Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Memorando interno. Radicado 10240-336559. Remitido desde la dirección jurídica del Ministerio de Salud al ministro de la época, en torno a un concepto jurídico que le da alcance al concepto de gratuidad al interior del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Documento interno.; Vega González, P. (2006). El papel de las víctimas en los procedimientos ante la Corte Penal Internacional: sus derechos y las primeras decisiones de la Corte. Sur. Revista Internacional de derechos humanos, 3(5). Recuperado de http://www.surjournal.org/esp/conteudos/artigos5/esp/artigo_vegahtm; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (4 de julio de 2007). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Escué Zapata vs. Colombia.; Organización de Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos. (2013). Informe del Grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias: Adici6n: misi6n a Chile, Al HRC/22145/Add.1. Recuperado de http://www.refworld.org.ldocid/5l18e6ae2.html; Organización de Naciones Unidas. (1998). Estatuto de Roma. Recuperado de http://www.icc­cpi.int/NR/rdonlyres/ADD16852-AEE9-4757-ABE7-9CDC7CF02886/283783/Compendium3rd01SPA.pdf; Ott, L. (2011). Enforced Disappearance in International Law. Cambridge: Intersentia; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de noviembre de 2011). Supervisión de cumplimiento de sentencia. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia.; Carbonell, M. (2013). Teoría de los derechos humanos y del control de convencionalidad. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.; Pérez Lozano, A. (2011). El control de convencionalidad en el sistemajurldico mexicano. México D. F.: Novum.; Carbonell, M. (s. f.). La reforma al Artículo 1 de la Constitución: apuntes para la aplicación práctica en el Poder Judicial Mexicano. Recuperado de http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/la_reforma_al_articulo_1.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de mayo de 2010). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Manuel Cepeda Vargas vs. Colombia.; Ventura Robles, M. E. (2012). La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de reparaciones. En L. Ortiz Ahlf (coord.), Derecho Internacional Público. Obra jurídica enciclopédica (pp. 19-42). México D. F.: Porrúa.; Vera Pifieros, D. (2008). Desarrollo internacional de un concepto de reparación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario: complementos a la perspectiva de la ONU. Papel Político, 13(2). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SO122-440920080002000ll&Ing=en&tlng=es; Vergara Molano, A. (2008). Derecho Internacional público (4a ed.). Bogotá: G&B Graphic.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (10 de julio de 2007). Sentencia de excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Caso Cantoral Huamaní y García Santa Cruz vs. Perú.; Vermeulen, M. L. (2012). Enforced Disappearence: Determining State Responsibility under the International Convention for the Protection of all Persons from Enforced Disappearance. Cambridge: Intersentia.; Vigo, R. L. (2009). Delitos de lesa humanidad: reflexiones acerca de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Buenos Aires: Ediar.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (21 de septiembre de 2006). Sentencia de fondo. Caso Servellón García y otros vs. Honduras.; Carrillo,A. J. (2006). Justice in Context: The Relevance of lnter-American Human Rights Law and Practice to Repairing the Past. En P. De Greiff (ed.). The Handbook of Reparations (pp. 504-538). Nueva York: Oxford University Press.; Centro de Estudios Legales y Sociales. (2012). Derechos humanos en Argentina. Informe 2012. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Bastaya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.; Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Desaparición forzada. Tomo 1: normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.; Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (24 de octubre de 2003). Garantías para la independencia de las y los operadores de justicia. Hacia el fortalecimiento del acceso a la justicia y el estado de derechos en las Américas.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (24 de noviembre de 2010). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Gomes Lund y otros ("Guerrilha do Araguaia") vs. Brasil.; Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (28 de junio de 2007). Acceso a la justicia e inclusión social: el camino hacia el fortalecimiento de la democracia en Bolivia. Washington: Autor.; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos [CMDPDH]. (s. f.). ¿Quiénes somos? Recuperado de http://cmdpdh.org/quienes-somos/; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (27 de noviembre de 2008). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia.; Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (s. f.). Recuperado de http://info4.juridi­cas.unam.mx/juslab/leylab/250/134.htm; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de septiembre de 2006). Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile.; Contesse, J. (2013). ¿La última palabra? Control de convencionalidad y posibilidades de diálogo con la Corte Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.Iaw.yale.edu/documents/pdflsela/SELA13_Contesse_CV_Sp_20130401.pdf; Corcuera, S. (24 de agosto de 2013). ¿Constitución ampliada o traición a la patria? El Universal. Recuperado de http://m.eluniversal.com.mx/notas/articulistas/2013/08/66155.html; Corporación Centro de Atención Psicosocial. (2009). Diagnóstico psicosocial en los casos de las sentencias de la Corte Interamericano de Derechos Humanos masacre de Mapiripán, masacre de La Rochela. Wilson Gutiérrez Soler. Febrero de 2009. Documento interno.; Corporación Vínculos. (2009). Informe Sentencia Bitango y Pueblo Bello. Memorando de entendimiento entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Corporación Vínculos "Valoración médica y psicológica, desde una perspectiva psicosocial, a las víctimas cuya reparación se ordenó por la Corte Interamericano de Derechos Humanos en las sentencias de los casos de ltuango y Pueblo". Actividades cierre del proceso de valoración. Documento interno.; Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-580 de 31 de julio. M. P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (20 de enero de 1989). Sentencia de fondo. Caso Godinez Croz vs. Honduras.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (15 de marzo de 1989). Sentencia de fondo. Caso Fairén Garbiy Solís Corrales vs. Honduras.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de julio de 1988). Sentencia de fondo. Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de noviembre de 2010). Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (9 de diciembre de 1994). Opinión consultiva OC-14194.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de abril de 2009). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Kawas Fernández vs. Honduras.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de septiembre de 2006). Caso Almonacid Arellano vs. Chile. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/se­riec_l54_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (19 de enero de 1995). Sentencia de fondo. Caso Neira Alegría y otros vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de diciembre de 1995). Sentencia de fondo. Caso Caballero Delgado y Santona vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de enero de 1997). Caso Caballero Delgado y Santona vs. Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_31_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de noviembre de 1997). Sentencia de fondo. Caso Castillo Páez vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (17 de septiembre de 1997). Sentencia de fondo. Caso Loayza Tamayo vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de mayo de 1998). Caso Paniagua y otros vs. Guatemala. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_37_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de mayo de 1999). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Castillo Petruzzi y otros vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de septiembre de 1999). Sentencia de fondo. Caso Cesti Hurtado vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de enero de 2000). Caso Trujillo Oroza vs. Bolivia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_64_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (24 de febrero del 2011). Caso Gelman vs. Uruguay; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de septiembre de 2006). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (30 de junio de 2009). Resolución sobre cumplimiento de sentencia. Caso Gutiérrez Soler vs. Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/gutíerrez_30_06_09.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (16 de agosto de 2000). Sentencia de fondo. Caso Durand y Ugarte vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (18 de agosto de 2000). Sentencia de fondo. Caso Cantora/ Benavides vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (31 de enero de 2001). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso del Tribunal Constitucional vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (6 de febrero de 2001). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Ivcher Bronstein vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (14 de marzo de 2001). Sentencia de fondo. Caso Barrios Altos vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (22 de agosto de 2001). Caso Barrios Altos vs. Perú. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_75_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (6 de diciembre de 2001). Sentencia de fondo. Caso Las Palmeras vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (26 de noviembre de 2002). Sentencia de fondo y reparaciones. Caso Las Palmeras vs. Colombia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_96_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (28 de febrero de 2003). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso cinco pensionistas vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (24 de noviembre de 2006). Caso trabajadores cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (7 de junio de 2003). Sentencia de excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Caso Juan Humberto Sánchez vs. Honduras.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1 de julio de 2009). Sentencia de excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Caso Acevedo Buendía y otros (cesantes y jubilados de la Contraloría) vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (28 de febrero de 2011). Caso Valle Jaramillo vs. Colombia. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de 28 de febrero de 2011.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (18 de septiembre de 2003). Caso Bulacio vs. Argentina. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_100_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (28 de noviembre de 2003). Sentencia de competencia. Caso Baena Ricardo y otros vs. Panamá. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_104_esp.pdf; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (5 de julio de 2004). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso 19 comerciantes vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (8 de julio de 2004). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso de los hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (18 de noviembre de 2004). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso De la Cruz Flores vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de marzo de 2005). Sentencia de fondo, reparaciones y costas. Caso Huilca Tecse vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (12 de septiembre de 2005). Sentencia de fondo. Caso Gutiérrez Soler vs. Colombia.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (24 de noviembre de 2006). Sentencia de excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Caso trabajadores cesados del Congreso (Aguado Alfara y otros) vs. Perú.; Corte Interamericana de Derechos Humanos. (15 de septiembre de 2005). Sentencia de fondo. Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia.; Chacón-Triana, N. M., Vivas-Barrera, T. G., Cubides-Cárdenas, J., Martínez-Lazcano, A. J., Vargas-Díaz, D. R. (2015). Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia; 323.4; https://hdl.handle.net/10983/16512

  5. 5
    Book

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: Chacón-Triana, N. M., Vivas-Barrera, T. G., Cubides-Cárdenas, J., Martínez-Lazcano, A. J. & Vargas-Díaz, D. R. (2015). Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia; Colección JUS público;no. 4; Vargas-Díaz, D. R. & Díaz-Mantilla, L. F. (2015). La lucha contra la impunidad del crimen de desaparición forzada en el marco de sentencias en contra del Estado colombiano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En N. M. Chacón-Triana, T. G. Vivas-Barrera, J. Cubides-Cárdenas, A. J. Martínez-Lazcano & D. R. Vargas-Díaz. Eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (pp. 69-93). Bogotá: Universidad Católica de Colombia; https://hdl.handle.net/10983/18592; 323.4

  6. 6
    Academic Journal

    المصدر: Tecnología en Marcha, ISSN 2215-3241, Vol. 33, Nº. 5, 2020 (Ejemplar dedicado a: CARLA 2019), pags. 80-84

    وصف الملف: application/pdf

    Relation: https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7524258; (Revista) ISSN 0379-3962; (Revista) ISSN 2215-3241

  7. 7
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Artículo de revista

    URL: https://hdl.handle.net/10983/25236
    https://hdl.handle.net/10983/25904
    https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/32727
    Cryer, R. (2014). Witness tampering and international criminal tribunals. Leiden Journal of International Law, 191-203
    Cubides-Cárdenas, J., Navas-Camargo, F., & Barreto Cifuentes, P. A. 2018. Discusión Introductoria sobre la Justicia Constitucional en Colombia. En P. A. Sierra Zamora, J. Cubides-Cárdenas, C. E. Castro Buitrago, M. A. Pérez Vallejo, P. A. Barreto Cifuentes, S. V. Poveda Sandoval, . . . F. M. Ávila Hernández, Justicia Constitucional en Colombia: Codificación del Derecho Procesal Constitucional (págs. 27-37). Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho.
    Cubides-Cárdenas, J., Navas-Camargo, F., Torres Galindo, N. A., & Caldera Ynfante, J. E. 2018. Los Principios Procesales y su Influencia en un Código Procesal Constitucional. En J. Cubides-Cárdenas, M. Sepúlveda López, F. Navas-Camargo, F. M. Ávila Hernández, P. A. Sierra Zamora, J. E. Caldera Ynfante, . . . M. Pérez Vallejo, Justicia Constitucional en Colombia: Codificación del Derecho Procesal Constitucional (págs. 40-87). Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho.
    Cubides-Cárdenas, J., Sierra Zamora, P. A., Navas-Camargo, F., Ávila Hernández, F. M., Caldera Ynfante, J. E., Barreto Cifuentes, P. A., . . . Sepúlveda López, M. 2018. Justicia Constitucional en Colombia: Codificación del Derecho Procesal Constitucional. Bogotá: Ediciones Ciencia y Derecho
    Dörmann, K., La Haye, E., & Von Hebel, H. (2001). The Context of War Crimes. The International Criminal Court‐ Elements of Crimes and Rules of Procedure and Evidence, 120.
    De Frouville, O. (2012). Droit international pénal. Paris: Editions A. Pedone.
    Hassan-Morlai, P. (2009). Evidence in international criminal trials: Lessons and contributions from the special court for Sierra Leone. African Journal of Legal Studies, 96-118.
    Navas-Camargo, F., & Cubides Cárdenas, J. (2018). Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en Periodo de Posconflicto: Un reto por cumplir. In J. A. Cubides Cárdenas, & T. G. Vivas, Responsabilidad internacional y protección ambiental: en tiempos de paz, en medio del conflicto armado y en etapas de posconflicto. (pp. 261-279). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Navas-Camargo,F. 2014. Competitividad, Base Comunitaria y Turismo. En Juárez Bolaños, D, Vera Gonzélez, A., Turismo Sustentable y Competitividad (págs. 97-108). Madrid: Cultivalibros
    Navas-Camargo,F., & Montoya Ruíz, S. 2018. The Need of Having an Intercultural Approach, in the Welcome Mechanisms of Migrants and REfugees in Bogotá. Utopía y Praxis Latinoamericana, 114-126.
    Prosecutors Office ICC, Activity report from the Prosecutors Office of ICC in regard to Preliminary Examination (ICC December 2, 2014).
    Reorientación del Proceso Penal de Justicia y Paz: Lecciones para la Jurisdicción Especial para la Paz. , Pag.3 (ICTJ 2017).
    TPIY. Le Procureur c. Dario Kordic et Mario Cerkez, Judgement. 26 février 2001.
    TPIY. Le Procureur C/ Dusko Tadic, Alias "Dule". Arrêt Relatif A L'appel De La Défense Concernant L'exception Préjudicielle D'incompétence La Chambre D'appel. 2 de Octobre de 1995.
    TPIY. Prosecutor V. Dusko Tadic. Judgement 15 de julio de 1999.
    TPIY. Prosecutor V. Dragoljub Kunarac Radomir Kovac And Zoran Vukovic. Judgement. 22 February 2001.
    TPIY. Prosecutor V Dragoljub Kunarac Radomir Kovac And Zoran Vukovic. Judgement. 12 June 2002.
    Sander, B. (2018). History on Trial: Historical Narrative Pluralism Within and Beyond International Criminal Courts. . The International and Comparative Law Quarterly, 547-576.
    Starr, S. (2007). Extraordinary crimes at ordinary times: International Justice beyond crisis situations. . Northwestern University Law Review, 1257-1314.
    Statutary Project of Law 008 (Colombia 2017).
    Swart, M. (2012). The Legacy of International Criminal Tribunal for the former Yugoslavia. . Melbourne Journal of International Law, 358-367
    Villalobos Antúnez, J. V. 2013. El lugar del saber en la formación universitaria. Bioética, currículo y gestión del conocimiento para el desarrollo humano. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales., 9-19.
    Villalobos Antúnez, J. V., & Ganga, F. 2016. Bioética, dignidad e intertemporalidad de los bioderechos humanos. Revista de Filosofía, 7-24.
    Villalobos Antúnez, J. V., & Ganga, F. 2016. Derechos sociales fundamentales: Consideraciones iusfilosóficas de sus dilemas. Aproximación utópica desde la Bioética Global. Utopía y Praxis Latinoamericana, 93-111
    Villalobos Antúnez, J. V., & Urdaneta González, E. S. 2016. Bioética como marco de la responsabilidad social en hospitales públicos. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 830-856.
    Wheeler, C. (2017). Right or duty? Is the accused´s presence at trial a right or a duty under international criminal law? . Criminal Law Forum, 99-127.

  8. 8
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: ACNUR, (2004). Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia, agosto 2002–agosto 2004, Bogotá, Acnur.
    ACNUR, (2016). Tendencias Globales sobre refugiados y otras personas de interés del ACNUR. Recuperado de: http://www.acnur.org/recursos/estadisticas
    Acto Legislativo 01 (2017). Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República.
    Amnistía Internacional (1997). En busca de seguridad. Desplazados a la fuerza y derechos humanos en África. AFR 01/05/97/s. www.amnesty.org
    Blanc, A. (2003). El Tribunal Especial Para Sierra Leona: Un Instrumento Contra La Impunidad Por Las Violaciones Graves Del Derecho Internacional Humanitario. Universidad de Navarra .
    Central Intelligence Agency. (28 de Agosto de 2017). The World Factbook. From CIA: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook
    Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad . Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
    Comisión de Derechos Humanos (CDH), (1998). Principios rectores sobre el desplazamiento forzado, New York, ONU.
    Comisión de la Verdad de Sierra Leona. (2004). Witness to Truth - Volume II. Accra.
    Decreto Ley 588 (2017). Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Presidencia de la República de Colombia.
    Duerden, S. (2010). El limbo del desplazamiento en Sierra Leona. Forced Migrations Review. Recuperado de: www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/discapacidad/21-22.pdf
    Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiano.Comisión Histórica de Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/estudio-sobre-los-origenes-del-conflicto-social-armado-razones-de-supersistencia-y-sus-efectos-mas-profundos-en-la-sociedad.pdf
    Freeman, M. (2006). África y sus comisiones de la verdad y reconciliación. Truth Commissions and Procedural Fairness , 31-56.
    Geiss, R., & Bulinck, N. (2006). Cuadro comparativo de los tribunales penales internacionales e internacionalizados. International Review of the red Cross, 1-22.
    González Cueva, E. (2007). Tendencias en la Búsqueda de la Verdad. Anuario De Derechos Humanos , 103-113.
    Hayner, P. (2006). Comisiones de la Verdad: Resumen analítico. international review of the Red Cross , 1-18.
    Human Righst Watch (HRW). (1998). HRW World Report 1998. África. Sierra Leona. Recuperado de:http://pantheon.hrw.org/legacy/reports98/sierra/Sier988- 04.htm#P480_87667.
    Human Righst Watch (HRW). (1999). HRW World Report 1999. África. Sierra Leona. Recuperado de: http://pantheon.hrw.org/legacy/worldreport99/africa/sierraleone3.html
    Klare, M. T. (2001). La Nueva Geografía De Los Conflictos Internacionales. Foreign Affairs En Español, 1-10. Disponible en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/internacional/klare071001.htm
    Lair, E. (2003). Reflexiones acerca del terror en escenarios de guerra interna. Revista de estudios sociales. , 88-108.
    Marchal, R., & Messiant, C. (2004). Las guerras civiles en la era de la globalización: nuevos conflictos y nuevos paradígmas. Análisis Político , 20-34.
    Mateos, Ó. (2011). Sierra Leona: ¿mirando al futuro o regresando al pasado? Análisis , 43-62.
    Naqvi, Y. (2006). El derecho a la verdad en el Derecho Internacional: ¿Realidad o ficción? International Review of the Red Cross , 1-33.
    ONG DYES. (2017). Reseña Sierra Leona. Desarrollo y Educación Solidaria. Recuperado de: http://ongdyes.es/areas-de-trabajos/sierra-leona
    Valencia Villa, H. (2007). Introducción a la justicia transicional1. Conferencia magistral impartida en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar” , (pp. 1-16). Guadalajara.
    Villa, M. I. (Octubre de 2006). Peace Brigades Colombia. From Desplazamiento forzado en Colombia: El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía: http://peacebrigades.org.uk/fileadmin/user_files/projects/colombia_formacion/files/Documentos/Desplazamiento/desplazamiento-miedo.pdf

  9. 9
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: https://hdl.handle.net/10983/23299
    ACNUR, (2004). Balance de la política pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia, agosto 2002–agosto 2004, Bogotá, Acnur.
    ACNUR, (2016). Tendencias Globales sobre refugiados y otras personas de interés del ACNUR. Recuperado de: http://www.acnur.org/recursos/estadisticas
    Acto Legislativo 01 (2017). Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República.
    Amnistía Internacional (1997). En busca de seguridad. Desplazados a la fuerza y derechos humanos en África. AFR 01/05/97/s. www.amnesty.org
    Blanc, A. (2003). El Tribunal Especial Para Sierra Leona: Un Instrumento Contra La Impunidad Por Las Violaciones Graves Del Derecho Internacional Humanitario. Universidad de Navarra .
    Central Intelligence Agency. (28 de Agosto de 2017). The World Factbook. From CIA: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook
    Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad . Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
    Comisión de Derechos Humanos (CDH), (1998). Principios rectores sobre el desplazamiento forzado, New York, ONU.
    Comisión de la Verdad de Sierra Leona. (2004). Witness to Truth - Volume II. Accra.
    Decreto Ley 588 (2017). Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición. Presidencia de la República de Colombia.
    Duerden, S. (2010). El limbo del desplazamiento en Sierra Leona. Forced Migrations Review. Recuperado de: www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/discapacidad/21-22.pdf
    Fajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiano.Comisión Histórica de Conflicto y sus Víctimas. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/estudio-sobre-los-origenes-del-conflicto-social-armado-razones-de-supersistencia-y-sus-efectos-mas-profundos-en-la-sociedad.pdf
    Freeman, M. (2006). África y sus comisiones de la verdad y reconciliación. Truth Commissions and Procedural Fairness , 31-56.
    Geiss, R., & Bulinck, N. (2006). Cuadro comparativo de los tribunales penales internacionales e internacionalizados. International Review of the red Cross, 1-22.
    González Cueva, E. (2007). Tendencias en la Búsqueda de la Verdad. Anuario De Derechos Humanos , 103-113.
    Hayner, P. (2006). Comisiones de la Verdad: Resumen analítico. international review of the Red Cross , 1-18.
    Human Righst Watch (HRW). (1998). HRW World Report 1998. África. Sierra Leona. Recuperado de:http://pantheon.hrw.org/legacy/reports98/sierra/Sier988- 04.htm#P480_87667.
    Human Righst Watch (HRW). (1999). HRW World Report 1999. África. Sierra Leona. Recuperado de: http://pantheon.hrw.org/legacy/worldreport99/africa/sierraleone3.html
    Klare, M. T. (2001). La Nueva Geografía De Los Conflictos Internacionales. Foreign Affairs En Español, 1-10. Disponible en: http://www.rebelion.org/hemeroteca/internacional/klare071001.htm
    Lair, E. (2003). Reflexiones acerca del terror en escenarios de guerra interna. Revista de estudios sociales. , 88-108.
    Marchal, R., & Messiant, C. (2004). Las guerras civiles en la era de la globalización: nuevos conflictos y nuevos paradígmas. Análisis Político , 20-34.
    Mateos, Ó. (2011). Sierra Leona: ¿mirando al futuro o regresando al pasado? Análisis , 43-62.
    Naqvi, Y. (2006). El derecho a la verdad en el Derecho Internacional: ¿Realidad o ficción? International Review of the Red Cross , 1-33.
    ONG DYES. (2017). Reseña Sierra Leona. Desarrollo y Educación Solidaria. Recuperado de: http://ongdyes.es/areas-de-trabajos/sierra-leona
    Valencia Villa, H. (2007). Introducción a la justicia transicional1. Conferencia magistral impartida en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar” , (pp. 1-16). Guadalajara.
    Villa, M. I. (Octubre de 2006). Peace Brigades Colombia. From Desplazamiento forzado en Colombia: El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía: http://peacebrigades.org.uk/fileadmin/user_files/projects/colombia_formacion/files/Documentos/Desplazamiento/desplazamiento-miedo.pdf

  10. 10
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: http://hdl.handle.net/10983/15052
    Alto Comisionado para la Paz. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera: “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos: Punto número 5. Bogotá. Recuperado de www.altocomisionadoparalapaz.gov.co
    Angulo Ceballos, Juliana. (2014). La ley de víctimas y restitución de tierras y sus repercusiones de favorabilidad para la paz de Colombia. Universidad Libre Seccional Barranquilla. Base de datos: EBSCO HOST. Advocatus, vol. 23, no. 11.
    Aranguren Romero, Juan Pablo. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la ley de justicia y paz. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO
    Camelo Barreto, Nancy. (2015). El Ministerio Público en Colombia, un exceso de institucionalidad que debe ser reformado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Centro internacional para la justicia transicional. (2009).¿Qué es la justicia transicional?. Tomado de: www.ictj.org.
    Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2017). Intervención ante la Corte Constitucional frente a la implementación de la ley de amnistía e indulto (ley 1820 de 2016), tratamientos penales especiales y otras disposiciones. Recuperado de: https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/intervencion_ley_de_amnistia_final _-_compartir.pdf
    Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Anotaciones sobre la ley de justicia y paz. Una mirada desde los derechos de las víctimas. Bogotá: Opciones Graficas Editores Ltda.
    Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Pronunciamiento de la CIDH sobre la aplicación y el alcance de la Ley de Justicia y Paz en la República de Colombia. Organización de Estados Americanos. Tomado de: http://www.cidh.org.
    Congreso de la Republica de Colombia. (2005). Ley 975 de Justicia y Paz.
    Congreso de la Republica de Colombia. (2011) Ley 1448 de víctimas y restitución de tierras.
    Congreso de la Republica. (2017). Acto legislativo 01: de las normas para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera
    Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES. (2017a). Garantías y mínimos para la participación de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. Papeles para la Incidencia No.2. Tomado de: http://www.codhes.org.
    Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES. (2017b). 13 propuestas para la adecuación participativa de la normativa sobre víctimas al acuerdo final de paz entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia: Aportes para la implementación del subpunto 5.1.3.7. Papeles para la incidencia No.3. Recuperado de: http://www.codhes.org.
    Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación & Defensoría del Pueblo. (2012). Primer Informe de Seguimiento a la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras 2012. Recuperado de: www.viva.org.co.
    Corte Constitucional. (18 de mayo de 2006). Sentencia 370. Magistrados Ponentes: Cepeda, Córdoba, Escobar, Monroy, Tafur & Vargas.
    Corte Constitucional. (28 de agosto de 2013). Sentencia 379. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
    Gaitán Gómez, Iván Mauricio. (2016). Los desafíos de la asistencia humanitaria en posacuerdo de paz en Colombia. En Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia. (p.p. 155-181). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Jaimes Ramírez, A. & Orjuela García, G.M. (2016). Víctimas y transición. En Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia. (p.p. 153- 178). Bogotá: Universidad Católica de Colombia
    Jiménez Ocampo, S., Bello, M.N., Meertens, D., Osorio, F.E. & Venegas Luque, R. (2008). Desplazados, victimas en permanente transición. Cartagena: Universidad San Buenaventura.
    Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Popayán. (21 de abril de 2014). Radicado: 2014-00003-00.
    López Díaz, Claudia. (2011). Participación de las víctimas en la ley de justicia y paz y Corte Penal Internacional. Programa PROFIS: Agencia de Cooperación Internacional alemana (GIZ). Recuperado de http://www.bivica.org.
    Martínez Lazcano, A.J. & Cubides Cárdenas, J. (2016). Medidas de inclusión para una paz duradera. En Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia. (p.p.127-154). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Martínez Lazcano, A.J. & Cubides Cárdenas, J. (2016). Medidas de inclusión para una paz duradera. En Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia. (p.p.127-154). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Organización Viva la Ciudadanía. (2017). Observando la implementación del acuerdo de Paz. Boletín semanal. Recuperado de: www.viva.org.co.
    Presidencia de la Republica de Colombia. (2013) Decreto 3011.
    Quinche Ramírez, M.F., Pena Huertas, R.P & Parada Hernández, M.M. (2015). El amparo de tierras: la acción, el proceso y el juez de restitución. Bogotá: Universidad del Rosario. Tomado de www.ebrary.com.
    Red de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra (REDEPAZ). (2014). Participación de las víctimas del conflicto armado. La participación de las víctimas: un camino para construir e implementar políticas públicas transformadoras. Recuperado de: www.redepaz.org.co
    Sandoval Amador, D., Matus Giraldo, A.N., Tulena Salom, J.C. & Triana Gonzales, P.D. (2009). Justicia transicional: su contenido y significado. Una breve aproximación al caso colombiano. Tomado de: http://www.usergioarboleda.edu.co.
    Tribunal Superior de Medellín, Sala de Conocimiento de Justicia y Paz. (28 de junio de 2017). Radicado 2006-82689. Tramite en cumplimiento de la decisión de segunda instancia. Magistrado ponente: Rubén Darío Pinilla Cogollo.
    Unidad administrativa especial para la atención y reparación integral de víctimas. (2013). Resolución 388.
    Unidad de Victimas. (Sin fecha). El derecho a la participación efectiva de víctimas. Recuperado de: http://www.unidadvictimas.gov.co.
    Vargas Díaz, Daniel Ricardo. (2013). El Concepto de Victima al interior de Tribunales Penales Internacionales. Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XVI. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
    Zuluaga Henao, C.I. & Vélez Galvis, H.E. (2013). Las víctimas y el reconocimiento de su participación en el proceso penal acusatorio. (Trabajo de grado especialización, Universidad Católica del norte y Universidad de Medellín). Recuperado de www.repository.udem.edu.co.

  11. 11
    Electronic Resource

    URL: http://hdl.handle.net/10983/14761
    Barba Martinez, G. P. (1989). Los Derechos del Hombre en 1789: reflexiones en el segundo centenario de la Declaración Francesa. Anuario de filosofia del derecho VI, 57-128. Madrid. Obtenido de https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/anuario.php?id=F_1989_ANUARIO_DE_FILOSOF%C3%8DA_DEL_DERECHO
    Cristobo, M. (2011). Claude Lefort: Los Derechos Humanos como el fundamento del orden democratico. Astrolabio, 0(7), 210-237. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/305/536
    Delgado, F. B. (2011). Los dialogos de la libertad de expresión: fundamentos filosoficos dentro del derecho internacional de los derechos humanos. Derecho Comparado de la Información, 53-68. Obtenido de http://www.revistas.unam.mx/index.php/dci/article/view/28051
    Furió, A. (2008). ¿Dónde acaba la libertad de expresión? Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo(25), 5-24. Obtenido de http://roderic.uv.es/handle/10550/46223
    Gérard, P. (2002). Derechos humanos y democracia. Anuario De Derechos Humanos. Nueva ÉPoca, 3, 261-279. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/ANDH/article/view/ANDH0202110261A
    Gómez Gómez, A. (1999). Cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reflexión Política, 1(1). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11010109
    Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, LV(64), 3-25. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58433535001
    Marín Castán, M. (2014). En torno a la dignidad humana como fundamento de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Revista de Bioética y Derecho(31), 17-37. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78339734003
    Martínez Vasallo, H. M. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista médica electronica, 37(5), 523-534. Obtenido dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000500011&lang=es
    Melo González, J. (01 de Diciembre de 2002). Los derechos humanos en Colombia. Revista Credencial Historia(156). Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre2002/losderechos.htm
    Messuti, A. (1995). Significacdo de la expresión Derechos Humanos. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminologia, 161-174. San Sebastian. Obtenido de http://www.ehu.eus/documents/1736829/2170212/16+-+Significado+de+la+expresion+derechos+humanos.pdf
    Parellada, R. (2010). Filosofia y Derechos Humanos. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 186(745), 799-807. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3315859
    Quijada, C., & Lira, C. (2009). Libertad de expresión y periodismo en chile: presiones y mordazas. Palabra Clave, 37-59. Obtenido de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1451/1617
    Rebolledo Fica, E. (2014). El protestantismo liberal y las controversias en torno al laicismo a principios del siglo XIX en La Reforma: revista de religión, educación, historia y ciencias sociales dirigida por William Case Morris. Historia de la educación - anuario, 15(1), 118-138. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-92772014000100008&lang=pt
    Robles, G. (1990). Filosofia y Teologia de los Derechos Humanos. Persona y Derecho, 23, 291-294. Navarra. Obtenido de http://hdl.handle.net/10171/12732
    Sar Suárez, O. (2012). Prehistoria de los Derechos Humanos el largo camino de su proceso de positivización y generalización. Vox Juris, 24, 81-96.
    Tantaleán Odar, C. F. (2015). Análisis del proceso de internacionalización de los derechos humanos y de la incorporación de normas internacionales a los ordenamientos internos. Derecho y Cambio Social, 12, 1-16. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/425004
    Andrade Rocha, J. E. (21 de Octubre de 2016). Libertad de expresión: un estudio jurídico comparado con la doctrina CIDH y la jurisprudencia nacional. Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho, Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10983/13770
    Arias Marín, J. A. (2015). Filosofia y Politica de los Derechos Humanos. Contribución a una teoria critica de los Derechos Humanos. Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Ciudad de México. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47847
    Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (30 de Diciembre de 2009). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/Informe%20Anual%202009%201%20ESP.pdf
    Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2010). El derecho de acceso a la información en el marco jurídico interamericano. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/ACCESO%20A%20LA%20INFORMACION%20FINAL%20CON%20PORTADA.pdf
    García Ramírez , S., & Gonza, A. (2007). La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Toluca: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/libertad-expresion.pdf
    Góngora Hernández, M. L. (Agosto de 2016). Límites a la Libertad de Expresión en el Estado Social de Derecho. Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho, Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10983/11846
    Gonzalez, N. (1998). Los derechos humanos en la historia. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=dI4BcfEEvEIC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true
    Melgar, O. (2014). Una breve historia de los derechos humanos. Obtenido de http://vicerrectorado.uap.edu.bo/images/pdf/vicerrectorado/ARTICULO-OSCAR-TRABAJO-SOCIAL-1.pdf
    Sánchez Mojica , B. E. (2014). El lugar de los derechos humanos en el derecho internacional. En R. Urueña , Derecho Internacional. Poder y límites del derecho en la sociedad global (págs. 207-234). Bogotá.
    Suárez Morales, D. M. (2016). Análisis socio-jurídico del estado social de derecho: un principio que contextualiza al estado Colombiano. Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Derecho, Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/10983/13709
    Semana.Com. (28 de Enero de 2017). Yahya Jammeh, el expresidente degradado por el poder. Obtenido de http://www.semana.com/mundo/articulo/yahya-jammeh-el-expresidente-degradado-por-el-poder/513481
    Caso "Sunday Times" vs. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, 6538/74 (Corte Europea de Derechos Humanos 26 de Abril de 1979).
    Caso “La Última Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros) Vs.Chile (Corte Interamericana de Derechos Humanos 5 de Febrero de 2001). Obtenido de http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_73_esp.pdf
    Caso Claude Reyes y otros vs. Chile, Serie C No. 151 (Corte Interamericana de Derechos Humanos 19 de septiembre de 2006). Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_151_esp.pdf
    Caso Richard Handyside vs. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Corte Europea de Derecho Humanos 1976 de Diciembre de 1976).

  12. 12
    Electronic Resource

    مصطلحات الفهرس: Trabajo de grado - Pregrado

    URL: http://hdl.handle.net/10983/15052
    Alto Comisionado para la Paz. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera: “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos: Punto número 5. Bogotá. Recuperado de www.altocomisionadoparalapaz.gov.co
    Angulo Ceballos, Juliana. (2014). La ley de víctimas y restitución de tierras y sus repercusiones de favorabilidad para la paz de Colombia. Universidad Libre Seccional Barranquilla. Base de datos: EBSCO HOST. Advocatus, vol. 23, no. 11.
    Aranguren Romero, Juan Pablo. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la ley de justicia y paz. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO
    Camelo Barreto, Nancy. (2015). El Ministerio Público en Colombia, un exceso de institucionalidad que debe ser reformado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Centro internacional para la justicia transicional. (2009).¿Qué es la justicia transicional?. Tomado de: www.ictj.org.
    Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. (2017). Intervención ante la Corte Constitucional frente a la implementación de la ley de amnistía e indulto (ley 1820 de 2016), tratamientos penales especiales y otras disposiciones. Recuperado de: https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/intervencion_ley_de_amnistia_final _-_compartir.pdf
    Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Anotaciones sobre la ley de justicia y paz. Una mirada desde los derechos de las víctimas. Bogotá: Opciones Graficas Editores Ltda.
    Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2010). Pronunciamiento de la CIDH sobre la aplicación y el alcance de la Ley de Justicia y Paz en la República de Colombia. Organización de Estados Americanos. Tomado de: http://www.cidh.org.
    Congreso de la Republica de Colombia. (2005). Ley 975 de Justicia y Paz.
    Congreso de la Republica de Colombia. (2011) Ley 1448 de víctimas y restitución de tierras.
    Congreso de la Republica. (2017). Acto legislativo 01: de las normas para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera
    Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES. (2017a). Garantías y mínimos para la participación de las víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. Papeles para la Incidencia No.2. Tomado de: http://www.codhes.org.
    Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES. (2017b). 13 propuestas para la adecuación participativa de la normativa sobre víctimas al acuerdo final de paz entre las FARC-EP y el gobierno de Colombia: Aportes para la implementación del subpunto 5.1.3.7. Papeles para la incidencia No.3. Recuperado de: http://www.codhes.org.
    Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación & Defensoría del Pueblo. (2012). Primer Informe de Seguimiento a la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras 2012. Recuperado de: www.viva.org.co.
    Corte Constitucional. (18 de mayo de 2006). Sentencia 370. Magistrados Ponentes: Cepeda, Córdoba, Escobar, Monroy, Tafur & Vargas.
    Corte Constitucional. (28 de agosto de 2013). Sentencia 379. Magistrado ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.
    Gaitán Gómez, Iván Mauricio. (2016). Los desafíos de la asistencia humanitaria en posacuerdo de paz en Colombia. En Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia. (p.p. 155-181). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Jaimes Ramírez, A. & Orjuela García, G.M. (2016). Víctimas y transición. En Fundamentación y aplicabilidad de la justicia transicional en Colombia. (p.p. 153- 178). Bogotá: Universidad Católica de Colombia
    Jiménez Ocampo, S., Bello, M.N., Meertens, D., Osorio, F.E. & Venegas Luque, R. (2008). Desplazados, victimas en permanente transición. Cartagena: Universidad San Buenaventura.
    Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Popayán. (21 de abril de 2014). Radicado: 2014-00003-00.
    López Díaz, Claudia. (2011). Participación de las víctimas en la ley de justicia y paz y Corte Penal Internacional. Programa PROFIS: Agencia de Cooperación Internacional alemana (GIZ). Recuperado de http://www.bivica.org.
    Martínez Lazcano, A.J. & Cubides Cárdenas, J. (2016). Medidas de inclusión para una paz duradera. En Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia. (p.p.127-154). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Martínez Lazcano, A.J. & Cubides Cárdenas, J. (2016). Medidas de inclusión para una paz duradera. En Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia. (p.p.127-154). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
    Organización Viva la Ciudadanía. (2017). Observando la implementación del acuerdo de Paz. Boletín semanal. Recuperado de: www.viva.org.co.
    Presidencia de la Republica de Colombia. (2013) Decreto 3011.
    Quinche Ramírez, M.F., Pena Huertas, R.P & Parada Hernández, M.M. (2015). El amparo de tierras: la acción, el proceso y el juez de restitución. Bogotá: Universidad del Rosario. Tomado de www.ebrary.com.
    Red de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra (REDEPAZ). (2014). Participación de las víctimas del conflicto armado. La participación de las víctimas: un camino para construir e implementar políticas públicas transformadoras. Recuperado de: www.redepaz.org.co
    Sandoval Amador, D., Matus Giraldo, A.N., Tulena Salom, J.C. & Triana Gonzales, P.D. (2009). Justicia transicional: su contenido y significado. Una breve aproximación al caso colombiano. Tomado de: http://www.usergioarboleda.edu.co.
    Tribunal Superior de Medellín, Sala de Conocimiento de Justicia y Paz. (28 de junio de 2017). Radicado 2006-82689. Tramite en cumplimiento de la decisión de segunda instancia. Magistrado ponente: Rubén Darío Pinilla Cogollo.
    Unidad administrativa especial para la atención y reparación integral de víctimas. (2013). Resolución 388.
    Unidad de Victimas. (Sin fecha). El derecho a la participación efectiva de víctimas. Recuperado de: http://www.unidadvictimas.gov.co.
    Vargas Díaz, Daniel Ricardo. (2013). El Concepto de Victima al interior de Tribunales Penales Internacionales. Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XVI. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
    Zuluaga Henao, C.I. & Vélez Galvis, H.E. (2013). Las víctimas y el reconocimiento de su participación en el proceso penal acusatorio. (Trabajo de grado especialización, Universidad Católica del norte y Universidad de Medellín). Recuperado de www.repository.udem.edu.co.

  13. 13
    Academic Journal
  14. 14
    Electronic Resource

    URL: http://hdl.handle.net/10983/3052
    Aponte-Cardona, Alejandro; COLOMBIA: UN CASO SUI GENERIS EN EL MARCO DE LA JUSTICIA DE TRANSICIÓN; Int. Law: Rev. Colomb. Derecho Int. ildi Bogotá (Colombia) N° 12: 395-434, Edición Especial 2008.
    Vargas Díaz, Daniel Ricardo; EL CONCEPTO DE VÍCTIMA AL INTERIOR DE TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES; Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XVI, núm. 32, julio-diciembre, 2013, pp. 87-103; Universidad Militar Nueva Granada; Bogotá, Colombia.
    Baumgartner, E. (2008). Aspects of victim participation in the proceedings of the International Criminal Court.Revue internationale de la Croix-Rouge, 870,1-3.
    Benavides Vanegas, Farid Samir; Justicia en Epocas de transición-Conceptos, Modelos, Debates, Experiencias; Institut Catalá Internacional Per la Pau; Informe 03/2011; Barcelona, España; 2011.
    Cortés Rodas, Francisco; Los derechos de las víctimas de la violencia política a la verdad, la reparación y la justicia. Reflexiones sobre cuatro casos en América Latina; Estudios Políticos ISSN 0121-5167 Nº 31; Medellín, Colombia; 2007.
    Fundación para el Debido Proceso Legal; Las víctimas y la justicia transicional ¿Están cumpliendo los Estados latinoamericanos con los estándares internacionales?; Washington, Estados Unidos; 2010.
    GARCÍA DE SARMIENTO, SONIA ESPERANZA y GARCÍA ACOSTA, RENE ALEJANDRO; LEY DE JUSTICIA Y PAZ EN RELACIÓN AL DERECHO A LA VERDAD DE LAS VICTIMAS; Universidad Militar Nueva Granada; Maestría de Derecho Procesal Penal; 2011.
    Giraldo Ramírez, Jorge; Reintegración sin desmovilización: el caso de las milicias populares de Medellín; Colombia Internacional 77, enero a abril de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 217-239; 2013.
    Gready, P. (2010). The era of transitional justice: The aftermath of the truth and reconciliation commission in South Africa and beyond. Routledge.
    Gutierrez Loaiza, Alderid; Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte; Estudios Políticos, 40, ISSN 0121-5167; Medellín, enerojunio de 2012: pp. 175-200.
    MORALES, DIANA y COCA DELGADILLO, MELISSA; DERECHOS DE LAS VICTIMAS EN LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ EN COLOMBIA; UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA; ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEFENSA ANTE SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN; BOGOTA D. C.; 2011.
    Palacios, Marco; Las FARC y la paz en Colombia; Letras Libres, Julio 2008, Año X, Núm. 15, PP. 70-73; Bogotá, Colombia; 2008.
    Pizarro, Eduardo; EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS Y DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA; Memorias Primer Foro Colombiano en Construcción de Paz – Marzo 10 de 2011; Universidad Jorge Tadeo Lozano; Bogotá, Colombia; 2011
    Rúa Delgado, Carlos Felipe; PROLEGÓMENOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE DELITOS EN LOS PROCESOS DE JUSTICIA Y PAZ EN COLOMBIA; Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304); Cali, Colombia; 2014.
    Sociedad Latinoamericana para el Derecho Internacional; Justicia Transicional en América Latina; Primer Informe del grupo de trabajo “Justicia Transicional” de la SLADI; 2011.
    Tietel, Ruti G.; “Transitional Justice Genealogy”. Harvard Human Rights Journal, Vol. 16, Spring 2003, Cambridge, MA, pp. 69-94.; 2003.
    Uprimmy Yepes, Rodrigo, Saffon Sanín, Maria Paula y otros; ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia; Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad; Bogotá, Colombia; 2006.
    Valencia Agudelo, Germana Dario y Mejía Walker, Carlos Alberto; Ley de Justicia y Paz, un balance de su primer lustro; Perfil de Coyuntura Económica No. 15, agosto 2010, pp. 59-77 - Universidad de Antioquia.
    Valencia Villa, Hernando, Ley de Justicia y Paz de Colombia a la Luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Centro de Investigación para la Paz CIP-FUHEM; Madrid, España; 2005.
    Valencia Villa, Hernando; Introducción a la justicia transicional; Conferencia magistral impartida en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar” de la Universidad de Guadalajara, México, el 26 de octubre de 2007.
    Vargas Díaz, Daniel Ricardo; EL CONCEPTO DE VÍCTIMA AL INTERIOR DE TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES; Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XVI, núm. 32, julio-diciembre, 2013, pp. 87-103; Universidad Militar Nueva Granada; Bogotá, Colombia.

  15. 15
    Electronic Resource

    URL: http://hdl.handle.net/10983/3052
    Aponte-Cardona, Alejandro; COLOMBIA: UN CASO SUI GENERIS EN EL MARCO DE LA JUSTICIA DE TRANSICIÓN; Int. Law: Rev. Colomb. Derecho Int. ildi Bogotá (Colombia) N° 12: 395-434, Edición Especial 2008.
    Vargas Díaz, Daniel Ricardo; EL CONCEPTO DE VÍCTIMA AL INTERIOR DE TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES; Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XVI, núm. 32, julio-diciembre, 2013, pp. 87-103; Universidad Militar Nueva Granada; Bogotá, Colombia.
    Baumgartner, E. (2008). Aspects of victim participation in the proceedings of the International Criminal Court.Revue internationale de la Croix-Rouge, 870,1-3.
    Benavides Vanegas, Farid Samir; Justicia en Epocas de transición-Conceptos, Modelos, Debates, Experiencias; Institut Catalá Internacional Per la Pau; Informe 03/2011; Barcelona, España; 2011.
    Cortés Rodas, Francisco; Los derechos de las víctimas de la violencia política a la verdad, la reparación y la justicia. Reflexiones sobre cuatro casos en América Latina; Estudios Políticos ISSN 0121-5167 Nº 31; Medellín, Colombia; 2007.
    Fundación para el Debido Proceso Legal; Las víctimas y la justicia transicional ¿Están cumpliendo los Estados latinoamericanos con los estándares internacionales?; Washington, Estados Unidos; 2010.
    GARCÍA DE SARMIENTO, SONIA ESPERANZA y GARCÍA ACOSTA, RENE ALEJANDRO; LEY DE JUSTICIA Y PAZ EN RELACIÓN AL DERECHO A LA VERDAD DE LAS VICTIMAS; Universidad Militar Nueva Granada; Maestría de Derecho Procesal Penal; 2011.
    Giraldo Ramírez, Jorge; Reintegración sin desmovilización: el caso de las milicias populares de Medellín; Colombia Internacional 77, enero a abril de 2013, 316 pp. ISSN 0121-5612, pp. 217-239; 2013.
    Gready, P. (2010). The era of transitional justice: The aftermath of the truth and reconciliation commission in South Africa and beyond. Routledge.
    Gutierrez Loaiza, Alderid; Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte; Estudios Políticos, 40, ISSN 0121-5167; Medellín, enerojunio de 2012: pp. 175-200.
    MORALES, DIANA y COCA DELGADILLO, MELISSA; DERECHOS DE LAS VICTIMAS EN LA LEY DE JUSTICIA Y PAZ EN COLOMBIA; UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA; ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y DEFENSA ANTE SISTEMAS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN; BOGOTA D. C.; 2011.
    Palacios, Marco; Las FARC y la paz en Colombia; Letras Libres, Julio 2008, Año X, Núm. 15, PP. 70-73; Bogotá, Colombia; 2008.
    Pizarro, Eduardo; EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS Y DIALOGOS DE PAZ EN COLOMBIA; Memorias Primer Foro Colombiano en Construcción de Paz – Marzo 10 de 2011; Universidad Jorge Tadeo Lozano; Bogotá, Colombia; 2011
    Rúa Delgado, Carlos Felipe; PROLEGÓMENOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE DELITOS EN LOS PROCESOS DE JUSTICIA Y PAZ EN COLOMBIA; Revista Latinoamericana de Derechos Humanos Volumen 25 (2), II Semestre 2014 (ISSN: 1659-4304); Cali, Colombia; 2014.
    Sociedad Latinoamericana para el Derecho Internacional; Justicia Transicional en América Latina; Primer Informe del grupo de trabajo “Justicia Transicional” de la SLADI; 2011.
    Tietel, Ruti G.; “Transitional Justice Genealogy”. Harvard Human Rights Journal, Vol. 16, Spring 2003, Cambridge, MA, pp. 69-94.; 2003.
    Uprimmy Yepes, Rodrigo, Saffon Sanín, Maria Paula y otros; ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, Justicia y Reparación para Colombia; Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad; Bogotá, Colombia; 2006.
    Valencia Agudelo, Germana Dario y Mejía Walker, Carlos Alberto; Ley de Justicia y Paz, un balance de su primer lustro; Perfil de Coyuntura Económica No. 15, agosto 2010, pp. 59-77 - Universidad de Antioquia.
    Valencia Villa, Hernando, Ley de Justicia y Paz de Colombia a la Luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos; Centro de Investigación para la Paz CIP-FUHEM; Madrid, España; 2005.
    Valencia Villa, Hernando; Introducción a la justicia transicional; Conferencia magistral impartida en la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar” de la Universidad de Guadalajara, México, el 26 de octubre de 2007.
    Vargas Díaz, Daniel Ricardo; EL CONCEPTO DE VÍCTIMA AL INTERIOR DE TRIBUNALES PENALES INTERNACIONALES; Prolegómenos. Derechos y Valores, vol. XVI, núm. 32, julio-diciembre, 2013, pp. 87-103; Universidad Militar Nueva Granada; Bogotá, Colombia.

  16. 16
    Academic Journal
  17. 17
  18. 18
    Electronic Resource

    URL: http://hdl.handle.net/10983/2553
    AMNISTÍA INTERNACIONAL (1997). La compañía petrolífera British Petroleum (BP) se expone a alimentar la crisis de derechos humanos mediante formación militar. Servicio de Noticias 115/97. Índice AI: AMR 23/44/97/s.30 de junio de 1997. [En línea]. [Fecha de consulta: mayo trece (14) de 2014]. Librería online. Disponible en Internet: http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR23/044/1997/es>
    AMNISTÍA INTERNACIONAL (1997). Colombia: La compañía petrolífera British Petroleum (BP) se expone a alimentar la crisis de derechos humanos mediante formación militar. AI: AMR 23/044/ del 30 de Junio de 1997. Cfr. Amnistía Internacional, “Amnistía Internacional renueva su llamamiento a las compañías petroleras que operan en Colombia para que respeten los derechos humanos”, ÍNDICE AI: AMR 23/79/98/s 13 de octubre de 1998.
    ARROYAVE, Miguel. Carta del Comandante Miguel Arroyave a los ciudadanos asistentes al Foro por la Paz en Yopal”. “Casanare, Domingo 15 de Agosto de 2004.” Documento tomado, [En línea]. [Fecha de consulta agosto 20 de 2014]. Disponible en Internet: .
    BÁEZ DE LA SERNA, Ernesto. (2005) Pensamiento social y político del bloque Central Bolívar. de las Autodefensas Unidas de Colombia. Artículo: Hablemos de paz con dignidad. 21 de octubre de 2001. Paginas: 11-13. 21-26. 60-61. Publicación del Bloque Central Bolívar. Santa Fe Ralito. Comandantes:_ Javier Montañés, Julián Bolívar, Pedro Sevillano, Iván Roberto Duque Gaviria. A.U.C. Departamento de Córdoba. Primera Edición julio de 2005.
    CALVO, Ospina Hernando. ‘El paramilitarismo como estrategia contrainsurgente en Colombia. Publicado en el periódico “le monde-diplomatique” edición Española. 04-2003. [En línea]. [Fecha de consulta, 09-02-2014] Disponible en Internet: http://monde-diplomatique.es/2003/04/ospina.html>. Ediciones cybermonde, S.L. referencia citada del libro: “Tras los pasos perdidos de la Guerra Sucia: paramilitarismo y operaciones encubiertas en Colombia. Autor: National Centrum voor Ontwikkelingssamenwerking.
    CALVO, Ospina Hernando. “El Terrorismo de Estado en Colombia”. Publicado en ‘le mondediplomatique’ Edición Española’. Editado por varias organizaciones internacionales de derechos humanos. Ediciones NCOS. Bruselas, 1992. Este trabajo contiene el fichero de 350 oficiales y altos mandos de las Fuerzas Armadas y de la policía involucrados, y no sancionados, en la “guerra sucia”. Nunca ha sido refutado. [En línea]. [Fecha de consulta, 19-02-2014] Disponible en Internet: http://monde-diplomatique.es/2003/04/ospina.html>.
    CASANARE. EXHUMANDO EL GENOCIDIO. La Violencia “Invisible” en Casanare: Una Estimación de los Desaparecidos.” Autor: Amelia Hoover, candidata al Doctorado (Ph.D.), Universidad de Yale, Facultad de Ciencias Políticas. Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Corporación social para la asesoría y capacitación comunitaria, COSPACCE. Edición Javier Giraldo Moreno, S.J. Fabián Laverde. Impresión: Editorial Códice. ISSN: 0123-3637 Impreso en Colombia Printed in Colombia Octubre 31 2009. p. 135-146.
    CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA JUSTICIA Y PAZ. Tierras y Territorios en las Versiones de los Paramilitares. Yamile Salinas Abdala y Juan Manuel Zarama Santacruz. Anexo 1: desmovilizaciones de las autodefensas campesinas de córdoba y Uraba Pagina181. Documento tomado [En línea]. [Fecha de consulta agosto 26 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/justicia_tierr as.pdf>.
    CINEP, Centro de Investigación y Educación Popular. Noche y Niebla. Título: “deuda con la humanidad”, ‘Paramilitarismo de Estado en Colombia, 1988 –2003’. Documento “La doctrina contrainsurgente del Estado Colombiano y la población civil”, 04-28-2008. página 5. [En línea]. [Fecha de consulta, 09-03-2014]. Disponible en Internet: http://www.nocheyniebla.org/files/u1/casotipo/deuda/html/pdf/deuda01.pdf>.
    COLECTIVO DE ABOGADOS “José Alvear Restrepo” (01-03-2010). Prensa Colectivo: Articulo: “Un 80 por ciento de la información que llegaba a los paramilitares, provenía del DAS”. Afiliado a la Federación Internacional de Derechos Humanosy la Organización Mundial contra la Tortura, Estatus Consultivo en la OEA documento [En línea]. [Fecha de consulta julio 22 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.colectivodeabogados.org/Un-80-por-ciento-de-lainformacion.
    COLOMBIA Nunca Mas, (2013), ‘Doctrina Contra Insurgente y Represión Institucional’ tomado de Comando de las Fuerzas Armadas, Reglamento de Combate de Contraguerrillas, EJC 3-10 Reservado, 1969. El oficio de la guerra. p. 86-87. Documento [en línea]. [Fecha de consulta, 03-11-2013] Proyecto Colombia Nunca Más. Medellín-Colombia. Diseño y Programación: Inter servicios s.a.s. Memoria de Crímenes de Lesa Humanidad. Disponible en Internet: http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/index.php?option=com>.
    COLOMBIA: British Petroleum en guerra contra los sindicatos. (1999). Subtitulo: “BP desconoce derechos de trabajadores y campesinos”. Elaborado por: Unión Sindical Obrera. Junta Directiva Nacional. Febrero 15 de 1.999. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 13 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.labournet.net/spanish/1999/coluso.html>.
    COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2004). Organización de los Estados Americanos. Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia. Informe Ejecutivo OEA/Ser. L/V/II.120 Doc. 60. Día 13 diciembre 2004.Original: Español Disponible en Internet: http://www.cidh.org/countryrep/colombia04sp/indice.htm>.
    CORTE CONSTITUCIONAL. (2007). Sentencia. Referencia: expediente T- 1498919, Peticionario: Miguel Ángel Pérez Suárez. Procedencia: Consejo Superior de la Judicatura –Sala Disciplinaria. Magistrado Ponente: Dr. MARCO GERARDO MONROY CABRA Bogotá D.C., veintinueve (29) de marzo de dos mil siete (2007). . [En línea]. [Fecha de consulta julio veinte (20) de dos mil catorce. (2014)]. documento Disponible en Internet: .
    CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia No. C-346-95. (1995). del dos de agosto. Expediente No. D- 822. Magistrado ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Acta No. 30. [En línea]. [Fecha de consulta abril 16 de 2014]. Disponible en Internet: .
    CORTE INTER AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Voto razonado del juez Sergio García Ramírez a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Goiburú y otros vs. Paraguay” del veintidós (22) de septiembre (09) del año 2006. Documento [En línea]. [Fecha de consulta agosto 3 de 2014]. Disponible en Internet: .
    CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia, Sentencia de 5 de julio de 2004 (Fondo, Reparaciones y Costas). [En línea]. [Fecha de consulta, 02-12-2013] .Disponible en Internet: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_109_esp.pdf>.
    CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia. Sentencia de 15 septiembre de 2005. Cfr. informe elaborado por la Fiscalía General de la Nación el 6 de abril de 2005 (expediente de anexos a los alegatos finales presentados por el Estado, folio 4990). <http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf>.
    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. (2011) Sala de Casación Penal. Proceso Nº 36125 Magistrado Ponente: Dr. Sigifredo Espinosa Pérez. Aprobado Acta No. 311. Bogotá, D.C., treinta y uno de agosto de dos mil once.
    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. (2013) Sala de Casación Penal. Casación Número: 38.167. Magistrado Ponente José Leónidas Bustos Martínez Aprobado acta No. 279 Bogotá, D.C., veintiocho de agosto de dos mil trece.
    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal Proceso Nº 26970 Aprobada acta número 130 Bogotá, D.C, trece de abril de dos mil once.
    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal. Radicación N. 38656. Magistrado Ponente José Luis Barceló Camacho. Aprobado: acta N° 404. Bogotá, D. C., cuatro (04) de diciembre de dos mil trece (2013). 38656(04-12-13).documento [En línea]. [Fecha de consulta julio 28 de 2014]. Disponible en Internet: http://190.24.134.69/sentencias/penal/2013/Dr.Jos%C3%A9%20Luis%20Barcel% C3%B3%20Camacho/Diciembre/38656(04-12-13).doc>.
    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal. Única instancia proceso No. 32081 magistrado ponente: Alfredo Gómez Quintero y aprobada mediante acta n° 339 con fecha 28 de octubre de 2009. Pag.3, Cfr., folios 283 del cuaderno No. 12 de las copias, folio 22 del cuaderno original 1. Folio 141 del cuaderno original 4.Folio 183 del cuaderno original 4.Folio 77 del cuaderno 48, anexo. Folio 52 y ss. Del cuaderno 48 anexo.pag.21 y ss. P. 27 Folio 67 y SS cuaderno 48 anexo.
    DECIMO SEXTA BRIGADA. Reseña Histórica. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 10 de 2014].Disponible en Internet: http://decimosextabrigadaejercito.blogspot.com/2010/02/historia.html>.
    DECRETO 1194 DE 1989. Diario Oficial No. 38849. De 8 de junio de 1989, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, “para sancionar nuevas modalidades delictivas, por requerirlo el restablecimiento del orden público”. [En línea]. [Fecha de consulta, 24-02-2014] Disponible en Internet: .
    DECRETO Legislativo N° 1923 DE 1978. Diario Oficial No. 35.101 de 21 de septiembre de 1978. ‘Por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados’. Artículo 9. Documento [En línea]. [Fecha de consulta, 16-10-2013]. Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. © ISSN 2145-6607, "Leyes 1968 a 1991”.Disponible en Internet: .
    DECRETO LEGISLATIVO N° 3398. Diciembre 24 1965. Diario Oficial No. 31.842, 25 de enero de 1966. Por el cual se organiza la defensa Nacional.
    DECRETO N° 356 de febrero 11 de 1994 por la cual se crea el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. [En línea]. [Fecha de consulta, 23-02-2014] Disponible en Internet: http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=2476>.
    DECRETO N° 813 DE 1989. Diario Oficial No. 38.785 del 19 de abril de 1989. “Por el cual se dictan disposiciones tendientes a combatir los escuadrones de la muerte, bandas de sicarios o grupos de autodefensa o de justicia privada, equivocadamente llamados paramilitares, y se crea una Comisión Coordinadora y Asesora para este propósito”. [En línea]. [Fecha de consulta, 22-02-2014] Disponible en Internet: .
    DECRETO NÚMERO 128 DE 2003. Diario oficial. (2003). Año cxxxviii. N. 45073. 24, enero, 2003. p. 10. (Enero 22) por el cual se reglamenta la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de 2002 en materia de reincorporación a la sociedad civil.
    ECOPETROL. “Estadística de la industria petrolera”. Ley 20 de diciembre 22 de 1969. ‘Nacionaliza los recursos mineros sin perjuicio de los derechos adquiridos’.2.004 [En línea]. [Fecha de consulta abril 18 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.ecopetrol.com.co/especiales/estadisticas2004/legislacion/legislacion_ 1948-1976.htm>.
    ECOPETROL. Título: Apogeo, capitulo 10, “auge y legado del contrato de Asociación”. [En línea]. [Fecha de consulta abril 12 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.ecopetrol.com.co/especiales/Libro60anios/esp/cap10-6.htm#>.
    EL TIEMPO. En 123.145 personas creció la población Casanare entre 1993 y el 2005. Sección, Otros. Fecha de publicación: 26 de octubre de 2006 Autor: desconocido. El tiempo.com. Archivo. [En línea].actualizada 2014. [Fecha de consulta abril 6 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3299911>.
    EL TIEMPO. Cansados de la muerte, esmeralderos de Boyacá hicieron un pacto de paz. Autor: Carlos Mario Díaz, Director Noticiero Citytv. Otanche, Boyacá. Fecha de publicación: 3 de julio de 2010. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 26 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7787542>.
    FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN (2014) Nueva condena en contra de alias Martín Llanos por desaparición forzada. 18 de junio de 2014 | 5:51 PM | Bogotá. Documento [En línea]. [Fecha de consulta agosto 12 de 2014]. <http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/nueva-condena-en-contra-de-aliasmartin- llanos-por-desaparicion-forzada/>.
    FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Ex director del DAS Casanare asegurado. Documento [En línea]. [Fecha de consulta julio 22 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/ex-director-del-das-casanareasegurado/>.
    GALLO Callejas Mauricio Andrés. El estado fiscal en el pensamiento político de Thomas Hobbes’. Editado por: Universitas. Bogotá, Colombia. Enero-junio de 2008. P. 205. [En línea]. [Fecha de consulta 08-02-2014]. N° 115: 193-212 Disponible en Internet: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Juridicas/pub_rev/documents/08ElEsta do.pdf>.
    GIRALDO MORENO, Javier S.J. ‘Cronología de hechos reveladores del Paramilitarismo como política de Estado’ agosto de 2004 [En línea]. [Fecha de consulta, 03-11-2013] Disponible en Internet: http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article75>. Tomado de ‘desde las márgenes Javier Giraldo Moreno.
    GIRALDO MORENO, Javier S.J. Boletín Justicia y Paz. Segundo trimestre 1995 - Versión en inglés En: Colombia, The Genocidal Democracy”, Common Courage Press, Monroe, Maine, 1996, ISBN 1- 56751-087-6.
    GOBERNACIÓN DE CASANARE. Anuario Estadístico del Departamento de Casanare. 1992-1993. Capítulo I: ‘informe general’. Sogamoso. Editorial: Graficas López, mayo de 1994. P. 31-32.
    GUZMÁN CELIS, Gilberto. Cusiana o la bonanza al revés: Colombia a la inversa. Primera edición agosto de 1994. Bogotá: p. 143-147. Promover Editores Ltda.
    HOBBES, Thomas, Leviatán. Traducción de Carlos Mellizo, Madrid, Alianza Editorial, S.A., 1994., op. cit., p. 142.
    LA INSIGNIA. “Escuela de las Américas: una historia que no acaba” Arnaldo Pérez Guerra y Pablo Ruiz Espinoza (*) SOAW / La Insignia. Chile-EEUU, noviembre del 2006. [En línea]. [Fecha de consulta, 08-03-2014] Disponible en Internet: .
    LEY 10 DE 1961. Diario Oficial No: 30.477, del 27 de marzo de 1961 “Por el cual se dictan disposiciones en el ramo de petróleos”. [En línea]. [Fecha de consulta abril 15 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/ley_0010_1961.h tm>.
    LEY 20 de 1969. Diario Oficial No 32.964, del 29 de diciembre de 1969: Ley derogada con excepción de los artículos 1o. y 13, por el artículo 325 del Decreto 2655 de 1988. [En línea]. [Fecha de consulta abril 16 de 2014]. Disponible en Internet: .
    LEY 418 DE 1997. Diario Oficial No. 43.201, de 26 de diciembre de 1997. . Documento tomado [En línea]. [Fecha de consulta agosto 26 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0418_1997.html>.
    LEY 782 DE 2002 (diciembre 23) Diario Oficial. año cxxxviii. N. 45043. 23, diciembre, 2002. pág.1 por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. Disponible en Internet: http://www.unicef.org.co/Ley/LN/07.pdf>.
    LJODAL, Tron. El concepto de lo paramilitar. En Corporación Observatorio para la Paz, “Las verdaderas intenciones de los paramilitares”, Bogotá, Intermedio Editores, pp. 300-302.
    LOS SOLDADOS SECRETOS DE BP (01-2011) “Terror estatal y saqueo de recursos”. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 08 de 2014].Disponible en Internet: http://tejiendoayuda.wordpress.com/2011/01/13/los-soldados-secretos-debp- terror-estatal-y-saqueo-de-recursos/>.
    MACHIAVELLI, Niccole. “The Prince”.Cambridge: Cambridge University Press, (1988) pp. 49-50
    MARIE y ROBÍN, Monique. El concepto de subversión. En: La doctrina francesa y el terror en América Latina. Documento en [En línea]. [Fecha de consulta, 10-02- 2014] Disponible en Internet: http://www.elortiba.org/soja.html>. Tomado de: <http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-28730-2011-05- 18.html>.
    MOVICE. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Título: EL MOVICE y el proceso de paz en Colombia: haciendo memoria y propuestas; memorias y propuestas de las víctimas. Para una paz duradera y sostenible. Coordinación de investigación: Javier Giraldo, SJ, Federico Andreu Guzmán. 2013.
    OPEAL-Observatorio de Política & estrategia en América Latina. Un antiguo jefe paramilitar de Colombia reconoce una masacre de 1997. “Martín Llanos, en prisión desde el pasado febrero, se inculpa en la matanza de Mapiripán, de 1997” Martes nueve de Octubre del 2012. Autor: Infolatam Efe. El País. España. Documento [En línea]. [Fecha de consulta agosto 10 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.opeal.net/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=tag&tag=Hect or+German+Buitrago>.
    PARLAMENTO EUROPEO. Resolución sobre la Situación en Colombia. “Condena al Gobierno Colombiano por la violación de los derechos humanos” Gregorio Dionis - Editor responsable del Equipo Nizkor. Madrid, 3 de noviembre de 1996.Referencias internas del documento: b4 1108,1125,1135,1160y1184/96pe.2g:\pv_seanc\provisoi\adoptes\96-10-24.es. Departamento de Derechos Humanos de OSPAAAL: (Organización para la Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina). [En línea]. [Fecha de consulta mayo 12 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/parla.html>.
    PÉREZ, José Ángel. “El Plan Colombia y el Plan Puebla Panamá como estrategias paralelas al ALCA”. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 08 de 2014]. Documento Disponible en Internet: http://pl-va.prensalatina. cu/militarizacion/articulos/pcolom/7.htm Expediente tomado de pagina web: http://www.visionesalternativas.com/>. “Centro de Investigaciones de la Economía Mundial”, La Habana, Cuba.
    PLAN CASANARE EN DESARROLLO (1994) Titulo: “El Ascenso del Llano” capitulo: ‘Desarrollo económico’ paginas 128-130. Ordenanza N.022 de agosto 30 de 1994. “Por la cual se adopta el plan de desarrollo para el departamento de Casanare”. Oficina de prensa. Gobernación de Casanare.
    PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2006). Oficina Alto Comisionado para la Paz. “Proceso de Paz con las Autodefensas”. Informe Ejecutivo. Titulo: “Convenio Gobierno colombiano-OEA.” Anexo 8. p. 105-126. Enero 23 de 2004.
    PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Oficina Alto Comisionado para la Paz. “Proceso de Paz con las Autodefensas”. Informe Ejecutivo. Titulo: “Declaración Pública, al señor Presidente de Colombia y a las Comunidades Nacional e Internacional.” Anexo 15. p. .139- 141. Noviembre 23 de 2006.
    PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Proceso de Paz, con las Autodefensas, Informe Ejecutivo. Oficina Alto Comisionado para la Paz. Título: “Acuerdo del sur del Casanare por la Paz de Colombia.” Anexo 10. Diciembre de 2006. p. 132.
    ¿QUÉ ES EL PLAN COLOMBIA? [En línea]. [Fecha de consulta mayo 09 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.soberania.org/Articulos/articulo_677.htm>.
    REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española, ‘para’ Diccionario [en línea]. Actualizada El 16 de octubre de 2001. [Fecha de consulta 02 noviembre 2013] Disponible en Internet: http://www.rae.es>.
    RESOLUCIÓN 185 DE DICIEMBRE 23 DE 2002. Proceso de Paz con las Autodefensas. Informe Ejecutivo “Conformación de Comisión Exploratoria Diciembre 23 de 2002.” “Por la cual se integra una Comisión Exploratoria de Paz”. Presidencia de la República. Oficina Alto Comisionado para la Paz. p. 105-106.
    SALVADOR, Allende. Discursos Salvador Allende, Capitulo: discurso ante la tercera conferencia mundial de comercio y desarrollo (13 de abril de 1972). La Habana 1975. Editorial de ciencias sociales. Pp. 306-307.
    SCHMITT, Carl. El Leviatán en la doctrina del estado de Thomas Hobbes.” Traducción de Antonella Attili, México, Amalgama Arte, 1997., óp. cit., pp. 137.
    SERVANDO GONZÁLES, Luis. Reseña Histórica de Casanare. Capitulo: ‘historia Administrativa de Casanare’ Publicado por Fondo Mixto de Casanare, Centro de Historia de Casanare. Impreso en Colombia por Panamericana Formas Impresas S.A. 2.008. p. 1-5.
    SINALTRAINAL “Audiencia petrolera”. Artículo: Dictamen de la Audiencia Petrolera. Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario. TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS. Sesión: Colombia, audiencia sobre empresas del petróleo. Bogotá 3 y 4 de agosto de 2007. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 26 de 2014]. Disponible en Internet: http://www. sinaltrainal.org/index.php/otras-iniciativas/tribunal-permanente-de-los-pueblos/tppsesi% C3%B3n Colombia/audiencia-petrolera/88-dictamen-de-la-audiencia>.
    SINALTRAINAL. Audiencia petrolera. Genocidio en Arauca, por: Sindicato Nacional Trabajadores del Sistema Agroalimentario. “Persecución y aniquilamiento de las comunidades y organizaciones sociales.” [En línea]. [Fecha de consulta mayo 09 de 2014].Disponible en Internet: http://www.sinaltrainal.org/index.php/otras-iniciativas/tribunal-permanente-de-lospueblos/ tpp-sesi%C3%B3n-colombia/audiencia-petrolera/164-genocidio-enarauca>.
    THE GUARDIAN. Inside Story: Asesores de BP Secreto Militar. Publicado:30 de junio 1997 Londres, Inglaterra. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 16 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.theguardian.com/us>.
    VELÁSQUEZ RIVERA, Edgar de Jesús. History of the paramilitarismo in Colombia. Historia, v. 26, n. 1. São Paulo, 2007. Pp. 134-153 [en línea]. Fecha de consulta 09-02-2014]. Tomado de ROBIN, M-M. Escuadrones de la muerte. La escuela francesa. Buenos Aires: Sudamericana, 2005. p.33. Disponible en Internet: http://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdf>.
    VERDAD ABIERTA.COM. Conflicto Armado en Colombia. Artículo: Bloque Centauros “El Bloque Centauros de las Auc tuvo injerencia en el sur del Meta, en el norte del Guaviare, en Casanare, Cundinamarca, Vichada, parte del Tolima y Bogotá.” Documento tomado [En línea]. [Fecha de consulta agosto 22 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.verdadabierta.com/victimarios/829- bloque-centaruros>.
    VERDAD ABIERTA.COM. En su origen, paras fueron promovidos por el Ejército. Creado en 20 Septiembre 2012. [En línea]. [Fecha de consulta, 14-10-2013] Disponible en Internet: http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/imputaciones/4226- en-su-origen-paras-fueron-promovidos-por-el-ejercito>.
    VON CLAUSEWITS, Karl,. De la guerra’ : en qué consiste la guerra’ libro, primero, Editado por librodot.com. (2002) pág., 6 [en línea] [fecha de consulta 04-08-2013]. Disponible en Internet: http://www.librodot.com>.
    WIKIPEDIA. Alianza Americana Anticomunista” [en línea]. [Fecha de consulta, 12- 02-2014] Disponible en Internet: . Este documento original, fue desclasificado por los Estados Unidos. E.E.U.U. Se encuentra en sitio web: <http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB223/19790206.pdf>.
    ZAFFARONI, Eugenio Raúl. El crimen de estado como objeto de la criminología. 2006 documento [En línea]. [Fecha de consulta, 22-03-2014] Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2506/4.pdf>.

  19. 19
    Electronic Resource

    URL: http://hdl.handle.net/10983/2553
    AMNISTÍA INTERNACIONAL (1997). La compañía petrolífera British Petroleum (BP) se expone a alimentar la crisis de derechos humanos mediante formación militar. Servicio de Noticias 115/97. Índice AI: AMR 23/44/97/s.30 de junio de 1997. [En línea]. [Fecha de consulta: mayo trece (14) de 2014]. Librería online. Disponible en Internet: http://www.amnesty.org/es/library/info/AMR23/044/1997/es>
    AMNISTÍA INTERNACIONAL (1997). Colombia: La compañía petrolífera British Petroleum (BP) se expone a alimentar la crisis de derechos humanos mediante formación militar. AI: AMR 23/044/ del 30 de Junio de 1997. Cfr. Amnistía Internacional, “Amnistía Internacional renueva su llamamiento a las compañías petroleras que operan en Colombia para que respeten los derechos humanos”, ÍNDICE AI: AMR 23/79/98/s 13 de octubre de 1998.
    ARROYAVE, Miguel. Carta del Comandante Miguel Arroyave a los ciudadanos asistentes al Foro por la Paz en Yopal”. “Casanare, Domingo 15 de Agosto de 2004.” Documento tomado, [En línea]. [Fecha de consulta agosto 20 de 2014]. Disponible en Internet: .
    BÁEZ DE LA SERNA, Ernesto. (2005) Pensamiento social y político del bloque Central Bolívar. de las Autodefensas Unidas de Colombia. Artículo: Hablemos de paz con dignidad. 21 de octubre de 2001. Paginas: 11-13. 21-26. 60-61. Publicación del Bloque Central Bolívar. Santa Fe Ralito. Comandantes:_ Javier Montañés, Julián Bolívar, Pedro Sevillano, Iván Roberto Duque Gaviria. A.U.C. Departamento de Córdoba. Primera Edición julio de 2005.
    CALVO, Ospina Hernando. ‘El paramilitarismo como estrategia contrainsurgente en Colombia. Publicado en el periódico “le monde-diplomatique” edición Española. 04-2003. [En línea]. [Fecha de consulta, 09-02-2014] Disponible en Internet: http://monde-diplomatique.es/2003/04/ospina.html>. Ediciones cybermonde, S.L. referencia citada del libro: “Tras los pasos perdidos de la Guerra Sucia: paramilitarismo y operaciones encubiertas en Colombia. Autor: National Centrum voor Ontwikkelingssamenwerking.
    CALVO, Ospina Hernando. “El Terrorismo de Estado en Colombia”. Publicado en ‘le mondediplomatique’ Edición Española’. Editado por varias organizaciones internacionales de derechos humanos. Ediciones NCOS. Bruselas, 1992. Este trabajo contiene el fichero de 350 oficiales y altos mandos de las Fuerzas Armadas y de la policía involucrados, y no sancionados, en la “guerra sucia”. Nunca ha sido refutado. [En línea]. [Fecha de consulta, 19-02-2014] Disponible en Internet: http://monde-diplomatique.es/2003/04/ospina.html>.
    CASANARE. EXHUMANDO EL GENOCIDIO. La Violencia “Invisible” en Casanare: Una Estimación de los Desaparecidos.” Autor: Amelia Hoover, candidata al Doctorado (Ph.D.), Universidad de Yale, Facultad de Ciencias Políticas. Centro de Investigación y Educación Popular CINEP. Corporación social para la asesoría y capacitación comunitaria, COSPACCE. Edición Javier Giraldo Moreno, S.J. Fabián Laverde. Impresión: Editorial Códice. ISSN: 0123-3637 Impreso en Colombia Printed in Colombia Octubre 31 2009. p. 135-146.
    CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA JUSTICIA Y PAZ. Tierras y Territorios en las Versiones de los Paramilitares. Yamile Salinas Abdala y Juan Manuel Zarama Santacruz. Anexo 1: desmovilizaciones de las autodefensas campesinas de córdoba y Uraba Pagina181. Documento tomado [En línea]. [Fecha de consulta agosto 26 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/justicia_tierr as.pdf>.
    CINEP, Centro de Investigación y Educación Popular. Noche y Niebla. Título: “deuda con la humanidad”, ‘Paramilitarismo de Estado en Colombia, 1988 –2003’. Documento “La doctrina contrainsurgente del Estado Colombiano y la población civil”, 04-28-2008. página 5. [En línea]. [Fecha de consulta, 09-03-2014]. Disponible en Internet: http://www.nocheyniebla.org/files/u1/casotipo/deuda/html/pdf/deuda01.pdf>.
    COLECTIVO DE ABOGADOS “José Alvear Restrepo” (01-03-2010). Prensa Colectivo: Articulo: “Un 80 por ciento de la información que llegaba a los paramilitares, provenía del DAS”. Afiliado a la Federación Internacional de Derechos Humanosy la Organización Mundial contra la Tortura, Estatus Consultivo en la OEA documento [En línea]. [Fecha de consulta julio 22 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.colectivodeabogados.org/Un-80-por-ciento-de-lainformacion.
    COLOMBIA Nunca Mas, (2013), ‘Doctrina Contra Insurgente y Represión Institucional’ tomado de Comando de las Fuerzas Armadas, Reglamento de Combate de Contraguerrillas, EJC 3-10 Reservado, 1969. El oficio de la guerra. p. 86-87. Documento [en línea]. [Fecha de consulta, 03-11-2013] Proyecto Colombia Nunca Más. Medellín-Colombia. Diseño y Programación: Inter servicios s.a.s. Memoria de Crímenes de Lesa Humanidad. Disponible en Internet: http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/index.php?option=com>.
    COLOMBIA: British Petroleum en guerra contra los sindicatos. (1999). Subtitulo: “BP desconoce derechos de trabajadores y campesinos”. Elaborado por: Unión Sindical Obrera. Junta Directiva Nacional. Febrero 15 de 1.999. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 13 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.labournet.net/spanish/1999/coluso.html>.
    COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2004). Organización de los Estados Americanos. Informe sobre el proceso de desmovilización en Colombia. Informe Ejecutivo OEA/Ser. L/V/II.120 Doc. 60. Día 13 diciembre 2004.Original: Español Disponible en Internet: http://www.cidh.org/countryrep/colombia04sp/indice.htm>.
    CORTE CONSTITUCIONAL. (2007). Sentencia. Referencia: expediente T- 1498919, Peticionario: Miguel Ángel Pérez Suárez. Procedencia: Consejo Superior de la Judicatura –Sala Disciplinaria. Magistrado Ponente: Dr. MARCO GERARDO MONROY CABRA Bogotá D.C., veintinueve (29) de marzo de dos mil siete (2007). . [En línea]. [Fecha de consulta julio veinte (20) de dos mil catorce. (2014)]. documento Disponible en Internet: .
    CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia No. C-346-95. (1995). del dos de agosto. Expediente No. D- 822. Magistrado ponente: Dr. Carlos Gaviria Díaz. Acta No. 30. [En línea]. [Fecha de consulta abril 16 de 2014]. Disponible en Internet: .
    CORTE INTER AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Voto razonado del juez Sergio García Ramírez a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Goiburú y otros vs. Paraguay” del veintidós (22) de septiembre (09) del año 2006. Documento [En línea]. [Fecha de consulta agosto 3 de 2014]. Disponible en Internet: .
    CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia, Sentencia de 5 de julio de 2004 (Fondo, Reparaciones y Costas). [En línea]. [Fecha de consulta, 02-12-2013] .Disponible en Internet: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_109_esp.pdf>.
    CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso de la masacre de Mapiripán vs. Colombia. Sentencia de 15 septiembre de 2005. Cfr. informe elaborado por la Fiscalía General de la Nación el 6 de abril de 2005 (expediente de anexos a los alegatos finales presentados por el Estado, folio 4990). <http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_134_esp.pdf>.
    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. (2011) Sala de Casación Penal. Proceso Nº 36125 Magistrado Ponente: Dr. Sigifredo Espinosa Pérez. Aprobado Acta No. 311. Bogotá, D.C., treinta y uno de agosto de dos mil once.
    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. (2013) Sala de Casación Penal. Casación Número: 38.167. Magistrado Ponente José Leónidas Bustos Martínez Aprobado acta No. 279 Bogotá, D.C., veintiocho de agosto de dos mil trece.
    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal Proceso Nº 26970 Aprobada acta número 130 Bogotá, D.C, trece de abril de dos mil once.
    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal. Radicación N. 38656. Magistrado Ponente José Luis Barceló Camacho. Aprobado: acta N° 404. Bogotá, D. C., cuatro (04) de diciembre de dos mil trece (2013). 38656(04-12-13).documento [En línea]. [Fecha de consulta julio 28 de 2014]. Disponible en Internet: http://190.24.134.69/sentencias/penal/2013/Dr.Jos%C3%A9%20Luis%20Barcel% C3%B3%20Camacho/Diciembre/38656(04-12-13).doc>.
    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Sala de Casación Penal. Única instancia proceso No. 32081 magistrado ponente: Alfredo Gómez Quintero y aprobada mediante acta n° 339 con fecha 28 de octubre de 2009. Pag.3, Cfr., folios 283 del cuaderno No. 12 de las copias, folio 22 del cuaderno original 1. Folio 141 del cuaderno original 4.Folio 183 del cuaderno original 4.Folio 77 del cuaderno 48, anexo. Folio 52 y ss. Del cuaderno 48 anexo.pag.21 y ss. P. 27 Folio 67 y SS cuaderno 48 anexo.
    DECIMO SEXTA BRIGADA. Reseña Histórica. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 10 de 2014].Disponible en Internet: http://decimosextabrigadaejercito.blogspot.com/2010/02/historia.html>.
    DECRETO 1194 DE 1989. Diario Oficial No. 38849. De 8 de junio de 1989, Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, “para sancionar nuevas modalidades delictivas, por requerirlo el restablecimiento del orden público”. [En línea]. [Fecha de consulta, 24-02-2014] Disponible en Internet: .
    DECRETO Legislativo N° 1923 DE 1978. Diario Oficial No. 35.101 de 21 de septiembre de 1978. ‘Por el cual se dictan normas para la protección de la vida, honra y bienes de las personas y se garantiza la seguridad de los asociados’. Artículo 9. Documento [En línea]. [Fecha de consulta, 16-10-2013]. Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. © ISSN 2145-6607, "Leyes 1968 a 1991”.Disponible en Internet: .
    DECRETO LEGISLATIVO N° 3398. Diciembre 24 1965. Diario Oficial No. 31.842, 25 de enero de 1966. Por el cual se organiza la defensa Nacional.
    DECRETO N° 356 de febrero 11 de 1994 por la cual se crea el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada. [En línea]. [Fecha de consulta, 23-02-2014] Disponible en Internet: http://www.supervigilancia.gov.co/?idcategoria=2476>.
    DECRETO N° 813 DE 1989. Diario Oficial No. 38.785 del 19 de abril de 1989. “Por el cual se dictan disposiciones tendientes a combatir los escuadrones de la muerte, bandas de sicarios o grupos de autodefensa o de justicia privada, equivocadamente llamados paramilitares, y se crea una Comisión Coordinadora y Asesora para este propósito”. [En línea]. [Fecha de consulta, 22-02-2014] Disponible en Internet: .
    DECRETO NÚMERO 128 DE 2003. Diario oficial. (2003). Año cxxxviii. N. 45073. 24, enero, 2003. p. 10. (Enero 22) por el cual se reglamenta la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y la Ley 782 de 2002 en materia de reincorporación a la sociedad civil.
    ECOPETROL. “Estadística de la industria petrolera”. Ley 20 de diciembre 22 de 1969. ‘Nacionaliza los recursos mineros sin perjuicio de los derechos adquiridos’.2.004 [En línea]. [Fecha de consulta abril 18 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.ecopetrol.com.co/especiales/estadisticas2004/legislacion/legislacion_ 1948-1976.htm>.
    ECOPETROL. Título: Apogeo, capitulo 10, “auge y legado del contrato de Asociación”. [En línea]. [Fecha de consulta abril 12 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.ecopetrol.com.co/especiales/Libro60anios/esp/cap10-6.htm#>.
    EL TIEMPO. En 123.145 personas creció la población Casanare entre 1993 y el 2005. Sección, Otros. Fecha de publicación: 26 de octubre de 2006 Autor: desconocido. El tiempo.com. Archivo. [En línea].actualizada 2014. [Fecha de consulta abril 6 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3299911>.
    EL TIEMPO. Cansados de la muerte, esmeralderos de Boyacá hicieron un pacto de paz. Autor: Carlos Mario Díaz, Director Noticiero Citytv. Otanche, Boyacá. Fecha de publicación: 3 de julio de 2010. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 26 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7787542>.
    FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN (2014) Nueva condena en contra de alias Martín Llanos por desaparición forzada. 18 de junio de 2014 | 5:51 PM | Bogotá. Documento [En línea]. [Fecha de consulta agosto 12 de 2014]. <http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/nueva-condena-en-contra-de-aliasmartin- llanos-por-desaparicion-forzada/>.
    FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Ex director del DAS Casanare asegurado. Documento [En línea]. [Fecha de consulta julio 22 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/noticias/ex-director-del-das-casanareasegurado/>.
    GALLO Callejas Mauricio Andrés. El estado fiscal en el pensamiento político de Thomas Hobbes’. Editado por: Universitas. Bogotá, Colombia. Enero-junio de 2008. P. 205. [En línea]. [Fecha de consulta 08-02-2014]. N° 115: 193-212 Disponible en Internet: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Juridicas/pub_rev/documents/08ElEsta do.pdf>.
    GIRALDO MORENO, Javier S.J. ‘Cronología de hechos reveladores del Paramilitarismo como política de Estado’ agosto de 2004 [En línea]. [Fecha de consulta, 03-11-2013] Disponible en Internet: http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article75>. Tomado de ‘desde las márgenes Javier Giraldo Moreno.
    GIRALDO MORENO, Javier S.J. Boletín Justicia y Paz. Segundo trimestre 1995 - Versión en inglés En: Colombia, The Genocidal Democracy”, Common Courage Press, Monroe, Maine, 1996, ISBN 1- 56751-087-6.
    GOBERNACIÓN DE CASANARE. Anuario Estadístico del Departamento de Casanare. 1992-1993. Capítulo I: ‘informe general’. Sogamoso. Editorial: Graficas López, mayo de 1994. P. 31-32.
    GUZMÁN CELIS, Gilberto. Cusiana o la bonanza al revés: Colombia a la inversa. Primera edición agosto de 1994. Bogotá: p. 143-147. Promover Editores Ltda.
    HOBBES, Thomas, Leviatán. Traducción de Carlos Mellizo, Madrid, Alianza Editorial, S.A., 1994., op. cit., p. 142.
    LA INSIGNIA. “Escuela de las Américas: una historia que no acaba” Arnaldo Pérez Guerra y Pablo Ruiz Espinoza (*) SOAW / La Insignia. Chile-EEUU, noviembre del 2006. [En línea]. [Fecha de consulta, 08-03-2014] Disponible en Internet: .
    LEY 10 DE 1961. Diario Oficial No: 30.477, del 27 de marzo de 1961 “Por el cual se dictan disposiciones en el ramo de petróleos”. [En línea]. [Fecha de consulta abril 15 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/ley_0010_1961.h tm>.
    LEY 20 de 1969. Diario Oficial No 32.964, del 29 de diciembre de 1969: Ley derogada con excepción de los artículos 1o. y 13, por el artículo 325 del Decreto 2655 de 1988. [En línea]. [Fecha de consulta abril 16 de 2014]. Disponible en Internet: .
    LEY 418 DE 1997. Diario Oficial No. 43.201, de 26 de diciembre de 1997. . Documento tomado [En línea]. [Fecha de consulta agosto 26 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0418_1997.html>.
    LEY 782 DE 2002 (diciembre 23) Diario Oficial. año cxxxviii. N. 45043. 23, diciembre, 2002. pág.1 por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. Disponible en Internet: http://www.unicef.org.co/Ley/LN/07.pdf>.
    LJODAL, Tron. El concepto de lo paramilitar. En Corporación Observatorio para la Paz, “Las verdaderas intenciones de los paramilitares”, Bogotá, Intermedio Editores, pp. 300-302.
    LOS SOLDADOS SECRETOS DE BP (01-2011) “Terror estatal y saqueo de recursos”. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 08 de 2014].Disponible en Internet: http://tejiendoayuda.wordpress.com/2011/01/13/los-soldados-secretos-debp- terror-estatal-y-saqueo-de-recursos/>.
    MACHIAVELLI, Niccole. “The Prince”.Cambridge: Cambridge University Press, (1988) pp. 49-50
    MARIE y ROBÍN, Monique. El concepto de subversión. En: La doctrina francesa y el terror en América Latina. Documento en [En línea]. [Fecha de consulta, 10-02- 2014] Disponible en Internet: http://www.elortiba.org/soja.html>. Tomado de: <http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-28730-2011-05- 18.html>.
    MOVICE. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado. Título: EL MOVICE y el proceso de paz en Colombia: haciendo memoria y propuestas; memorias y propuestas de las víctimas. Para una paz duradera y sostenible. Coordinación de investigación: Javier Giraldo, SJ, Federico Andreu Guzmán. 2013.
    OPEAL-Observatorio de Política & estrategia en América Latina. Un antiguo jefe paramilitar de Colombia reconoce una masacre de 1997. “Martín Llanos, en prisión desde el pasado febrero, se inculpa en la matanza de Mapiripán, de 1997” Martes nueve de Octubre del 2012. Autor: Infolatam Efe. El País. España. Documento [En línea]. [Fecha de consulta agosto 10 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.opeal.net/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=tag&tag=Hect or+German+Buitrago>.
    PARLAMENTO EUROPEO. Resolución sobre la Situación en Colombia. “Condena al Gobierno Colombiano por la violación de los derechos humanos” Gregorio Dionis - Editor responsable del Equipo Nizkor. Madrid, 3 de noviembre de 1996.Referencias internas del documento: b4 1108,1125,1135,1160y1184/96pe.2g:\pv_seanc\provisoi\adoptes\96-10-24.es. Departamento de Derechos Humanos de OSPAAAL: (Organización para la Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina). [En línea]. [Fecha de consulta mayo 12 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/parla.html>.
    PÉREZ, José Ángel. “El Plan Colombia y el Plan Puebla Panamá como estrategias paralelas al ALCA”. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 08 de 2014]. Documento Disponible en Internet: http://pl-va.prensalatina. cu/militarizacion/articulos/pcolom/7.htm Expediente tomado de pagina web: http://www.visionesalternativas.com/>. “Centro de Investigaciones de la Economía Mundial”, La Habana, Cuba.
    PLAN CASANARE EN DESARROLLO (1994) Titulo: “El Ascenso del Llano” capitulo: ‘Desarrollo económico’ paginas 128-130. Ordenanza N.022 de agosto 30 de 1994. “Por la cual se adopta el plan de desarrollo para el departamento de Casanare”. Oficina de prensa. Gobernación de Casanare.
    PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (2006). Oficina Alto Comisionado para la Paz. “Proceso de Paz con las Autodefensas”. Informe Ejecutivo. Titulo: “Convenio Gobierno colombiano-OEA.” Anexo 8. p. 105-126. Enero 23 de 2004.
    PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Oficina Alto Comisionado para la Paz. “Proceso de Paz con las Autodefensas”. Informe Ejecutivo. Titulo: “Declaración Pública, al señor Presidente de Colombia y a las Comunidades Nacional e Internacional.” Anexo 15. p. .139- 141. Noviembre 23 de 2006.
    PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Proceso de Paz, con las Autodefensas, Informe Ejecutivo. Oficina Alto Comisionado para la Paz. Título: “Acuerdo del sur del Casanare por la Paz de Colombia.” Anexo 10. Diciembre de 2006. p. 132.
    ¿QUÉ ES EL PLAN COLOMBIA? [En línea]. [Fecha de consulta mayo 09 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.soberania.org/Articulos/articulo_677.htm>.
    REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española, ‘para’ Diccionario [en línea]. Actualizada El 16 de octubre de 2001. [Fecha de consulta 02 noviembre 2013] Disponible en Internet: http://www.rae.es>.
    RESOLUCIÓN 185 DE DICIEMBRE 23 DE 2002. Proceso de Paz con las Autodefensas. Informe Ejecutivo “Conformación de Comisión Exploratoria Diciembre 23 de 2002.” “Por la cual se integra una Comisión Exploratoria de Paz”. Presidencia de la República. Oficina Alto Comisionado para la Paz. p. 105-106.
    SALVADOR, Allende. Discursos Salvador Allende, Capitulo: discurso ante la tercera conferencia mundial de comercio y desarrollo (13 de abril de 1972). La Habana 1975. Editorial de ciencias sociales. Pp. 306-307.
    SCHMITT, Carl. El Leviatán en la doctrina del estado de Thomas Hobbes.” Traducción de Antonella Attili, México, Amalgama Arte, 1997., óp. cit., pp. 137.
    SERVANDO GONZÁLES, Luis. Reseña Histórica de Casanare. Capitulo: ‘historia Administrativa de Casanare’ Publicado por Fondo Mixto de Casanare, Centro de Historia de Casanare. Impreso en Colombia por Panamericana Formas Impresas S.A. 2.008. p. 1-5.
    SINALTRAINAL “Audiencia petrolera”. Artículo: Dictamen de la Audiencia Petrolera. Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario. TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS. Sesión: Colombia, audiencia sobre empresas del petróleo. Bogotá 3 y 4 de agosto de 2007. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 26 de 2014]. Disponible en Internet: http://www. sinaltrainal.org/index.php/otras-iniciativas/tribunal-permanente-de-los-pueblos/tppsesi% C3%B3n Colombia/audiencia-petrolera/88-dictamen-de-la-audiencia>.
    SINALTRAINAL. Audiencia petrolera. Genocidio en Arauca, por: Sindicato Nacional Trabajadores del Sistema Agroalimentario. “Persecución y aniquilamiento de las comunidades y organizaciones sociales.” [En línea]. [Fecha de consulta mayo 09 de 2014].Disponible en Internet: http://www.sinaltrainal.org/index.php/otras-iniciativas/tribunal-permanente-de-lospueblos/ tpp-sesi%C3%B3n-colombia/audiencia-petrolera/164-genocidio-enarauca>.
    THE GUARDIAN. Inside Story: Asesores de BP Secreto Militar. Publicado:30 de junio 1997 Londres, Inglaterra. [En línea]. [Fecha de consulta mayo 16 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.theguardian.com/us>.
    VELÁSQUEZ RIVERA, Edgar de Jesús. History of the paramilitarismo in Colombia. Historia, v. 26, n. 1. São Paulo, 2007. Pp. 134-153 [en línea]. Fecha de consulta 09-02-2014]. Tomado de ROBIN, M-M. Escuadrones de la muerte. La escuela francesa. Buenos Aires: Sudamericana, 2005. p.33. Disponible en Internet: http://www.scielo.br/pdf/his/v26n1/a11v26n1.pdf>.
    VERDAD ABIERTA.COM. Conflicto Armado en Colombia. Artículo: Bloque Centauros “El Bloque Centauros de las Auc tuvo injerencia en el sur del Meta, en el norte del Guaviare, en Casanare, Cundinamarca, Vichada, parte del Tolima y Bogotá.” Documento tomado [En línea]. [Fecha de consulta agosto 22 de 2014]. Disponible en Internet: http://www.verdadabierta.com/victimarios/829- bloque-centaruros>.
    VERDAD ABIERTA.COM. En su origen, paras fueron promovidos por el Ejército. Creado en 20 Septiembre 2012. [En línea]. [Fecha de consulta, 14-10-2013] Disponible en Internet: http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/imputaciones/4226- en-su-origen-paras-fueron-promovidos-por-el-ejercito>.
    VON CLAUSEWITS, Karl,. De la guerra’ : en qué consiste la guerra’ libro, primero, Editado por librodot.com. (2002) pág., 6 [en línea] [fecha de consulta 04-08-2013]. Disponible en Internet: http://www.librodot.com>.
    WIKIPEDIA. Alianza Americana Anticomunista” [en línea]. [Fecha de consulta, 12- 02-2014] Disponible en Internet: . Este documento original, fue desclasificado por los Estados Unidos. E.E.U.U. Se encuentra en sitio web: <http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB223/19790206.pdf>.
    ZAFFARONI, Eugenio Raúl. El crimen de estado como objeto de la criminología. 2006 documento [En línea]. [Fecha de consulta, 22-03-2014] Disponible en Internet: http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2506/4.pdf>.

  20. 20

    المصدر: Dialnet - Artículos de revista ; Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, ISSN 1012-1587, Nº. 93, 2020, pags. 48-62

    مصطلحات موضوعية: droit, scipo

    Relation: (Revista) ISSN 1012-1587; 10670/1.wjxhqr; https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=7621421