يعرض 1 - 20 نتائج من 191 نتيجة بحث عن '"Valoración de bienes raíces"', وقت الاستعلام: 0.87s تنقيح النتائج
  1. 1
  2. 2
    Book
  3. 3
    Book

    وصف الملف: 203 pàginas; application/pdf

    Relation: Arquitectura sublime. El patrimonio religioso de Bogotá. Fundación de Amigos de Bogotá. instituto distrital de patrimonio cultural. Diseño y edición digital Tangrama. Primera edición: noviembre de 2012. Segunda edición: diciembre de 2017.; Arrázola Madrid, Armando. El veinte de enero: (historias de Sincelejo) Bogotá: Plaza & Janes, 1996.; Benítez, Olimpo. “La muerte”. Correo de Sabanas– Semanario independiente y de información No. 233, (mayo 29 de 1938).; Benítez, Olimpo. “Una falta de cultura”. Correo de Sabanas– Semanario independiente y de información No. 198, (agosto 1 de 1937).; Bitar, Guido. “El polifacético William Gomescasseres Durán”, periódico El Cenit No. 5000 (julio 12 de 1988).; “Deambulan por las calles de los barrios marginados era la mayoría de muertos”, periódico La Noticia del Caribe No. 17 (febrero de 1980). Delgadillo, Hugo. Repertorio ornamental de la arquitectura de la época republicana en Bogotá. Bogotá D.C. : Corporación la Candelaria, 2008.; “Discurso pronunciado por el Sr. Andrés Hernández S. en la peregrinación a la tumba de José Blas Vergara O.”, periódico Renacimiento (mayo 23 de 1909).; El colombiano, martes 22 enero de 1980. Primera página.; “El Club de Leones”, periódico El Cenit, No 5000, (julio 12 de 1984).; Escovar Wilson-White, Alberto; Mariño Hildebrand, Margarita. Guía del Cementerio Central de Bogotá. Elipse Central. Bogotá, D.C. : Corporación la Candelaria, 2003.; “Embellecimiento del Cementerio”. La Opinión No.183, (octubre 13 de 1928).; “Fiestas en Corralejas en Sincelejo”, periódico El Insurgente No. 474663 (marzo de 1987): 1-10.; García Moreno, Beatriz. “Arquitectura colombiana de la segunda mitad del siglo: entre la civilización y la cultura” Revista Ensayos: Historia Y Teoría Del Arte, No. 4 (enero 1997).; Gómez Cásseres, Agustín. “La muerta que regreso del Cementerio”, periódico El Cenit No. 4834 (junio 17 de 1980).; Gomes Cásseres, Jorge. “El Cementerio”. El Cenit – Bisemanario de información, propaganda e intereses generales No. 830, (septiembre 17 de 1938).; Gomes Cásseres, Jorge. “Levantamos el espíritu Público”. El Cenit – Bisemanario de información, propaganda e intereses generales No. 769, (27 de junio de 1937).; Gomes Casseres, Jorge. “Tragedia del viernes”. El Cenit – Bisemanario de información, propaganda e intereses generales. Hernández Molina, Rubén. “La tribuna, la columna y la esfera pérdidas del Cementerio Central en Bogotá”. En: EdA Esempi di Architettura. Julio de 2017.; Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Aerofotografía del sector de San Diego. CA. 1946; “La Bondad en Acción”, Lions Club, https://www.lionsclubs.org/es/discover-our-clubs/about-us; “La espantosa tragedia del 20 de enero”, periódico El Cenit No. 4826 (febrero 11 de 1980).; Martínez Osorio, Gilberto. “De la arquitectura singular, a la arquitectura consonante: La relación entre la arquitectura y la forma de la ciudad en el Caribe colombiano, 2da. mitad del siglo XX. Una mirada desde la obra de Ujueta, Cepeda, Delgado y Hernández”, Revista Memorias, No. 26 (mayo-agosto de 2015).; Martínez Osorio, Pedro. "Arquitectura e imaginarios urbanos en las Sabanas del Sur de Bolívar, 1948 – 1968”. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, No. 21 (2013):83-100. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85529051008; Martínez Osorio, Pedro. Arquitectura Moderna en las Sabanas de Sucre 1948 – 1968. Sincelejo: Editorial CECAR. 2012.; Martínez Osorio, Gilberto. La Plaza Principal de Sincelejo. Una Historia Cultural Urbana 1894-1920. Sincelejo : Editorial CECAR, 2018.; Movilla Bello, Lelis. Corraleja: Solo Dios es culpable. Sincelejo, Colombia: Tipografía Duplicar, 2003.; Piña Salcedo, Blas. “Víctimas de la caída de los palcos de la Corraleja siguen muriendo en hospitales de Cartagena y B´ quilla”, periódico El Cenit No 4826 (febrero 11 de 1980): 1.; Porras Troconis, G. “Rosa V. de Montoya”, periódico Renacimiento No. 1 (mayo 31 de 1908).; Quintero Acosta, Eugenio. “Humberto N. Soler C”. El Anunciador No. 2375, (enero 10 de 1941).; Quintero Acosta, Eugenio. “Advertencia importante”. El Anunciador No. 2318, (agosto 25 de 1940).; Quintero Acosta, Eugenio. “Una visita al Cementerio”. El Anunciador No. 2054, (julio 9 de 1939).; Quintero Acosta, Eugenio. “Lapida Sepulcral de Josefina Tamara García en el Cementerio de Sincelejo”. El Anunciador No. 1617, (agosto 17 de 1937); Quintero Acosta, Eugenio. “Igualdad y fraternidad”. El Anunciador No. 1617, (agosto 17 de 1937).; Quintero Acosta, Eugenio. “La fiesta de los muertos”. El Anunciador No. 1666, (noviembre 13 de 1937).; Quintero Acosta, Eugenio. “Nuevo alcalde mayor”. El Anunciador No. 1230, (enero 13 de 1936).; Quintero Acosta, Eugenio. “El culto de los muertos”. El Anunciador No. 1164, (septiembre 12 de 1935).; Quintero Acosta, Eugenio. “La peregrinación a la tumba de Luis Simón Samudio”. El Anunciador No. 916 - 917, (julio 14 de 1934); Quintero Acosta, Eugenio. “La voz del pastor”. El Anunciador No. 899, Sincelejo, (junio 7 de 1934).; Quintero Acosta, Eugenio. “Peregrinación”. El Anunciador No. 903, (junio 16 de 1934).; Quintero Acosta, Eugenio. “Fiesta de los muertos”. El Anunciador No. 981, (noviembre 3 de 1934).; Quintero Acosta, Eugenio. “La fiesta de los muertos”. El Anunciador No. 836, (noviembre 4 de 1933).; Quintero Acosta, Eugenio. “Don Pedro de Heredia”. El Anunciador No. 843, Sincelejo, (diciembre 2 de 1933).; Quintero Acosta, Eugenio. “Detalles de una cuenta”. El Anunciador No. 756, Sincelejo, (junio 25 de 1932).; Quintero Acosta, Eugenio. “Cementerio”. El Anunciador No.755, (junio 18 de 1932).; Quintero Acosta, Eugenio. “La fiesta de los muertos”. El Anunciador No. 726, (noviembre 3 de 1931).; Ramos Padilla, Rodrigo. “Los mausoleos y el negocio de las EE.PP.MM.”, periódico La Noticia del Caribe No. 7 (julio de 1977). Samudio T. L. S. “Para siempre”, periódico Renacimiento (junio 27 de 1909).; Saldarriaga Roa, Alberto; Pinzón Rivera, José Alexander; y Ortiz Crespo, Alfonso. En Busca de Thomas Reed. Arquitectura y política en el siglo XIX. Segunda ed. Instituto distrital de Patrimonio Distrital. Bogotá, 2017.; Sánchez, María Victoria. Cementerio Central de Bogotá. Monumento Nacional. Historia del Cementerio Central de Bogotá/Historia. Monumentos importantes. Fuente electrónica: http://vickysanchez70.wixsite.com/Cementerio -central /historia.; Sierra Aguas, Daniel. “Reminiscencias para la historia de Sincelejo”, periódico El Anunciador No. 1656 (octubre 21 de 1937).; Támara Gómez, Edgardo. La historia de Sincelejo. De los zenúes al Packing House. Ed. Impreandes – Presencia, Bogotá. 1997.; “Tipos de Cementerios”, ARKIPLUS (blog), 29 junio 2022, https://www.arkiplus.com/tipos-de-Cementerios/#:~:text=Algunos%20son%20religiosos,%20otros%20son,cualquiera%20de%20los%20siguientes%20tipos.; Vignolo, Paolo. (2015) Cementerio Central: hagamos memoria. Canal Capital. Centro de Memoria paz y Reconciliación. Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. Fuente electrónica: https://www.youtube.com/watch?v=rmoXoj8_-I4; https://libros.cecar.edu.co/index.php/CECAR/catalog/view/150/202/2944-1; https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3619; https://doi.org/10.21892/9786287515208

  4. 4
    Academic Journal

    المؤلفون: Díaz-Duarte, Ramón Elías

    المساهمون: Valencia-Sierra, Javier, dir.

    وصف الملف: 107 páginas; application/pdf

    Relation: ALCALDÍA DE BOGOTÁ. (2019). Documento de análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales para el distrito capital. Bogotá D.C.; Alcaldía Local de Bosa. (2016). Mapas. Obtenido de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.: http://bosa.gov.co/mi-localidad/mapas; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2014). Diagnostico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá. Bogotá D.C.; ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. (2015). La estratificación en Bogotá.; Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (2020). Plan de Desarrollo Local 2020-2024, un nuevo contrato social y ambiental para Bosa. Obtenido de www.sdp.gov.co: http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/anexo_diagnostico_pdl_bosa_version_2.pdf; Alcaldía mayor de Bogotá, D.C. (2004). Recorriendo Bosa. (D. A. Distrital, Ed.) Obtenido de Diagnóstico físico y socioeconómico de las localidades de Bogotá, D.C.: https://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Recorriendo%20Bosa.pdf; Beltrán, N., & Hernández, A. (2016). Parque Ecológico Distrital Humedal Tibánica como Nodo de Conexión y Desarrollo Urbano entre la Localidad Bosa y el Municipio de Soacha,. Bogotá D.C: Universidad La Gran Colombia, Facultad de Arquitectura. Obtenido de https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3851/parque%20ecologico.pdf; Borrero Ochoa Y Asociados Ltda . (2017). Avalúo comercial Barrio el Chico, localidad de Chapinero. Bogota D.C.: Borrero Ochoa Y Asociados Ltda.; Castro, W. (2014). De los avalúos inmobiliarios en Colombia, un estudio sobre la incongruencia en sus elementos orientadores y los efectos en la seguridad jurídica . Bogotá D.C. : Universidad Católica De Colombia Facultad De Derecho .; Const, Constitución Política de Colombia 1991 ( [Const]. 7 de Julio de 1991).; DANE. (2019). Fuerza laboral y educación. Bogotá.; Decreto 313, Decreto 313 de 2005 (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. 6 de Septiembre de de 2005). Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17452; Enemark, S., McLaren, R., & Van_der_Molen, P. (2017). Land Governance in Support of The Millennium Development Goals. The International Federation of Surveyors (FIG).: A New Agenda for Land Professionals. Copenhagen.; García Galindo, W. (2013). Dinámica de las construcciones por usos de la localidad de Bosa en los años 2002 y 2012. Unidad administrativa especial de catastro distrital, Observatorio técnico catastral. Bogotá D.C. : Alcaldía mayor de Bogotá D.C. . Obtenido de https://www.catastrobogota.gov.co/sites/default/files/archivos/Bosa.pdf; Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mexica D.F.: McGraw-Hill.; Kaufmann, J., & Steudler, D. (1998). Catastro 2014. Una visión par aun sistema catastral futuro. New York: Fig.; Lee, J., Gong, M., & Mei-chih, H. (2014). Towards an effective framework for building smart cities. Lessons form Seoul and San Fransisco. Technological Forecasting & Social Change, págs. 80-99.; León, F., & Davila, J. (2020). Catastro para la paz, Tensiones, problemas, posibilidades. Bogotá D.C.: Editorial Dejusticia.; Ley 1673, Ley 1673 de 2013 (El Congreso De Colombia 19 de Julio de 2013).; Ley estatutaria 1581, ley estatutaria 1581 de 2012 (ley de habeas data 17 de Octubre de de 2012).; Lozano, N. (2010). El precio es correcto: Cómo mejorar las estimaciones de valores catastrales en Bogotá, Colombia, mediante la definición de Sub-mercados. (L. I. Policy., Ed.) ANSELIN.; Pérez, S., & Galindo, D. (2017). Manual técnico jurídico para valoración inmobiliaria. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT Escuela De Derecho. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12283/PerezGallon_Santiago_GalindoTrujillo_Daniel_2017.pdf?sequence=2; Resolución 0070 , resolución número 0070 DE 2011 (Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” 4 de Febrero de de 2011 ).; Resolución 2555 de 1998. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi 28 de Septiembre de de 1998).; Resolución 620 , resolución 620 de 2008 (Instituto Geográfico Agustín Codazzi 23 de Septiembre de de 2008).; Resolución 898, Resolución 898 de 2014 (Instituto Geográfico Agustín Codazzi 19 de Agosto de de 2014).; Revista dinero. (2015). Congestión poblacional en Bogotá. DINERO, 15-18.; Robledo, W. (2016). Avaluos, generalidades y metodos. Bogotá: Lonja Nacional de ingenieros valuadores .; Schumpeter, J. (1975). Historia del análisis económico. Madrid: Fondo.; Secretaría de Educación del Distrito. (2020). Caracterización del sector educatico de Bosa 2019-2020. Subsecretaría de Calidad y Pertinencia, Oficina Asesora de Planeación. Bogotá D.C.: Departemento administrativo Nacional de Estadistica. Obtenido de https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/2021-03/Informe_07_Bosa.pdf; Secretaria de integración social. (2005). Localidad bosa documento preliminar de narrativa, UPZ 85 Bosa central h. Obtenido de old.integracionsocial.gov.co: ttps://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/1_entidad/gsi/7_bosa_narrativa_central.pdf; Secretaría Distrital de Planeación. (2017). Ficha UPZ: Bosa Central - BOSA , Encuesta Multipropósito de Bogotá. (v. distrital, Ed.) Obtenido de veeduriadistrital.gov.co: http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/UPZ/BOSA%20CENTRAL.pdf; Superintendencia de industria y comercio. (2016). La actividad valuatoria en Colombia . Bogotá D.C.: Cartilla para quienes ejercen la actividad valuatoria en Colombia.; Zapatero, M. A. (2017). La densidad urbana, concepto y metodología. . Madrid; Díaz-Duarte, R. E. (2021). Estudio de las metodologías para avalúos inmobiliarios y su relación con los avalúos catastrales en la localidad de Bosa, en Bogotá D.C. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia.; https://hdl.handle.net/10983/27389

  5. 5
  6. 6
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Cano Guervós, Rafael

    Thesis Advisors: Herrerías-Pleguezuelo, Rafael, Hermoso Gutiérrez, José Alberto, Chica Olmo, Jorge

    Time: 332.5, 332.7

  7. 7
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Cano Guervós, Rafael Arturo

    Thesis Advisors: Herrerías-Pleguezuelo, Rafael, Hermoso Gutiérrez, José Alberto, Chica Olmo, Jorge

    Time: 332.5, 332.7

  8. 8
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Cano Guervós, Rafael Arturo

    Thesis Advisors: Herrerías-Pleguezuelo, Rafael, Hermoso Gutiérrez, José Alberto, Chica Olmo, Jorge

    Time: 332.5, 332.7

  9. 9
    Book
  10. 10
  11. 11
    Dissertation/ Thesis

    المؤلفون: Álvarez Ríos, Mónica Paola

    المساهمون: Chica Segovia, Angélica, Desarrollo regenerativo cultura y ambiente en el entorno construido Angélica Chica Segovia

    جغرافية الموضوع: Siglo XX, Bogotá, Colombia

    Time: domestic - 20th century designs and plans, Modern - 20th Century - History

    وصف الملف: 170 páginas + anexos; application/pdf; application/zip

    Relation: Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (AIS). (s.f.). Manual de Construcción, Evaluación y Rehabilitación Sismorresistente en Viviendas de Mampostería. Ais.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2004). Plan de Ordenamiento Territorial de Bogota. (POT). Artículo 49 del Decreto 190 de 2004.; Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Historia de Bogotá. En Historia de Bogotá. (Tomo 1 - Conquista y Colonia). Villegas Editores. https://www.100libroslibres.com; Álvarez, M. Á. (s.f.). (E. T. Arquitectura, Ed.) Clasificación de las escaleras. https://m.riunet.upv.es.; Angulo, J. J. (2022). Reforzamiento de Muros de Ladrillo en Construcciones Republicanas Empleando Confinamiento Externocon Elementos Metálicos (CELAM). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.; Angulo, F. (2008). Tipologías Arquitectónicas Coloniales y Republicanas -Afinidades y Oposiciones Cartagena de Indias, Turbaco, Arjona. Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://doi.org/BOGOTÁ; Arango, S. (1993). Historia de la arquitectura en Colombia. Editorial Lerner.Arenas, R. T. (2018). Un viaje por la cultura del Quindío: Filandia, una historia para conocer.; https://www.elquindiano.com/noticia/5561.; Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica & Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero. (Forec). (s.f.). Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismorresistente de viviendas de mampostería; Banco de la República. (1600). Croquis de Santafé de Bogotá.https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/713/8; Carandini, A. (1990). Historias en La Tierra - Manual de Excavacion Arqueológica. Hurope S.L; Clavijo, R. (1891). (Reformado en 1894). Plano Topográfico de Bogotá. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/488/rec/3; Sanz de Santa María, C. (1988). Corporación Barrio La Candelaria 1982-1988. Ediciones Proa Ltda., p. 32.; Carrazco de Samper, G. (1988). “Corporación Barrio La Candelaria 1982-1988”. Ediciones Proa Ltda.; Castañeda, O. L. (2020). Documento de investigación histórica, estudio de valoración y criterios de intervención Casa Café Azahar - Carrera 3 No. 12 B 60. Localidad de La Candelaria - Barrio Egipto.; Ching, F. D. (2012). Diccionario Visual de Arquitectura. Ediciones G. Gili, SA de CV.; Cobos, S. C. (2017). El ladrillo prensado y su uso en la construcción de las fachadas de ladrillo a la vista en Bogotá desde finales del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX. [Actas del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción ]. p.1360.; Combiser S.A. (1998). Plano Santafé de Bogotá, calle por calle. http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa.; Consorcio Casa Tito. (2020). Programa De Arqueología Preventiva. Casa Tito – Tercera Fase - Resolución 225 De 2020 - Informe Final- Bogotá.; Corporación La Candelaria. (1982). Corporación Barrio La Candelaria 1982 - 1988. Ediciones Proa. Ltda.; Corradine, A . (1989). Historia de la arquitectura colombiana: Colonia 1538-1850. (Vol 1). Escala.; Corradine, A. & Mora, H. (2001). Historia de la arquitectura colombiana. (Vol.1). Siglo XIX Impresos- Facultad de Artes - Universidad Nacional de Colombia.; Cuartas, J. C. (1995). Inventario De Zonas Subnormales. [Convenio Interinstitucional- Instituto Nacional de Vivienda de Interés Social y de Reforma Urbana (INURBE) ]. Uiversidad Nacional de Colombia- Sede Manizales.; Cuantindoy, M.(2020). Cerchas.https://es.scribd.com/document/481332072/CERCHAS.; Decreto No. 492 del 26/10/2007. [Alcaldía Mayor de Bogotá] Por el cual se adopta la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal del Centro –PZCB. 26 de octubre de 2007.; Delgadillo, H. (2009). Repertorio ornamental de la Arquitectura de Época Republicana en Bogotá - 1880 a 1930. Alcaldía Mayor de Bogotá.; Díaz, M. A. (2018). Desarrollo Industrial En Colombia – Inicios y Evolución Siglo XX. https://repository.cesa.edu.co; Dorado, J. P. (2019). Contrato No. IDPC-OB-507-2019. (Bogotá, Colombia).; Ferrovial-Stem. (s.f.).¿Qué es un muro de carga? https://www.ferrovial.com/es/stem/muro-de-carga/; Franco, M. E. (2006). Armenia, Testimonio de una ciudad en pemanente evolución.; Fuertes, A. J. (2017). Informe de La Inspección estructural realizada a La Casa Matriz de Igualdad de Oportunidades (V.2. Calle 12b N° 3‐07 de Bogotá D.C).; González, C. (2017). El Cañizo como material de construcción en La arquitectura rural. Su manipulación y puesta en obra. Arché- Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de La UPV de 2016 Y 2017.; https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/101198/Art.%2032%20269-276.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). (2021). PEMP- CHB. Documento Técnico de Soporte – Tomo II – Formulación.; Instituto Distrital De Patrimonio Cultural. (2018). PEMP- CHB. Documento Técnico de Soporte Análisis y Diagnóstico. Estudio Técnico. Normativa Urbanística.; Library. (s.f.). Licencias de Construcción. Junta de habitación para obreros y otras disposiciones https://1library.co/article/licencias-construcci%C3%B3n-acuerdo-licencias-construcci%C3%B3n-instrume.wq2n496q.; FincasQuindíoYa (s.f.). Filandia, Quindío, El Municipio Colina Iluminada. https://fincasquindioya.com/.; Restrepo, R. (2018). Filandia y las historias fabulosas en sus 140 años de vida municipal. Nueva Crónica Quindío. https://www.cronicadelquindio.com; Pedro Salinas ORG. (s.f.). Vocabulario artístico. https://www.iespedrosalinas.org/marzo2020/wp-content/uploads/2020/09/VOCABULARIO-ARTÍSTICO.pdf; Urbipedia-Archivo de Arquitectura (s.f.). Moldura. https://www.urbipedia.org/hoja/Moldura.; Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá (IDECA). (2022). Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá. https://mapas.bogota.gov.co/; Insituto Distrital de Patrimonio Cultural. (IDPC). (2022). Fichas Unidades de Paisaje. https://idpc.gov.co/fichas-unidades-de-paisaje/.; Lozada, G. M. (2002). Repertorio Formal de La Arquitectura Doméstica de Época Republicana en El Barrio Las Cruces - Bogotá. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural(6), 34-99.; Martínez, C. (1983). Apostillas y reseñas - Bogotá. Cuaderno Proa, 4, (Capítulo 48: Crecimiento de la población bogotana), 1538-1938.; Mayorga, D. (2010). El renacer de Eternit. El Espectador.; Mejía, G. R. (2000). Los Años del Cambio. Historia Urbana De Bogotá 1820-1910. En Los Años del Cambio. Historia Urbana de Bogotá 1820-1910 (Segunda ed.). Centro Editorial Javeriano.; Mena, O. (24 de mayo de 2022). https://revistadiners.com.co/tendencias/multimedia. Galería: Los zócalos más hermosos de Guatapé.; Ministerio de Relaciones Exteriores-Oficina de longitudes, Hernández, G.& González, E. (1913). Plano de la Ciudad de Bogotá. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/311/rec/7. Plano de la ciudad de Bogotá.; Molina, R. H. (2022). Una Alfarería Memorable en la Localidad de San Cristóbal “Ladrillera Calvo”. Alcaldía Local de San Cristóbal-Fondo de Desarrollo Local.; Nova, J. M. (2021). Materiales y técnicas constructivas en la arquitectura vernácula del PCCC.; Ortiz, C. A. (2016). Si los barrios obreros y la gente pobre. Modelos de vivienda obrera y desarrollo urbano en bogotá 1900- 1936. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19145/MorenoOrtizCesarAugusto2016.pdf?sequence=3. https://oposicionbomberoonline.org/producto/sesion-45-elementos-de-compartimentacion-elementos-de-comunicacion-vertical-y-cte-db-si-3-info/.; Piedrahita, O. L. (2004). Los corredores del tiempo: guía turística por la historia del Quindío. Poveda, G. (2003). El antiguo ferrocarril de Caldas. Dyana, 70 (139),1-10.; Projects, A. (27 de noviembre de 2019). Cielo raso de cañizo. [Publicación de estado]. Facebook. https://www.facebook.com/aljibeprojects/photos/cielo-raso-de-ca%C3%B1izose-denomina-cielo-raso-o-cielo-raso-de-ca%C3%B1izo-al-falso-techo/121174966006654/; Pura, A. (s.f.). Pie derecho en la construcción: ¿Qué es, para qué sirve? https://www.arquitecturapura.com/construccion/pie-derecho-5889/.; Ramírez, R. R. (2012). Jorge Hernán Velásquez y la recuperación de historias locales en Filandia. Crónicas del Quindío. https://www.cronicadelquindio.com/.; Real Academia de la Lengua. (2023). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. https://dle.rae.es/materialidad. https://dle.rae.es/materialidad; Robledo, J. F. (S/R). El “Estilo Temblorero” y El “Bahareque” en La formación universitaria: Arquitecturas patrimoniales con tierra en el paisaje cultural cafetero de Colombia. Construcción con tierra CT7.; Rodríguez, D. E. (2013). Cuando las paredes hablan. Transformaciones en el estilo de vida de la clase alta bogotana durante el s. XIX. Historia Unisinos, 17(1), 37-47.; Roldán, A. F. (2009). Ciudad y memoria: los monumentos y la cultura popular de la Bogotá de fines de siglo XIX y principios del XX. Revista Colombiana de Educación, 57.; Ronderos, C. (1988). Corporación Barrio La Candelaria 1982-1988. Ediciones Proa Ltda. (s.a.). (1848). Plano topográfico de la ciudad de Bogotá. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll13/id/318/rec/9.; (s.a) (s.f.). Todo sobre Construcción - "Construyendo desde tiempos inmemoriales - Sillería" https://nociones-construccion.blogspot.com/p/silleria.html; (s.a.). (2024). Camino Del Quindío: Historia, Cultura, Ecoturismo y Naturaleza. Contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales. http://caminodelquindio.blogspot.com/; (s.a).(s.f.). Glosario ilustrado de arte arquitectónico. Sillares y mampuestos- https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/cima/; Salazar, J. (2022). Clase Magistral de la Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble. El Centro histórico y la ciudad en Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Facultad de Artes.; Saldarriaga, A. (1996). Casa Republicana Bella Época en Colombia. Villegas Editores. https://doi.org/2da edición; Sarmiento, J. A. (2020). La industria del ladrillo y la urbanización de San Cristóbal, 1910-1940. (U. S. Arboleda, Ed.) Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(1).; Sempere, M. R. (2009). Documentación de los procesos de restauración arquitectónica. Cuadernos de Documentación Multimedia (20). https://revistas.ucm.es/index.php/cdmu/article/view/cdmu0909110149a; Sistema de Información de Norma Urbana y Plan De Ordenamiento Territorial (Sinupot). (2014). Sistema de Información de Norma Urbana y Plan de Ordenamiento Territorial. https://sinupot.sdp.gov.co/visor/.; Tejer y Equilibrar. (2022). Cartilla de Norma Urbana Patrimonial.; Téllez, G. (1984). Manual de historia de Colombia II siglo XIX. Instituto Colombiano de Cultura - Procultura. https://idpc.gov.co/pemp/plan-especial-de-manejo-y-proteccion-del-centro-historico-de-bogota/.; Territorio Mudéjar. (2021). Técnicas de Construcción - Falsos techos. https://estancias2020mudetrad.territoriomudejar.es/falsos-techos/; Torres, J. S. (2019). ¿Cuándo se fundó Bogotá? https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/%C2%BFcuando-se-fundo-bogota.; Torres, J. S. (2020). Construir para avanzar, una mirada a la Secretaría de Obras Públicas. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/construir-avanzar-mirada-la-secretaria-obras-publicas#:~:text=El%20acuerdo%2010%20de%201902,topogr%C3%A1ficos%20del%20predio%20a%20intervenir; Universidad Nacional de Colombia. (1940). Cartografías de Bogotá. Plano de Bogotá. Perímetro de la zona urbanizable. (Acuerdo 15, 1940). http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa; https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86769; Universidad Nacional de Colombia; Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia; https://repositorio.unal.edu.co/

  12. 12
  13. 13
    Book
  14. 14
    Book
  15. 15
    Book
  16. 16
    Book
  17. 17
  18. 18
  19. 19
  20. 20